El académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, calificó la propuesta del Colegio Médico como sólida. “Era evidente la necesidad de un cambio de estrategia, sin politizar el manejo de la pandemia, sino que a través de un plan de acción que nazca de la salud pública”, sostuvo.   El Colegio Médico presentó esta semana la estrategia ‘Covid cero’, que busca reducir los casos de coronavirus a través de un «cortocircuito» de tres semanas, donde las ciudades se paralicen, para luego ir dotándolas de mayores libertades de acuerdo a criterios sanitarios. El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, calificó como “muy sólida” la estrategia presentada por el Colmed, dados sus argumentos científicos, epidemiológicos y sociales “construidos por un grupo de trabajo serio y en base a evidencia de peso”. “Es una propuesta que espero que las autoridades consideren implementar, no sólo sacar algunas de las ideas, sino que, en lo posible, mantener el plan en su totalidad. Era evidente la necesidad de un cambio de estrategia, sin politizar el manejo de la pandemia, sino que a través de un plan de acción que nazca de la salud pública”, sostuvo. El médico del Hospital Barros Luco insistió que las autoridades deben aplicar el plan, aunque previniendo que el anuncio se haga “con anticipación, acompañándose efectivamente de medidas paliativas tanto económicas como sociales y que sea en un periodo acotado y universal”. “Me parece fundamental que no haya excepciones. Las personas, incluso con toda la voluntad de respetar las medidas restrictivas, cuando ven que a su alrededor hay muchas personas con distintos permisos circulando, se desmotivan”, explicó el especialista. Finalmente, insistió en la importancia de transmitir la estrategia a través de una comunicación de riesgo bien planificada. “Sería una muy buena medida, para tratar de resetear un poco la pandemia en el país e implementar una estrategia progresiva, un nuevo Plan Paso a paso, basado en indicadores epidemiológicos”, concluyó. Santiago de Chile, 15 de junio 2021 Crónica Digital/PL

El doctor en ciencias políticas y académico de la Usach, Raúl Elgueta, consideró que la disminución podría rondar los diez puntos respecto de la jornada anterior. La politóloga Pamela Figueroa señaló que uno de los factores que podría influir es que la definición será por un solo cargo, no como en los comicios de mayo.   Este domingo, se realizará la segunda vuelta de las elecciones que definirán a distintos Gobernadores regionales en el país. Uno de los comicios que mayor expectación genera es el que se desarrollará para definir a la autoridad en la Región Metropolitana. Para el doctor en ciencias políticas y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, la candidata con mayores probabilidades de ganar sería Karina Oliva. No obstante, reconoció que su victoria no está asegurada por una serie de factores. “La elección será definida por el electorado que no votó por ninguna de las dos opciones que pasaron, lo que se denomina como voto estratégico, que es decidir por lo menos malo o para evitar que el otro salga”, explicó. En este sentido, el especialista precisó que un fenómeno que se observará será el “voto orientado en torno al miedo”. El Director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA de la Usach agregó que otro de los factores que influirá decisivamente en el resultado será la participación electoral. Con voto voluntario y en contexto de pandemia y cuarentena, Elgueta proyectó una baja en torno a los diez puntos porcentuales respecto de los comicios pasados. La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago, Pamela Figueroa, coincidió en esta proyección. La especialista explicó que estas elecciones aparecen como “menos atractivas” para los votantes, ya que será la definición por un solo cargo, no como la jornada anterior donde también se escogían constituyentes. Con todo, advirtió que los resultados de este balotaje “pueden tener consecuencias en la elección presidencial”. “Estos comicios, al igual que los de alcaldes y concejales, tuvieron una mayor representación de partidos políticos más tradicionales, pero han emergido nuevas figuras de nuevos movimientos”, concluyó la académica. Santiago de Chile, 11 de junio 2021 Crónica Digital

La profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, consideró que “no se está implementando estrategia de reducción de casos de Covid-19 en el país”, por lo que advirtió que no tendría sentido “seguir restringiendo movimientos que, pragmáticamente, no se ven restringidos”.  El día 30 de este mes de junio finaliza el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, por lo que el Gobierno deberá solicitar al Congreso su extensión. Ante la situación sanitaria del país, el Senado ya se encuentra analizando el ingreso de la solicitud del Presidente Sebastián Piñera. Para la profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, las restricciones que hoy se están aplicando para reducir los casos de Covid-19 en Chile no están siendo efectivas, por lo que no quedaría claro en que podría aportar el Estado de Excepción en ese contexto. “Como no se está implementando estrategia de reducción de casos de Covid-19 en el país, no tiene sentido seguir restringiendo movimientos que, pragmáticamente, no se ven restringidos. No estamos en una situación de cuarentena. No existe cuarentena en ninguna parte de Chile”, criticó la experta en epidemiologia clínica. En ese sentido, la investigadora planteó que, si se va a renovar el Estado de Excepción, también se deben considerar cambios “en las estrategias que se están usando para mitigar correctamente la pandemia en Chile”. De lo contrario, considera que no tendría mayor sentido. “Llegó la hora de sincerar la estrategia que está impulsando el Gobierno, que es bastante hipócrita. Por una parte, hace creer que se están tomando medidas anti Covid-19 y, por otra, generan condiciones para que exista reactivación económica, pero donde algunos sectores son más protegidos que otros”, concluyó. Santiago de Chile, 11 de junio 2021 Crónica Digital

Frente al cálculo del Gobierno del gasto en que incurre anualmente el Fisco por inmigración, US$256 millones, la Directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, comenta que los inmigrantes no sólo contribuyen con el pago de sus impuestos como cualquier chileno, sino que también promueven significativamente la actividad económica, aportando como fuerza laboral. Además, puntualiza que “un millón de inmigrantes en la población total del país no es una cifra alarmante; estamos entre los países con menos población extranjera”.   Un anexo a las indicaciones sustitutivas del proyecto de ley de migraciones que ingresó el Gobierno este miércoles, calcula que el costo para el Fisco asociado a la inmigración es de $154.358 millones, lo que considera dinero utilizado para remuneraciones, operación y funcionamiento de personal que realiza labores con extranjeros. Al respecto, la Directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena, reconoce que los costos son altos para el Estado, pero hace la salvedad de que la inmigración no solo trae gastos al fisco, sino que también beneficios, ya que impulsan la actividad económica al incrementar la fuerza de trabajo. “La inmigración tiene muchos beneficios económicos”, insiste la Dra. Norambuena. “El porcentaje menor que está establecido para la contratación extranjeros, de un 15% del total de trabajadores en una empresa, debe aumentarse, porque muchos rubros los requieren”, sostiene. Aunque sostiene que el enfoque de las medidas sustitutivas, centradas en las restricciones para el ingreso de extranjeros, son adecuadas porque vienen a dar solución a un problema real, que serían las pocas trabas que pone Chile para la entrada de migrantes, enfatiza que la legislación también debe  considerar los derechos de una población que aporta al país. “A veces se critica este fenómeno, sin considerar que los inmigrantes que tienen un trabajo normal son personas que, como todo chileno, tienen que pagar impuestos. Cancelando esto, pagan todas sus obligaciones en áreas como la salud o la educación, por ejemplo”, señala la Dra.  Norambuena. Finalmente, señala que no debe escandalizar el número de inmigrantes que calculó el Gobierno a principios de abril. “Un millón de inmigrantes en la población total del país no es una cifra alarmante; estamos entre los países con menos población extranjera”, concluye. Santiago de Chile, 12 de abril 2018 Crónica Digital / usach.cl

El especialista en telecomunicaciones y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Claudio Valencia, afirma que la única forma de subsanar las deficiencias que informó la Subtel en 901 localidades del país es que el Estado ingrese al mercado, ya que en muchos casos para los privados no resulta rentable económicamente abastecer ciertas zonas. Además, indica que los problemas de velocidad de transmisión deben ser resueltos en un plazo no menor a los siete años. “Es una inversión urgente”, subraya. Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, al menos 901 localidades del país presentan deficiencias o nulas señales de telefonía e Internet, lo que se convierte en un factor problemático en casos de emergencia. Para el especialista en telecomunicaciones y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Claudio Valencia, para subsanar esta situación se requiere que el Estado participe en este servicio. “La única forma de resolver esta situación es haciendo un proyecto que congregue tanto a los públicos como los privados, para dar servicio a las localidades donde falta”, indica. Esto, ya que “el mundo privado siempre trabaja en función de la facilidad de costos que tengan y el beneficio económico que puedan obtener”, estima. “El problema es que estamos enfocados específicamente en la inversión del mundo privado y se les entrega muchas concesiones a ellos”, agrega. No obstante, indica que esto debe ser un esfuerzo mancomunado, ya que limitarse solo a los dineros públicos puede presionar las arcas fiscales y desembocar, finalmente, en limitaciones para la inversión, por el volumen de recursos que se requiere. Con todo, enfatiza que “comparado con países de la OCDE, y especialmente del punto de vista de la cobertura, precio y, también, con respecto a las velocidades de transmisión, estamos muy atrasados”, critica. El especialista sostiene que para dar cobertura al 100% de localidades que presentan deficiencia “esto debe subsanarse de aquí a cinco años, por lo que cuesta instalar la fibra óptica hacia el sur. Eso tiene que hacerse de forma marítima, a través de un tendido submarino. Por las condiciones de la zona, donde hay mucho viento, esta instalación se hace muy compleja, por lo que se requiere tiempo para instalar este servicio hacia el sur. Hacia el norte es más factible, por los accesos”. No obstante, “para tener altas velocidades de transmisión se requiere más inversión, por lo que calculo unos siete años”, agrega. “Es una inversión urgente”, subraya. En ese sentido, reconoce que la Subtel ya está trabajando en esto “y tiene un proyecto para 2020”, afirma. “Se trata de un proyecto de fibra óptica en las zonas australes, pero eso es para la región de Los Lagos, Aysén, Magallanes hasta Puerto Williams, me parece.  Con ese enlace de fibra óptica se resolverían varios problemas de acceso a la comunicación, pero solo para la zona sur”, advierte. Santiago de Chile, 25 de abril 2017 Crónica Digital / usach.cl

El académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, sostiene que el recorte en las expectativas de crecimiento informadas por el Banco Central para este año da cuenta de una actividad en declinación empujada por la incertidumbre. El especialista no prevé cambios en esta situación, por lo que difiere de la estimación del ente emisor, que asegura un repunte de la inversión. Por el contrario, augura que esta caerá en -0,5%.   El Banco Central redujo su proyección de crecimiento del PIB en 2017 del rango entre 1,5% y 2,5%, previsto en diciembre, a uno de entre 1% y 2%. Sin embargo, el instituto emisor estima que después de tres años de caídas, la inversión crecerá este año un 0,2% y 3% en 2018. Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, esta proyección es equivocada. “Este año, la inversión caerá al -0,5%”, asegura. Explica que esto se debe a una actividad económica que va en declive, sumada a incertidumbres. “Las discusiones sobre el 5% adicional de las AFP o el tema constitucional no contribuyen en nada a cambiar el escenario y hundirá más las expectativas”, sostiene. “Este año ya no hay nada que hacer, porque las decisiones principales de inversión, importación y consumo mayor no se toman de un mes para otro, sino con mucho más tiempo de antelación. Estás decisiones ya están tomadas y no se podrán hacer cambios muy relevantes”, enfatiza. El economista afirma que el recorte en la proyección de crecimiento del BC no es “ninguna sorpresa” y que “el mercado ya lo tenía internalizado”, por lo que mantiene su proyección de 1,7% de crecimiento del PIB para este año. “Este 2017 será muy parecido a 2016, salvo porque a final de año enfrentaremos toda la incertidumbre política”, indica el académico en alusión a la elección presidencial. “Eso puede hacer que las cosas, incluso, empeoren”, señala. “Uno de los impactos evidentes de un crecimiento lento por un periodo prolongado es que el mercado laboral se resiente. Lo que veremos este año es que la desocupación se mantendrá relativamente alta, que las opciones laborales serán más precarias y que habrá más jornadas parciales”, señala. ¿Existe algo que pueda cambiar este escenario? “No”, sostiene Pattillo, “porque las condiciones de este año son particularmente malas en las expectativas tanto de consumidores como de empresarios”. Por eso, concluye que “no habrá ninguna recuperación del ritmo de la actividad económica. Sí veremos que, después de un primer trimestre de crecimiento negativo en doce meses, se registrarán crecimientos positivos, pero eso no tiene que ver con recuperación, sino con que la comparación se realiza con una base más baja”. Santiago de Chile, 8 de abril 2017 Crónica Digital / usach.cl

En relación al estudio que concluye que casi un 50% de la población penal adulta fue atendida en el servicio, la especialista en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, afirma que la probabilidad de que los menores que ingresan al organismo puedan salirse del círculo de la delincuencia es inferior a la mitad. Advierte que la iniciativa además debe contemplar presupuesto en programas que reinserten a estos niños. Un estudio de la Fundación San Carlos de Maipo concluyó que uno de cada dos reos pasó su infancia o adolescencia en un centro del Servicio Nacional de Menores (Sename). La socióloga experta en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert,  reconoce que este número es alto, pero agrega que “históricamente, siempre lo ha sido. Eso pone en relieve dos cosas. Las dificultades para tener un verdadero sistema de rehabilitación para jóvenes y niños, y la falta de la voluntad política que se requiere”. “En el mundo, está claro que lo que se debe hacer para disminuir las carreras criminales es no institucionalizar a los jóvenes y los niños”, sostiene la académica. “Cuando ya se ingresa al sistema de encierro, las posibilidades reales de salir de ese tipo de mundo son de la mitad para abajo. Ni siquiera en los países con más alta inversión los sistemas de encierro sacan ventajas comparadas”, explica. Para Dammert, la solución está en “enfrentar los problemas que están en la base, que hacen que ciertos jóvenes y niños recurran a la violencia o delincuencia para atacar sus problemas, que pueden ser sociales, conductuales, de salud mental, de abuso de sustancias ilícitas, presiones de pares, etcétera”. “Uno lo que debe buscar son mecanismos de fortalecimiento de las capacidades prosociales de los jóvenes: que se mantengan en el colegio, que presenten habilidades de estudio y que no tengan compromisos de salud mental, desordenes de atención y adicciones”, indica. Proyecto para reformular el Sename De acuerdo a la académica, el proyecto que divide en dos la institucionalidad del Servicio Nacional de Menores, uno para niños y jóvenes con problemas de vulnerabilidad socioeconómica y otro para quienes presenten conductas delictuales, “es lo mínimo para evitar el contagio criminal”, pero no avanza suficientemente en solucionar el problema de fondo. “Desde el Gobierno de Lagos que existía la necesidad por modernizar, perfeccionar o refundar el Sename. Nada justifica que sigamos en esta misma circunstancia”, critica. Para Dammert, la iniciativa debe poner de relieve la necesidad de presupuesto para definir programas que actúen antes de que un menor vaya a parar al servicio. “Lo más importante es saber cómo vamos a responder a jóvenes  y niños que presentan circunstancias  mucho más estructurales, como problemas de salud mental o consumo de estupefacientes. “Si no se responde a esas preguntas, estamos hablando solo de infraestructura y hotelería. Lo que hay ahora es insuficiente”, critica. “Hay que invertir en mecanismos que no son de encierro e identificar a quienes han abandonado la escuela […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg