Liderado por Pilar Muñoz, bióloga marina UV, el cortometraje de animación digital no solo aseguró recursos para su financiamiento: también recibirá cursos de capacitación en tecnología creativa. “Algaritmo” es el nombre del nuevo proyecto de difusión científica que lidera la bióloga marina Pilar Muñoz, académica de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso. Se trata de su primer cortometraje de animación digital, en el cual la profesora estará a cargo de la dirección artística y científica del proyecto. Este cortometraje invita a sumergirnos en un fascinante viaje para descubrir el rol vital de las algas marinas. Desde su perspectiva económica hasta su impacto nutricional y su invaluable servicio en el medio ambiente, este trabajo de animación digital se perfila como una experiencia educativa y entretenida para todos los públicos, destacando la riqueza y la belleza de estos ecosistemas marinos. Tal como lo destacó la académica, el cortometraje se acaba de adjudicar fondos para su financiamiento por parte del Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC), que cuenta con el respaldado de Corfo. Este valioso apoyo no solo proporciona al proyecto de la bióloga marina recursos financieros, sino que también incluye la participación en las Residencias Tecnocreativas 2024. Estas residencias ofrecen capacitaciones especializadas en áreas claves para el cortometraje, como Inteligencia Artificial, fotogrametría y el programa Unreal Engine. «De las once propuestas seleccionadas para realizar la residencia, la nuestra es la única liderada desde la ciencia», afirmó la bióloga marina. Importancia de las algas Asimismo, Pilar Muñoz relevó la preocupante realidad que enfrentan las algas marinas, fundamentales para el bienestar humano, pero amenazadas por el cambio climático y la sobrepesca. “Las personas saben muy poco de la importancia del océano y su biodiversidad. Por ejemplo, solo el diez por ciento de las personas dice estar al tanto de estos contenidos. Una ciudadanía no informada es una ciudadanía que no está en capacidades de tomar buenas decisiones”, advirtió. En ese contexto, Pilar Muñoz resaltó el valor del arte como herramienta de difusión científica: «Aquí surge el arte como una buena alternativa para divulgar la ciencia oceánica, y en particular la importancia de las algas y las formas en que podemos cuidar sus poblaciones». Apoyándose en evidencia científica, explicó que los cortometrajes animados tienen la capacidad de conectar emocionalmente con la audiencia, facilitando un aprendizaje significativo. En ese sentido, describió el enfoque de su cortometraje animado digital, desarrollado en el programa Unreal Engine, que combina vuelos de dron para capturar entornos reales, conocido como fotogrametría. Asimismo, anticipó el uso de Inteligencia Artificial en el diseño de los personajes para atraer a la audiencia más joven con una estética “más moderna”. “Al usar una herramienta de divulgación científica, como lo es un cortometraje de animación digital, esperamos que las personas puedan conectar emocionalmente con ‘Algaritmo’, y así se logre una apropiación más significativa de los conocimientos entregados. Queremos que las personas cambien su mirada con respecto a las algas: que dimensionen los beneficios que […]

Charlas y clases sobre diversas materias de interés para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos, se desarrollarán entre los meses de abril y julio de 2024. Con el objetivo de generar un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos interesados en formarse en la materia, la Escuela Sindical de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso se encuentra preparando su décimo tercera versión para este año 2024, con nuevos cursos e invitados. La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica. El curso contará con once clases y charlas que serán impartidas por destacados académicos, jueces, autoridades y profesionales en Derecho del Trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre distintas materias. La clase inaugural de la Escuela Sindical se modificó, y se llevará a cabo el miércoles 17 de abril, a las 18:30 horas, de manera excepcional en el salón Independencia del hotel O’Higgins de Viña del Mar, ubicado en Plaza Vergara s/n, Viña del Mar. En la oportunidad se presentarán Karol Cariola, diputada de la República de Chile, y José Pérez, presidente nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, quienes dialogarán sobre el tema “El avance legislativo de los últimos años en materia laboral”. El resto de las sesiones de la Escuela Sindical 2024 se llevarán a cabo en su totalidad en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 2120, primer piso, todas desde las 18:00 horas. Capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y funcionarios públicos El profesor Matías Rodríguez, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, explicó al respecto que “la finalidad principal de la Escuela Sindical es ofrecer una instancia de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores, dirigentes sindicales, funcionarios públicos y dirigentes de asociaciones de funcionarios públicos, que les permita ejercer sus funciones de representación colectiva y negociación ajustándose a la normativa legal, y usar estratégicamente el marco regulatorio para representar de la mejor manera posible a sus socios”. Respecto a los desafíos de este año, el académico añadió que “la versión de la Escuela Sindical 2024, tiene dos nuevos desafíos, muy interesantes y distintos a los del año pasado. En esta oportunidad estamos destinando una parte importante de las charlas al estudio y enseñanza sobre los derechos y deberes de los funcionarios del Estado y la persecución de su responsabilidad administrativa (sumarios), y al ejercicio de la libertad sindical de las asociaciones de funcionarios públicos, y los límites legales y constitucionales que enfrentan. Así también, hemos generado charlas y cursos innovadores, muchos de los cuales son impartidos por nuevos invitados, que estamos muy felices recibir en esta nueva edición de la Escuela Sindical”. “Los estudiantes y profesores que integran el equipo organizador de la Escuela Sindical han estado […]

Académico UV José Irrazabal recomienda preferir ferias libres y compras grupales en mayoristas. Endeudarse lo menos posible, evitar los créditos de consumo y limitar el uso de las tarjetas de crédito, en las que las tasas de interés llegan al 3%, son parte de las recomendaciones del académico de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso y experto en temáticas económicas José Irrazabal. Entre las alternativas, el académico recomienda “realizar compras diarias en las ferias libres, la vega o mataderos, evitar los supermercados o juntarse en grupo para ir a comprar a los mayoristas para tener mejores precios con la intención de ahorrar y endeudarse lo menos posible, porque el panorama es complejo en cuanto a índices económicos”. Irrazabal se refirió al alza del dólar, señalando que “es un fenómeno que se viene arrastrando hace un par de meses dada la situación de Estados Unidos, que está ad portas de entrar en un periodo de recesión, ya que su economía el primer trimestre disminuyó en 1,6%, con una alta inflación, lo que provoca que la Reserva General siga aumentando la tasa de interés”. “Los inversionistas están retirando los dólares, eso eleva su precio a nivel global, porque se replica en la mayoría de los países del mundo, ya que es la moneda más importante en las transacciones de bienes y financieras”, explica. En el caso chileno, el académico atribuye el alza del dólar a “la incertidumbre de la reforma tributaria y al proceso de la nueva constitución, pues los inversionistas retiran los dólares para protegerse e invertir en activos más seguros, como depósitos a plazo o la compra de metales preciosos como el oro, y eso también incrementa el precio del dólar. El precio del cobre ha disminuido como consecuencia de que la producción de nuestro principal comprador, China, ha ido disminuyendo”. “El precio del dólar debería tender a subir, porque los bancos centrales de los países están aumentando sus tasas de interés para intentar disminuir la inflación, fenómeno que provoca mucho daño a la economía y en particular a las personas de menos recursos”, señala.  Panorama incierto El académico dice que en los próximos meses “el panorama es bastante incierto y complejo, ya que cualquiera sea el resultado del plebiscito de salida para la nueva constitución la incertidumbre se va a mantener. Además, la guerra entre Rusia y Ucrania está afectando los suministros de alimentos y los granos y, por lo mismo, los precios de los alimentos están aumentando de manera incontrolable, por lo que no es posible tener una respuesta sobre lo que va a acontecer con el precio del dólar y el nivel de inflación en nuestro país”, comenta. Irrazabal explica que “las economías a nivel mundial, al igual que Chile, están entrando en un periodo de decrecimiento con alta inflación, lo que se conoce como estanflación, es decir, el estancamiento de la economía, en la que decrece, hay menos producción, menos empleos, los salarios tienden a disminuir, los precios siguen aumentando, suben los alimentos que […]

Director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, propone afinar mecanismos de alerta en los terminales portuarios y aéreos y procurar que los equipos sanitarios y las personas en general conozcan sus síntomas, para que puedan reaccionar a tiempo. Las autoridades sanitarias de España, Portugal, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos confirmaron en la últimas horas decenas de casos de personas contagiadas con la “viruela del mono”, enfermedad de origen zoonótico emparentada con la viruela común (erradicada en 1980) que se considera endémica en algunas zonas de África Central y Occidental, pero de la que apenas hay registros fuera de ese continente. La noticia ha generado preocupación a nivel internacional, ya que si bien no se trata de una patología particularmente contagiosa ni mortal, el hecho de que se estén produciendo eventuales brotes en países donde hasta ayer ésta no existía es una señal que -a juicio de diversos expertos- no se puede ignorar, más después de lo sucedido con el Covid-19. Para el médico infectólogo Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas (CDIEI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, los factores principales que gatillan la aparición de las nuevas enfermedades que están surgiendo hoy en el mundo, muchas de las cuales son de alta transmisibilidad, son la mayor cercanía del ser humano con animales silvestres, debido a la invasión de sus hábitat (en su mayor parte tropicales), su caza o captura, al contacto de estos con animales de granja y, también, la mayor interconexión global. “La viruela del mono es causada por un ortopoxvirus que produce un cuadro infeccioso similar a la viruela común, que se contrae tras el contacto directo con un primate y que luego el infectado puede transmitir a otras personas a través de secreciones. Se la diagnosticó recién en 1970 en la República Democrática del Congo (RDC), desde donde se ha extendido a otras regiones de África, aunque en los últimos años han surgido casos fuera de ese continente, pero acotados. Esto se debe a dos motivos principales, una conectividad extrema -potenciada por los vuelos en avión- y que favorece que cualquier persona pueda viajar de un extremo a otro del planeta en no más de 24 horas, y la disminución de la inmunidad de ciertas poblaciones, fenómeno asociado a la interrupción de la vacunación contra ciertas enfermedades, lo que en definitiva favorece la aparición o el resurgimiento de ciertos agentes patógenos”, precisó el especialista del CDIEI-UV. Por lo anterior, y a raíz de lo ocurrido con la pandemia de SARS-Cov-2, el doctor Cruz advierte que no se debe subestimar la importancia para la salud pública de la aparición de un brote de “viruela del mono”. “Esto no implica ser alarmistas, sino estar atentos y reforzar los sistemas de monitoreo y alerta de nivel internacional y nacional que vigilan y detectan tempranamente casos y brotes de importancia en la salud pública. En Chile, junto con reforzar estos […]

El fenómeno astronómico, también llamado Luna de Sangre, se producirá la noche del domingo 15 de mayo. Buscar lugares alejados de contaminación lumínica, montar la cámara o el smartphone en un atril, configurar el equipo en tomas nocturnas o -en el caso de cámaras réflex- aumentar el tiempo de obturación un par de segundos, son algunas de las recomendaciones que da el astrónomo de la Universidad de Valparaíso y magíster en Astrofísica UV Ramsés Jerez para captar las mejores imágenes del eclipse total de luna que ocurrirá la noche de este domingo 15 de mayo, a las 22:30 horas, aproximadamente. “Los eclipses son un fenómeno natural en cuya ocurrencia se debe al alineamiento entre el sol, la luna y la Tierra. Los eclipses solares se dan cuando la luna se interpone entre la Tierra y el sol, proyectando su sombra en la superficie de la Tierra; los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se interpone entre el sol y la luna, proyectando su sobra en la superficie de ésta. Es posible observar en un año siete eclipses, que pueden ser dos de luna y cinco de sol o tres de luna y cuatro de sol, por ejemplo, con un mínimo de dos eclipses anuales, siendo estos de sol”, explica el astrónomo. Tal como lo señala Jerez, durante este eclipse tendremos la oportunidad de ver como nuestro planeta proyecta su sombra sobre la superficie lunar. “El eclipse lunar de la noche del domingo será visible a contar de las 22:30 horas, aproximadamente, hasta la madrugada del día lunes. Podrá observarse lo que se conoce como la Súper Luna de Sangre. Una Súper Luna es cuando ésta está más próxima a la Tierra en su órbita, dado que ésta tiene una forma de elipse, mientras que la Luna de Sangre corresponde al hecho que la atmósfera de nuestro planeta actúa como un gran prisma, dispersando los rayos de luz. En particular, la luz roja es desviada hacia la luna, por eso es ‘de sangre’. La luna estará oculta un cien por ciento, produciéndose este máximo pasadas las 23:30horas”, sostiene Ramsés Jerez. Agrega que este nuevo fenómeno astronómico podrá ser visible en toda América Central y América del Sur y gran parte de África, por ende, será visible en todo Chile “siempre y cuando las condiciones atmosféricas lo permitan”, advierte. El astrónomo afirma que observar los eclipses de luna a ojo desnudo no produce ningún daño en nuestra vista, es cien por ciento seguro de observar. Quienes quieran aprovechar de usar telescopios o binoculares lo pueden hacer con plena seguridad. “Para obtener unas buenas fotos de este fenómeno es importante buscar lugares alejados de contaminación lumínica, montar nuestra cámara o smartphone en un atril, aunque alguien de muy buen pulso podría conseguir buenas capturas, dado que las distancias focales son grandes, pero cualquier movimiento podría estropear nuestra fotografía”. También sugiere que “para usar cámara réflex o digital, configurando en tomas nocturnas sería suficiente. En el caso de los más experimentados, pueden usar el […]

Valeria Mena está trabajando con diputada María Francisca Bello, y ya vislumbra un positivo abordaje del tema. “Es primordial que la gente entienda por qué es importante una ley sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Es una prioridad porque la gente se está muriendo. Los TCA en este último tiempo han aumentado en un treinta por ciento, lo que es gravísimo. Se necesita que se abran espacios para las familias afectadas, para quienes viven el TCA y para quienes deseen mejorar su relación con la comida o aprender al respecto”. Así se expresa Valeria Mena, estudiante de la carrera de Psicología en la Universidad de Valparaíso, quien está trabajando en un proyecto de ley sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria junto a la psicóloga Sophia Bugueño. Ambas fueron positivamente acogidas por la diputada María Francisca Bello, gracias a cuya mediación ya han sido recibidas por la ministra de Salud, María Begoña Yarza, y tienen en carpeta para estos días sendas reuniones con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y con la primera dama Irina Karamanos. El proyecto se denomina “Ley de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en Chile (#LeyTCA)”. Valeria Mena es estudiante de cuarto año de Psicología, activista de La Rebelión del Cuerpo y por los TCA, feminista y sobreviviente de un trastorno de la conducta alimentaria. Por su parte, Sophia Bugueño es psicóloga, sobreviviente de un trastorno de la conducta alimentaria y especialista en TCA. “El objetivo de nuestro proyecto es que se realice una ley que prevenga desde todos los espacios que habitamos los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Sin embargo, también es necesario el tratamiento de estos, tanto para las personas que los padecen como para su entorno social”, explica Valeria Mena. Añade que para lo anterior “necesitamos reforzar el sistema de salud, capacitar a las y los profesionales en esta temática, promover desde los colegios una relación sana con la comida, demostrar a las industrias y medios publicitarios que contengan información sexista que deben ser responsables con el tipo de contenido que publican, y actualizar los datos duros de personas con TCA en Chile, debido a que se encuentran desactualizados”. De igual forma, enfatiza la estudiante, “buscamos que se amplíe la cobertura en salud mental en Chile —que no supera el 2,4 por ciento—, aumentando la inversión y el gasto de acuerdo a los niveles recomendados por la OMS, que son del seis por ciento. Asimismo, incluir los trastornos de la conducta alimentaria permitiría mejorar la prevención epidemiológica y futuras recaídas de personas que lo padecen, en conjunto con apoyo psicosocial y psicoeducativo para familiares de las y los pacientes”. Bienestar de la población Al contar cómo se gestó este proyecto, señala Valeria Mena que “la carrera de Psicología tiene un plus: hay un fin instrumental que es buscar el bienestar de la población. Para mí la Psicología tiene muchos significados, pero entre esos destaca el tema de la legislación, porque en Chile […]

Artículo de investigadora UV Angelina Palacios la fue publicado en Molecular Psychiatry, del grupo Nature, una de las principales revistas de psiquiatría y neurociencias del mundo. Aunque no lo parezca, compartimos cerca del 70 por ciento de los genes humanos con la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). En otras palabras, el material genético de las personas tiene homólogos directos que cumplen las mismas funciones que los de la Drosophila y esto las convierte en un organismo modelo válido para entender procesos que ocurren en nuestro cuerpo, como trastornos del sueño, patologías neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer. La doctora Angelina Palacios, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV) y académica de la Facultad de Odontología, ha dedicado años a estudiar la conducta de estos insectos y actualmente trabaja con mutaciones genéticas asociadas a riesgo de autismo en humanos para comprender el desarrollo de esta condición en las personas. La investigadora explica que “las moscas Drosophila son insectos bastante sociables. Una actividad importante para ellas la constituye el ritual del cortejo, que implica acercamientos, interacciones y danzas. Así, moscas con mutaciones en genes específicos pueden mostrar alteraciones en esta conducta”. En el estudio “Mutations in trpγ, the homologue of TRPC6 autism candidate gene, causes autism-like behavioral deficits in Drosophila”, publicado recientemente en una de las revistas del grupo Nature, “Molecular Psychiatry”, de alto impacto mundial en el campo de la psiquiatría y las neurociencias, la doctora Palacios y su grupo de trabajo identificó a un gen candidato o de riesgo para el Trastorno de Espectro Autista (TEA), denominado TRPC6 (transient receptor potential cation channel subfamily C member 6). Luego, “usando a la mosca Drosophila, examinamos las consecuencias funcionales de interrumpir el gen trp-gamma (trpγ; CG5996), el gen de la mosca más similar al TRPC6, sobre el control de la conducta. Usando este organismo modelo, encontramos que las moscas mutantes trpγ exhiben varios comportamientos alterados similares a los observados en pacientes con TEA, incluyendo interacciones sociales defectuosas, hiperactividad (tanto en jóvenes como en moscas más viejas), problemas de aprendizaje y memoria, y déficits en el control homeostático del sueño. Algunos defectos, sobre todo en el sueño, eran más graves en moscas machos que en hembras y se atenuó con la edad. Curiosamente, encontramos que la hiperforina (el principio activo de la hierba de San Juan) alivió muchos de los defectos en las moscas mutantes trpγ, similar a lo reportado por otro estudio donde se usaron células neuronales derivadas de un paciente con TEA que presentaba una mutación en el gen TRPC6 . En resumen, nuestros datos sugieren que TRPC6 es un gen de susceptibilidad o de riego de TEA y que su papel en el control del comportamiento puede ser significativamente investigado en Drosophila”, indicó la investigadora. Participaron en el artículo los doctores John Ewer (académico de la Facultada de Ciencias e investigador del CINV) e Isaac García (académico de la Facultad de Odontología e investigador del CINV), y la candidata a doctora Valeria Silva (estudiante del programa de Doctorado en Ciencias mención Neurociencia UV), en colaboración con académicos de la Universidad de Sao Paulo e […]

Director del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Gustavo Ríos, sugiere a madres y padres que -como aún no está claro el origen de esta enfermedad- se preocupen de aplicar con sus hijos las mismas medidas que se suelen recomendar frente a los virus respiratorios y también a los que afectan al aparato digestivo. Un llamado a las madres y padres a reforzar las medidas de higiene personal y alimentaria y, sobre todo, a estar atentos a la aparición de cuadros de decaimiento o cansancio sorpresivo que eventualmente puedan afectar a sus hijos formuló el director del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Gustavo Ríos, luego de que el Ministerio de Salud de Chile activó sus protocolos frente a la extraña enfermedad con características similares a la hepatitis que afecta a niñas y niños menores de diez años y que ya cuenta con varios casos en Reino Unido, Israel y Estados Unidos, entre otros países. El especialista en enfermedades infantiles sostiene que hasta ahora se trata de una patología cuyo origen y características son bastante ambiguas y que por tanto, lo único que por ahora se puede hacer es estar alertas. “Hay que estar tranquilos pero súper atentos frente a esta nueva enfermedad. Yo le diría a las madres y padres que se preocupen de aplicar las mismas medidas que habitualmente se recomiendan con todos los virus respiratorios y también con los que afectan al aparato digestivo, porque la verdad es que hasta ahora no sabemos con exactitud el origen de esta hepatitis. Lo que sí hay que vigilar es la aparición de los síntomas que se indican, en particular decaimiento, cansancio repentino o compromiso del estado general, además de problemas gastrointestinales (vómitos y dolor abdominal), orina oscura, deposiciones blanquecinas e ictericia (piel amarilla), principalmente”, precisa el doctor Ríos. El médico pediatra de la UV sostiene, además, que por ahora no es claro si detrás de esta enfermedad está algún tipo de adenovirus o el COVID-19, por lo que sugiere no sacar conclusiones por adelantado y comenzar a suministrar medicamentos sin previa consulta a un especialista “Ahora hay posibilidades de detectar todos los tipos de hepatitis (A, B, C, D y E) y el adenovirus, que nosotros conocemos mucho en todas sus cepas, ya que es el causante de cuadros gripales que se caracterizan por fiebre faringo-conjuntival, neumonía y también compromiso hepático, aunque  no tan fulminante y de manera tan particular como sería el caso de esta nueva hepatitis”, acotó Gustavo Ríos. Por lo anterior, el director del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso recomendó no abandonar los cuidados y seguir ocupados en cumplir con el protocolo de lavado de manos e higiene general, evitar comer alimentos contaminados con aguas residuales y vigilar el comportamiento de los niños. Crónica Digital 22 de abril de 2022

El nuevo plan contempla tres frases epidemiológicas y libera el uso de mascarillas en espacios abiertos que permitan un distanciamiento físico mayor a un metro. Tras conocerse el nuevo plan del Ministerio de Salud «Seguimos cuidándonos, Paso a Paso”, la doctora Caroline Weinstein, académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, se mostró preocupada frente a la medida de liberar el uso de mascarilla en espacios abiertos en dos de las tres fases epidemiológicas del nuevo plan, que comenzará a regir el próximo jueves 14 de abril. “Me preocupa la eliminación de la mascarilla en lugares clasificados de bajo o medio impacto, aun en espacios abiertos aparentemente seguros. Hay que mirar especialmente lo que está pasando en Reino Unido, en que la concomitancia de la liberalización de las restricciones sanitarias unida a la aparición de la subvariante XE de ómicron, que aparentemente posee 10 por ciento más de ventaja de crecimiento respecto a ómicron, ha significado un nuevo repunte de los contagios”. La también doctora en Microbiología explicó que esta subvariante, que sería una recombinación de las variantes previamente descritas de ómicron, presenta nuevos síntomas no reconocidos anticipadamente, como cansancio, nariz tapada o romadizo. “Además, hay que tener cuidado con una pesquisa falsamente disminuida por escasez de reactivos en los puntos de toma de muestra”, advirtió. Asimismo, Caroline Weinstein sostuvo que “lo más importante es considerar que las partículas virales se pueden aerolizar y viajar por distancias superiores a los 1,5 metros y, aunque lleguen menos partículas virales al estar más lejos, las variantes, al reproducirse a mayor velocidad, pueden generar cantidad suficiente de virus para enfermar. Por otra parte, por nuestra idiosincracia sospecho que no cumpliremos la distancia de 1,5 metros y no habrá personal suficiente para fiscalizar. Basta recordar las fotos de las playas en el verano”. Finalmente, la doctora Weinstein señaló que “si bien estamos llegando a cifras cercanas en cuanto a porcentajes de positividad, hay que tener precaución, ya que un mal manejo puede revertir la situación auspiciosa del momento, tal como ocurrió desde enero a la fecha”. Crónica Digital 5 de abril de 2022

Se trata de Virolens, un dispositivo distinto al examen de PCR o a los test de antígenos que permite detectar la presencia del virus del SARS-CoV-2 en muestras de saliva sublingual mediante un microscopio holográfico que emplea un software de análisis con inteligencia artificial. Su efectividad comenzó a ser evaluada simultáneamente en una decena de países y los resultados estarán listos a fines de febrero.  Un equipo de médicos e investigadores de la Universidad de Valparaíso y del Hospital de Quilpué inició esta semana un inédito estudio clínico a nivel nacional para validar la sensibilidad y especificidad de una nueva e innovadora prueba diagnóstica diseñada para confirmar un contagio de COVID-19 en apenas veinte segundos. Se trata del dispositivo Virolens, desarrollado por la firma británica i-Abra, cuya tecnología es diferente al examen de PCR o a los test de antígenos que se aplican en la actualidad y que es capaz de detectar la presencia de la infección por SARS-CoV-2 mediante una simple muestra de saliva extraída bajo la lengua y que luego es analizada a través de un microscopio holográfico, utilizando un software con inteligencia artificial. “Esta revolucionaria prueba no invasiva ha sido desarrollada especialmente para determinar la presencia de virus vivos, en particular el que produce esta enfermedad, mediante la captura y análisis de imágenes extraídas de la muestra salival de una persona, la que después se procesa de manera automática con un programa que se ejecuta en una computadora con un módulo de inteligencia artificial”, explicó el investigador responsable del estudio y director del Centro de Diagnóstico e investigación de Enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), el médico infectólogo Rodrigo Cruz. Estudio de campo Para contar con un análisis amplio y estadísticamente representativo de la efectividad de este nuevo dispositivo, Key Options -entidad que representa a la firma británica i-Abra en Latinoamérica y el Caribe- decidió seleccionar a instituciones médicas y científicas de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Bermuda, Medio Oriente, Brasil y Chile. A nivel nacional, el estudio de campo será supervisado por el CDIEI de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y se realizará en el Hospital de Quilpué. Este considera la aplicación de esta prueba automatizada rápida a 600 individuos sintomáticos y asintomáticos de la población general que previamente se hayan realizado un examen de PCR para diagnóstico de COVID-19. Según precisó el doctor Cruz, los objetivos de este estudio son determinar la sensibilidad y especificidad del equipo Virolens para la detección de SARS-CoV-2 (en contraste con la metodología gold standard que se aplica en los PCR), determinar la carga viral de las muestras positivas y establecer la eventual presencia de variantes en aquellas muestras positivas. “A cada uno de los individuos seleccionados se les extraerá una muestra de saliva sublingual con un hisopo, técnica no invasiva, que es mucho más rápida y menos incómoda que la que emplea una torula nasofaríngea. Una vez obtenidas, estas muestras serán procesadas en el laboratorio de biología molecular […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg