La máxima autoridad de la Usach y Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH se reunió con el ministro Ávila y la subsecretaria de Educación Superior en dependencias del ministerio. “Tengo mucha esperanza”, afirmó tras el encuentro. A las 9.30 horas de este martes 22 de marzo se reunieron el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, con el Rector de la Universidad de Santiago y Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Juan Manuel Zolezzi. El encuentro, que se efectuó en dependencias del Mineduc, constituyó la primera reunión de carácter presencial que sostiene el secretario de Estado con un rector desde que asumió el cargo en el gabinete del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Tras la jornada, el Rector Zolezzi aseguró que extendió la invitación al ministro para que participara en la próxima sesión del Consejo y señaló que el encuentro sirvió, también, para plantear otros temas ligados a la Usach. “Tengo mucha esperanza. Estamos en un momento histórico y particular, especial, donde se renuevan las energías, que habían estado un poco bajas”, reconoció Zolezzi. “Vemos que hay un nuevo Gobierno, que tiene intereses muy claros y particulares en el tema de lo público, y nosotros suscribimos a eso plenamente”, afirmó. Por su parte, el ministro Ávila explicó que uno de los principales temas que se trataron durante la jornada fue revisar la agenda en materia educativa. “Tenemos una especial preocupación por la relación que tiene el ministerio con las universidades, tanto del Estado como en aquellas más bien tradicionales”, enfatizó. Finalmente, la subsecretaria Figueroa precisó que uno de los temas que van a marcar la agenda de mediano plazo es “cómo reconstruimos o reconfiguramos el espacio de lo público, para avanzar hacia una educación gratuita y de calidad”.

Humberto Verdejo, ingeniero civil eléctrico y académico de la Universidad de Santiago, se refirió a los cálculos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y su impacto en el bolsillo de los clientes. De cara al primer trimestre del 2023 está previsto que suban las cuentas de luz, ya que según los cálculos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante este semestre se llegaría al límite establecido del Fondo de Estabilización de Precios de la Energía. Este mecanismo se implementó para congelar las alzas que se iban a producir tras el estallido social de 2019. Humberto Verdejo, ingeniero civil eléctrico y académico de la Usach, explicó en primera instancia esta situación. “Existen en Chile dos tipos de clientes: regulados y libres. Los primeros están sometidos a fijación de precios e incluye a los residenciales, por lo tanto, solo pueden optar a tarifas definidas por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Los clientes libres son aquellos que tienen posibilidad de negociar la tarifa de electricidad”. “Dentro de la tarifa de electricidad existen tres cargos: generación (70%) + transmisión (10%) + distribución (20%). Los dos últimos cargos se actualizan cada 4 años, sin embargo, el cargo de generación se actualiza de manera semestral. El precio de la generación, que pesa un 70% en la cuenta, se define a partir de contratos de suministro entre generadores y distribuidores, establecidos mediante licitaciones coordinadas por la CNE”, comentó. Hasta el año 2019 venían ocurriendo sucesivas alzas en el precio de la generación, explica, por lo cual se implementó la Ley 21.185 que corresponde al mecanismo de estabilización del precio de la energía. “Esta Ley congeló el componente que pesa más en la tarifa por el año 2019 y 2020, considerando el decreto tarifario del mismo año. Para los años sucesivos el precio obtenido en los decretos del 2019 solo debiese ser actualizado por IPC. El hecho de pagar menos a lo real establecido en los contratos implica directamente acumular una deuda a favor de los generadores. Este mecanismo sería implementado hasta que el saldo acumulado de deuda no superara los 1.350 MM USD». “De acuerdo al actual gobierno el monto máximo de la deuda se alcanzaría el segundo semestre del 2023. Sin embargo, producto del alza del dólar, nuestros cálculos muestran que dicho número se obtendría el primer semestre del 2022. Esto implicaría, de acuerdo con la Ley vigente, que para el segundo semestre del 2022 las tarifas deberían volver a los contratos reales. Esto no implica ni siquiera comenzar a devolver lo no recaudado. Por lo tanto, para el decreto tarifario del segundo semestre del 2022 o primer semestre del 2023, las tarifas deberían subir el promedio un 20%”, sostiene Verdejo. Finalmente, propone un mecanismo considerando dos aspectos: “Mantener el precio estabilizado hasta el momento en que la deuda debe comenzar a devolverse. Esto sería hasta el 2025 y consideraría un saldo adicional a los 1.350 MM USD de aproximadamente 400 MM USD. Y extender el período de devolución de la deuda. Actualmente […]

Raúl Cordero, experto en cambio climático y académico de la U. de Santiago, sostiene que estos fenómenos no son estrictamente nuevos, pero que por el cambio climático están ocurriendo de manera más frecuente. Esta semana la Antártica presentó varias máximas de calor rompiendo diversos récords de lo que se tenía registro en el continente. Fueron tres bases que registraron esta ola de calor: la argentina Carlini que llegó a los 13,6 °C; la surcoreana Sejong con 13,7 °C y la ucraniana Vernadsky que alcanzó los 11,5 °C. Raúl Cordero, experto en cambio climático y académico de la Usach, explicó este fenómeno. “Este evento de altas temperaturas en particular se debió a una incursión de aire relativamente cálido desde el norte. La incursión fue facilitada por una baja presión que también arrastró gran cantidad de aire húmedo (lo que usualmente se conoce como río atmosférico) que provocó también precipitaciones en forma lluvia”. Consultado sobre si se trata de algo acorde al cambio climático, fue claro. “Todos estos fenómenos no son estrictamente nuevos, siempre ha habido olas de calor, ríos atmosféricos de vez en cuando incursionando en la península antártica”. “Sin embargo, como consecuencia del cambio climático, la frecuencia con la que este tipo de eventos se dan han aumentado en las últimas décadas”, complementó el climatólogo. En ese sentido, sostuvo que junto al grupo de investigación Antártica de la Usach hay trabajo por realizar. “Las consecuencias de estos eventos de altas temperaturas, en el hielo antártico, son uno de los temas en lo que estamos enfocando nuestras investigaciones en la península antártica”. Santiago de Chile, 11 de febrero 2022 Crónica Digital/usach.cl

Ignacio Silva, académico de la Usach y médico del Hospital Barros Luco, también se refirió al cansancio que existe en el sistema asistencial y de las medidas de cara al regreso de clases. Desde que comenzó la pandemia del Covid-19, Chile superó los 30.000 nuevos positivos en un solo día, en aumento de casos que se viene registrando producto de la variante Ómicron. El Ministerio de Salud confirmó este jueves unos 35.197 nuevos infectados durante las últimas 24 horas. Además, 17 comunas del país retrocedieron en el plan Paso a Paso, cuatro de la Región de Magallanes. El infectólogo y académico de la U. de Santiago, Ignacio Silva, afirmó que estos números fueron proyectados hace un par de semanas atrás cuando se tomó la decisión de cambiar la estrategia de trazabilidad. “Hay que tomar medidas para que esto no siga aumentando, porque uno de los principales errores que se ha cometido ha sido transmitir a la ciudadanía que esto es una enfermedad leve y que las vacunas van a permitir que se pasen estas olas de contagio sin ninguna complicación”. «Si bien las vacunas nos han ayudado a modular la gravedad de la enfermedad y disminuir los contagios, igual estos van a requerir cuidados hospitalarios e igual algunas personas podrían fallecer. Entonces el número de contagios es muy alto y ese pequeño porcentaje se convierte en un número de personas importantes que evolucionan a una enfermedad grave y significarán un estrés para el sistema asistencial”, señaló. Sobre ese punto, dijo que el personal médico se encuentra cansado, con licencia médica o de vacaciones tras dos años de arduo trabajo. “Un aumento de la demanda va a ser difícil de sobrellevar”, complementó. Por eso, sostiene, es clave “reforzar el mensaje de que la pandemia todavía continúa, no hay que relajarnos, continuar con el programa de vacunación y evitar todas las situaciones de riesgo que ya conocemos, como actividades masivas en espacios cerrados”. Presencialidad Por estos días, y pensando en la vuelta de clases para fin de mes e inicios de marzo, algunos sectores como el Colegio de Profesores han realizado un llamado a mantener las clases online. Para Ignacio Silva, es importante que los estudiantes no sigan siendo perjudicados. “El gobierno entrante tiene que hacer todo lo posible para que el regreso sea presencial, pero a la vez, seguro para los estudiantes, académicos y trabajadores. Hay varias estrategias que se pueden aplicar, como distribución de mascarillas de calidad, acceso a testeos gratuitos con el test de antígeno, optimizar la calidad del aire y tener un acompañamiento técnico al alcance de todos”.

Para Marcela Vera, académica de la Usach, se sitúa a los adultos mayores en torno a la línea de la pobreza y eso no es aceptable. “Quedan desafíos por resolver”, apunta. El pasado miércoles la Cámara de Diputados despachó el proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU), el que ahora será promulgado por el Presidente Sebastián Piñera. La iniciativa propone la creación de una pensión de 185 mil pesos para los adultos mayores de 65 años en adelante y que pertenezcan al 90% más vulnerable de la población. En líneas generales, ha contado con el apoyo de todos los sectores políticos. Para la economista y académica Usach, Marcela Vera, se trata de un instrumento interesante, pero insuficiente en cuanto al monto. “Esto porque sitúa a los adultos mayores en torno a la línea de la pobreza y eso no es aceptable para generar una sociedad articulada con dignidad”, sostuvo. “En ese sentido, quedan desafíos por resolver, tanto por el poder ejecutivo como también de los parlamentarios para ponerse de acuerdo en transformaciones estructurales que son necesarias para que se generen mejores rentabilidades, cambios en el sistema de inversión y administración del fondo de pensiones, con esos tres ejes es posible generar un sistema provisional que estén a la altura de las necesidades tanto individuales y colectivas del país”, complementó. Otro de sus reparos es que la Pensión Garantizada Universal no incluye a los que están dentro de la Ley de Reparación. “Hay una deuda histórica con las víctimas de la dictadura”, afirmó. Respecto a otras maneras para aumentar el pilar solidario, comenta que “eso es posible de forma más directa a través de la ley de presupuesto de todos los años”.

El climatólogo y académico de la Usach, Raúl Cordero, explica que este tipo de erupciones pueden provocar enfriamiento en la atmósfera, pero que la cantidad de dióxido de azufre inyectado por esta erupción en particular aún es pequeña como para producir efectos considerables en el clima. Una violenta erupción de un volcán submarino en el Reino de Tonga provocó no solo noticia en todo el mundo, sino que, también, gigantescas olas en el Pacífico Sur que motivaron, incluso, alertas de tsunami en Chile. Al respecto, el líder del Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago y experto en cambio climático, Raúl Cordero, explica que la principal repercusión de este tipo de erupciones es que “inyectan una gran cantidad de material particulado a la atmósfera”. “El material particulado dispersa, de vuelta hacia el espacio, parte de la radiación solar incidente y eso significa que estas grandes nubes de material particulado, expulsadas por los volcanes, pueden producir una señal de enfriamiento en la atmósfera”, sostiene. “Por lo tanto, pueden contrarrestar la señal de calentamiento del cambio climático, pero es un efecto temporal, hasta que esa gran nube de material particulado termina por depositarse hacia la superficie”, agrega. El climatólogo señala que, en el pasado, grandes erupciones volcánicas en el trópico han bajado la temperatura del planeta por meses, pero que, para que eso ocurra, la inyección de dióxido de azufre tiene que ser de “varios millones de toneladas en la estratósfera”. “En este caso en particular, estimaciones indican que la cantidad de dióxido de azufre inyectado por esta erupción todavía es pequeña para producir una señal considerable en el clima del planeta y, en particular, en la temperatura, así que hay que esperar”, afirma. “Por ahora, sigue siendo una erupción que, en términos climáticos, no debería producir un efecto significativo en la temperatura global, pero hay que ver”, concluye el académico del Departamento de Física de la Usach.

La instalación de pasto sintético en la cancha 1 y 2 es la principal novedad del recinto perteneciente a la U. de Santiago. Las autoridades destacaron la importancia de estos cambios con el fin de seguir fortaleciendo el deporte en la comunidad universitaria. Una nueva cara presentó el Estadio Usach, con una remodelación que comprendió el cambio de más de 7800 mts2 de pasto sintético en la cancha principal o 1, y más de 7.317 m2 de remodelación en graderías. Por su parte, la cancha 2 también pasó a tener pasto sintético, lo que significa un gran aporte en el cuidado del recurso hídrico. Además, esta renovación incluyó cambio de iluminación, permitiendo que se pueda usarlas de noche. “Ahora nos permite de que no quede desocupada una vez a la semana y ocuparla a cada hora durante día y noche gracias a la iluminación”, destacó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi. Además, hizo hincapié en el ahorro de agua que significa tener las canchas con pasto sintético. “Con todos los problemas que hay con la sequía, con esto damos un paso en sustentabilidad para apoyar el cambio climático. Ambas están en muy buenas condiciones y disponibles para todos los estudiantes”, sostuvo. Respecto a ese último punto, fue claro. “Hemos estado encerrados por mucho tiempo o con permisos de movilidad muy restringidos, nos gustaría que los estudiantes que vienen y los que han estado estos dos años puedan tomar contacto lo más pronto posible con estos espacios, porque ayuda mucho a la sanidad mental. Que hagan partidos con otras carreras, universidades y amigos”, cerró el rector. Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante Usach, Dr. Bernardo Morales, destacó la importancia del deporte en la vida estudiantil. “Queríamos incentivar una política de mayor deporte en los estudiantes para contribuir en su formación integral y con un carácter científico, porque el deporte potencia los procesos de memoria y aprendizaje”. También tuvo palabras el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, quien fue invitado a la inauguración. Ahí comentó los planes que tiene la municipalidad en conjunto con la universidad. “Le propusimos al rector que en cada iniciativa de la universidad contara con nuestra presencia para que podamos hacer actividades en conjunto y que estas instalaciones lleguen a nuestros vecinos”, dijo el edil, comentando que desde que comenzó su gestión el trato con la casa de estudios ha sido muy positivo. Acreditada por siete años, la remodelación del Estadio Usach se suma a otros proyectos trabajados por la U. de Santiago durante los últimos años, como el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), el nuevo de la Facultad de Ingeniería y la modernización de la biblioteca central. La apertura de estas canchas está prevista para marzo y se podrá agendar arriendos a través de un sitio web de la universidad (http://www.vrae.usach.cl/).

Elisa Loncon recibe la Medalla Universidad de Santiago de Chile por su labor como presidenta de la Convención Constitucional El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi, fue el encargado de reconocer a Loncon por su labor a cargo de la Convención. “Nos llena de orgullo que nuestra profesora lo haya presidido” sostuvo. Por su parte, la presidenta agradeció a la universidad por acompañar este proceso con el fin de realizar una nueva y mejor Carta Magna. Sin dudas que Elisa Loncon marcó un hito en nuestro país desde que asumió la presidencia de la Convención Constitucional. Reconocida a nivel internacional por su labor, ahora recibió un importante honor desde su casa de estudios, al recibir la Medalla Universidad de Santiago de Chile. En una ceremonia liderada por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi, se destacó el trabajo realizado por la académica. “Nos llena de orgullo que nuestra profesora haya presidido, con humildad, con trabajo y con su alma de docente este proceso, realizando un aporte muy claro a la credibilidad del proceso”, señaló. “En el ejercicio de sus labores como presidenta de la Convención Constitucional, destaca haber sido la primera mujer proveniente de un pueblo originario en ocupar un cargo de alto nivel, y que, desde su acervo como profesora, nos enseñó un nuevo tipo de liderazgo. Y recalco el concepto de enseñar, porque la Dra. Loncon Antileo, contra todo pronóstico, ha sido capaz de liderar un proceso único, mostrándonos que no existe un solo tipo de liderazgo. Nos enseñó a apreciar una nueva forma de ver y de vernos”, complementó el rector Zolezzi. Elisa Loncon, en tanto, agradeció a la universidad por este reconocimiento. “Me emociona profundamente recibir esta distinción tan relevante para el tiempo que nos ha tocado vivir a los pueblos de Chile, y, sobre todo, en el contexto del proceso constituyente y construcción de una nueva constitución. Esta medalla es un signo de acompañamiento de parte de la universidad en las reflexiones compartidas para realizar una nueva carta fundamental, al fragor de nuestras memorias y nuestros anhelos”. No se quedó solo en esas palabras, agradeciendo otras instancias realizadas por la universidad. “Agradezco el apoyo por liderar un proceso interno de debate constituyente en la comunidad académica, como agradezco el apoyo anónimo de académicos y académicas, cuyo apoyo sirvió para asumir el cargo que hoy ostento”, sostuvo. Su rol como académica El rector Juan Manuel Zolezzi destacó también en la ceremonia el rol de profesora de Elisa Loncon. “Es un símbolo vivo de lo que ha sido, lo que es y lo que debe ser esta casa de estudios. Ser una institución pública que, a lo largo de sus 172 años de historia, ha generado y transmitido conocimiento para el desarrollo de las personas que transforman a Chile”. “A ello se le agrega la prolífica producción académica y de investigadora, destacando en las áreas de educación intercultural, didáctica general, proyectos de innovación, lingüística y metodología de la enseñanza de las lenguas indígenas. […]

El médico del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina Usach, Dr. Ignacio Silva, indicó que si bien aún no hay claridad de si genera casos más graves, si “pareciera ser que las personas sin vacunas son las más vulnerables” y la dosis de refuerzo “logra una respuesta inmune satisfactoria y sería la clave en la prevención”. Esta semana el ministerio de Salud reportó el primer caso de la variante Ómicron en Santiago. El paciente, que tendría 65 años, no estaría vacunado y no tendría ningún nexo con algún viajero por lo que sería el primer caso por transmisión comunitaria de esta mutación en el país. Según el infectólogo y académico de la U. de Santiago, Dr. Ignacio Silva, hasta ahora lo que se sabe de la variante Ómicron es que es “significativamente más contagiosa”, incluso más que la variante Delta. Sin claridad aún de si genera casos más graves, y con un poco más de resistencia a las vacunas, sostuvo que la tercera dosis ha demostrado niveles de protección “tremendamente significativos”. “Pareciera ser que las personas sin vacunas son las más vulnerables. Las que tienen dos dosis tendrían un poco más de riesgo de contagio y de complicaciones que lo que presentaban las personas con dos dosis respecto a otras variantes, pero la dosis de refuerzo logra una respuesta inmune satisfactoria. Sería la clave en la prevención del contagio, y, sobre todo, de las complicaciones asociadas a la enfermedad”, explicó. Apuntando que en Reino Unido se ha visto un rápido aumento de contagios a expensas de esta variante, con un comportamiento similar a lo que pasó con la introducción de la variante Delta en Europa, Silva le atribuyó dos factores que podrían haber incidido en esta situación: la cobertura de vacunación y el uso de mascarillas, algo que en Chile sería muy distinto. “En Europa han transitado en indicaciones menos estrictas y de dejar de usar mascarillas en lugares públicos y abiertos, lo que es un factor que influye. Creo que eso hace que, por ejemplo, el contagio de variante Delta haya sido diferente en Europa versus Chile, donde allá hubo una ola de contagios sumamente significativa y en Chile fue mucho menor a las que vimos a principio de este año o fines del año pasado con las otras variantes”, indicó. Aunque señala que “es muy pronto para adelantarse” a que suceda una situación similar, el académico de la Escuela de Medicina sostuvo que es muy probable que esta variante genere una nueva ola de contagios en los países europeos, donde la magnitud de esta sólo dependerá de la demanda de camas hospitalarias por lo que “es importante frenar lo más rápido y efectivamente posible los nuevos contagios”. “Con las fiestas de fin de año, Navidad, Año Nuevo, las compras que en general están en torno a estas festividades, hay que hacerlas con responsabilidad, con cuidado, de manera organizada. Evitar el hacinamiento, los lugares muy concurridos, utilizar siempre una mascarilla, ojalá certificada para estas situaciones, […]

El médico del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina Usach, Dr. Ignacio Silva, indicó que si bien aún no hay claridad de si genera casos más graves, si “pareciera ser que las personas sin vacunas son las más vulnerables” y la dosis de refuerzo “logra una respuesta inmune satisfactoria y sería la clave en la prevención”.   Esta semana el ministerio de Salud reportó el primer caso de la variante Ómicron en Santiago. El paciente, que tendría 65 años, no estaría vacunado y no tendría ningún nexo con algún viajero por lo que sería el primer caso por transmisión comunitaria de esta mutación en el país. Según el infectólogo y académico de la U. de Santiago, Dr. Ignacio Silva, hasta ahora lo que se sabe de la variante Ómicron es que es “significativamente más contagiosa”, incluso más que la variante Delta. Sin claridad aún de si genera casos más graves, y con un poco más de resistencia a las vacunas, sostuvo que la tercera dosis ha demostrado niveles de protección “tremendamente significativos”. “Pareciera ser que las personas sin vacunas son las más vulnerables. Las que tienen dos dosis tendrían un poco más de riesgo de contagio y de complicaciones que lo que presentaban las personas con dos dosis respecto a otras variantes, pero la dosis de refuerzo logra una respuesta inmune satisfactoria. Sería la clave en la prevención del contagio, y, sobre todo, de las complicaciones asociadas a la enfermedad”, explicó. Apuntando que en Reino Unido se ha visto un rápido aumento de contagios a expensas de esta variante, con un comportamiento similar a lo que pasó con la introducción de la variante Delta en Europa, Silva le atribuyó dos factores que podrían haber incidido en esta situación: la cobertura de vacunación y el uso de mascarillas, algo que en Chile sería muy distinto. “En Europa han transitado en indicaciones menos estrictas y de dejar de usar mascarillas en lugares públicos y abiertos, lo que es un factor que influye. Creo que eso hace que, por ejemplo, el contagio de variante Delta haya sido diferente en Europa versus Chile, donde allá hubo una ola de contagios sumamente significativa y en Chile fue mucho menor a las que vimos a principio de este año o fines del año pasado con las otras variantes”, indicó. Aunque señala que “es muy pronto para adelantarse” a que suceda una situación similar, el académico de la Escuela de Medicina sostuvo que es muy probable que esta variante genere una nueva ola de contagios en los países europeos, donde la magnitud de esta sólo dependerá de la demanda de camas hospitalarias por lo que “es importante frenar lo más rápido y efectivamente posible los nuevos contagios”. “Con las fiestas de fin de año, Navidad, Año Nuevo, las compras que en general están en torno a estas festividades, hay que hacerlas con responsabilidad, con cuidado, de manera organizada. Evitar el hacinamiento, los lugares muy concurridos, utilizar siempre una mascarilla, ojalá certificada para estas […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg