Por Valentina Bastías Atias La isla chilena de Rapa Nui, el territorio habitado más remoto del planeta, situado en medio del océano Pacífico, ha recibido en masa este verano a turistas de todo el mundo, entre ellos chinos, atraídos por la celebración de una fiesta de tradiciones ancestrales, en medio de su reactivación tras un largo cierre por la pandemia. Siete vuelos llegan cada semana desde el continente, a 3.700 kilómetros de distancia por mar, repletos de viajeros curiosos por conocer los emblemáticos moais, monumentos humanos tallados en piedra volcánica hace siglos por los nativos, los cuales representan a los antepasados. Las visitas extranjeras se enteran por redes sociales, medios de comunicación y a través de sus amigos o familiares, de la Tapati, la principal fiesta de esta isla situada en la región de la Polinesia, que rememora a lo grande los orígenes de esta etnia milenaria del 9 al 17 de febrero. «Hoy es mi primer día en la isla, de la cual yo solo conocía los moais, por las fotos y las noticias, son muy famosos», afirma Tong Li, de 32 años de edad. La joven aprovechó sus vacaciones como trabajadora en una compañía financiera en Beijing para viajar por Sudamérica y conocer los innumerables vestigios arqueológicos que abundan en este museo a cielo abierto, donde la tradicional Semana de Rapa Nui, en español, la fascinó. «Esto es muy asombroso para mí. Ellos tienen mucha energía, son muy cálidos y aman su estilo de vida. Nunca había visto algo así», dice Tong, sin dejar de mirar la procesión de carrozas alegóricas, bailarines y bandas musicales que se extiende por cuadras en la bahía de Hanga Roa, el único centro urbano. Durante la Tapati, se realizan apasionadas competencias de danza, música, arte y deportes tradicionales, junto con banquetes, desfiles y muestras de artesanía. La también llamada Isla de Pascua por los primeros navegantes europeos que avistaron esta tierra volcánica en el siglo XVIII casi duplica su población natural a 15.000 personas. «La Tapati ayuda mucho a la economía, se llena la isla de turistas, los aviones están llenos. Es difícil llegar a la isla si no te programas con anticipación», dice el coordinador general de la edición número 56 del festival, David Icka. En época estival, este territorio triangular de paisajes únicos entra en estado de «latencia», una medida que vigila el ingreso y permanencia de turistas en Rapa Nui. El objetivo es proteger su frágil ecosistema, afectado en demasía por el cambio climático y la contaminación por plásticos que atraviesan los océanos y se acumulan en sus costas. Los rapa nui encabezan una fuerte lucha contra la producción excesiva de este material a nivel global. Durante el pico anual de turismo por la Tapati, es habitual ver a pasajeros provenientes de China que llegan fascinados por los mitos que giran en torno a la cosmovisión isleña, aseguran los locales. «El turista chino o asiático viene todo el año, y para la Tapati vienen muchos. Les llama la atención […]

El presidente de Chile, Gabriel Boric, subrayó durante su visita a China tanto la cooperación pasada como las nuevas posibilidades que abren las iniciativas chinas para la mejora y reconfiguración de las relaciones en el actual mundo multipolar, en una entrevista exclusiva con Xinhua. Boric, que asistió al III Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional celebrado en Beijing, capital de China, encabezó una delegación de parlamentarios, ministros, empresarios y agentes culturales que mantuvieron reuniones con la parte china a varios niveles, con el foco en el desarrollo y la profundización de las relaciones entre las dos partes. Remarcando el reconocimiento mundial de la antigua Ruta de la Seda, el presidente chileno destacó que la iniciativa propuesta por el presidente Xi Jinping «de recuperar esta ruta histórica y darle nuevas características mundiales, entendiendo el comercio como forma de intercambio pacífico entre los pueblos, una forma de conocerse, comunicarse, establecer relaciones, a mí me parece tremendamente valiosa. Por eso desde Chile le hemos dado tanta importancia». «Tenemos el objetivo de ser una especie de núcleo irradiador o la puerta de entrada de China en América Latina a través de Chile», dijo Boric, subrayando que Chile cree que «es posible profundizar más nuestras relaciones y la Iniciativa de la Franja y la Ruta apunta en esa dirección». Destacando la mejora y el aumento gradual de las relaciones bilaterales tras la firma del memorándum de entendimiento de la Franja y la Ruta el año 2018, el presidente afirmó que cree que esta visita va a dar un nuevo impulso a las relaciones, resaltando que el país sudamericano ya disfruta de una relación bien fundada con China, «porque en Chile hemos consagrado el principio de la neutralidad tecnológica y la neutralidad del origen de inversiones». «En un mundo que ya es multipolar, donde nadie puede pretender tener pretensiones hegemónicas como alguna vez se tuvieron, nos parece que estamos en todo nuestro derecho a establecer y profundizar relaciones con todo el mundo», recalcó. Según el mandatario chileno, el país sudamericano ha abierto la posibilidad de la conectividad digital a la licitación en donde participen también empresas chinas. «No les quepa duda de que la inversión china, tanto en materia de infraestructura digital como infraestructura física, va a ser tremendamente bienvenida», aseguró el presidente chileno. Compartiendo con China el interés por la economía verde, Boric dijo que «la importancia de la economía verde no es una cosa del futuro, es una cosa absolutamente del presente, y de hecho ya estamos atrasados. El que hoy día se le dé tanto énfasis implica salir también de las declaraciones de buenas intenciones y avanzar hacia una reducción en nuestra huella de carbono», añadiendo que «los países que más han contaminado tienen una responsabilidad mayor, y en esto no puede utilizarse la transición energética verde como una excusa para limitar el desarrollo». «Creemos que estos desafíos de la crisis climática y de la transición energética verde son desafíos que no resisten una comprensión de los mismos […]

El economista y ex ministro de Hacienda y candidato del Partido Colorado de Paraguay, Santiago Peña, quien se convirtió en el presidente electo de la nación sudamericano, al derrotar con amplio margen a su rival más cercano Efraín Alegre, candidato de la opositora Concertación Nacional, tendrá el desafío de gobernar sin tutelajes. Durante la jornada del domingo, un electorado de 4.782.940 votantes acudió a las urnas para elegir a quien asumirá el cargo el próximo 15 de agosto hasta el año 2028, en sustitución del actual presidente, Mario Abdo Benítez. El desafío primordial del joven economista en el plano político será desmarcarse de su mentor, el ex presidente Horacio Cartes (2013-2018), quien fue calificado el año anterior por EE. UU. como corrupto y sobre quien pesan varias denuncias por presunto lavado de dinero y narcotráfico. Peña tendrá la difícil misión de lograr un Gobierno independiente, sanear las instituciones públicas y los organismos de justicia de los poderes políticos, a fin de llegar a un Estado más eficiente y a la justicia social que tanto reclama la ciudadanía. En el ámbito económico, su principal desafío será llevar a Paraguay al grado de inversión, aumentar la presencia de fondos extranjeros, lograr el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y disminuir la inflación. En declaraciones a Xinhua el día de las elecciones, Peña aseguró que su objetivo primordial será generar empleo, ya que esa es la mejor política social y «le da dignidad al pueblo, sin descuidar otros ámbitos sensibles como la salud pública, la educación y la modernización del Estado». «El Estado tiene que servirle al ciudadano y creo que eso es un cambio más que nada cultural, es una conducta, es un día a día, son pequeñas decisiones que se toman y que finalmente te permiten que los ciudadanos se puedan reconciliar con sus instituciones y con sus autoridades, ya que realmente hay un gran descrédito y yo de alguna manera también formaba parte de esa generación de paraguayos que estaba frustrado con la clase política y por eso tomé la decisión de involucrarme», expresó. En cuanto a las relaciones internacionales, refirió que buscará insertar a Paraguay en el concierto mundial y que el país sudamericano sea reconocido no sólo como exportador de productos alimenticios sino por sus buenas políticas de Estado y su poder de decisión ante organismos internacionales. «El Paraguay, como decía Augusto Roa Bastos (escritor premio Cervantes 1989), por mucho tiempo fue una isla rodeada de tierra. Hoy necesitamos que se integre al mundo, se integre económicamente, comercialmente, que se integre políticamente, que los paraguayos podamos hacer escuchar la voz del Paraguay», manifestó. Afirmó además que como país integrante de un bloque regional como el Mercado Común del Sur (Mercosur), tiene el gran desafío de integración tanto política como comercial. «Yo quiero ser la voz, no quiero ser solamente una persona que va a defender al Paraguay sino que va a defender a toda la región de América Latina que tiene que integrarse. Obviamente, desde el Mercosur también […]

Un hombre toma una fotografía con un teléfono móvil mientras visita la exposición de fotografía contemporánea «Un mundo que se escurre bajo los pies» la cual reúne obras de 15 artistas chilenos de diferentes generaciones en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, capital de Chile, el 29 de marzo de 2023. Por Jorge Villegas Santiago de Chile, 31 de marzo 2023 Crónica Digital/ Xinhua

Índice I. Prólogo II. La Democracia de EE.UU.: Una Lacra Crónica 1. La democracia de EE.UU. cada vez más decadente 2. La polarización política agravada por la contienda bipartidista 3. La política del dinero cada vez más intensificada 4. La libertad de expresión, nada más se queda en retórica 5. Un sistema judicial ignorante de la opinión pública 6. La creciente desesperación de la población por la democracia estadounidense III. El Desorden Global por la Imposición de la Democracia de EE.UU. 1. La política exterior como rehén de la polarización política 2. Incitación a la confrontación y el conflicto en nombre de la democracia 3. Sanciones unilaterales recrudecidas 4. Sabotaje arbitrario a la democratización de las relaciones internacionales 5. Fabricación de la falsa narrativa de “democracia versus autoritarismo” IV. Conclusión I. Prólogo En 2022, EE.UU. estaba empantanado en el círculo vicioso marcado por la democracia distorsionada, la política disfuncional y la sociedad discordante. Son cada día más graves los problemas, como la política del dinero, la política de identidad, las fisuras sociales y la disparidad entre los ricos y los pobres. Las lacras de la democracia estadounidense ya están arraigadas en todos los aspectos de la política y la sociedad del país, que ha reflejado en mayor medida la gobernanza disfuncional y las fallas institucionales detrás de la misma. A pesar de tantos problemas propios, EE.UU. sigue dictando a otros lo que deben hacer, en una posición de superioridad como un señor maestro de la democracia, sigue fabricando y dramatizando la falsa narrativa de “democracia versus autoritarismo”, y sigue dividiendo al mundo en dos campos, uno como democrático, y el otro, no democrático, partiendo de sus propios intereses egoístas. EE.UU. está organizando con entusiasmo la supuesta segunda “Cumbre por la Democracia”, para verificar cómo se han desempeñado varios países para cumplir con los estándares estadounidenses de democracia y darles nuevas órdenes. Tales procederes, sean con la bonita retórica de la “moralidad”, o camuflados bajo el pretexto de los intereses, no podrán ocultar su verdadera intención de politizar e instrumentalizar la democracia para promover la política de bloques al servicio de la preservación de su hegemonía. A base de una gran cantidad de hechos y observaciones de medios y expertos, este informe repasa y presenta sistemáticamente el verdadero desempeño de la democracia estadounidense a lo largo del año pasado, y revela la situación caótica de la democracia estadounidense dentro del país, así como el desorden y los estragos que ha dejado en todo el mundo por vender e imponerla, de modo que el mundo pueda conocer mejor lo que realmente es la democracia de EE.UU.. II. La Democracia de EE.UU.: Una Lacra Crónica Haciendo caso omiso a los problemas de toda índole y la crisis institucional de su propia democracia, EE.UU. se obstina en creer que su democracia sigue siendo el paradigma y el faro para el mundo. Por esta arrogancia, la democracia de EE.UU. no sólo ha acumulado problemas más que incurables, sino que también ha causado graves daños a todos los países del mundo. 1. La democracia de EE.UU. cada vez más decadente El sistema democrático estadounidense es como […]

Chile tiene potencial para aumentar sus exportaciones de servicios con valor agregado, aumentar el uso de tecnologías en el sector y explorar el mercado asiático como importante comprador internacional de servicios, consideraron especialistas en un seminario organizado por la Fundación Chilena del Pacífico. En 2022, el número de empresas exportadoras de servicios ha sido bastante relevante, dijo en su intervención, Ignacio Fernández director general de ProChile, agencia pública que promueve la oferta exportadora de bienes y servicios locales en el extranjero. Según Fernández, los últimos datos de ProChile indican que en años recientes las exportaciones de servicios han subido considerablemente, así como las empresas que los ofrecen. Sobre la estrategia de la entidad para 2023, el funcionario dijo que el trabajo es potenciar las empresas proveedoras de servicios, lograr constancia en las exportaciones, diversificar la canasta exportadora, mejorar el registro y capacitar a las empresas. Según datos divulgados en enero pasado por la Cámara de Comercio de Santiago, las exportaciones de servicios retomaron los niveles previos a la pandemia del nuevo coronavirus durante el tercer trimestre de 2022, con 2.150 millones de dólares recaudados en el periodo. Las autoridades chilenas han destacado como motor la digitalización de las economías y la tercerización de los procesos productivos en diferentes industrias a nivel global, lo que ha impulsado el intercambio de servicios chilenos en valor y diversificado las prestaciones, dijo anteriormente la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) de la cancillería chilena. En el seminario organizado el jueves junto al Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), participó también el director de Clapes UC y ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien aseguró que las exportaciones de servicios «han perdido dinamismo en la última década». Este «estancamiento» ha ocurrido principalmente en la oferta de servicios tradicionales como transporte marítimo y aéreo, construcción y turismo, fuertemente afectados por la pandemia, añadió el doctor en Economía. Larraín dijo que Chile tiene oportunidades para incrementar la exportación de servicios, que representa actualmente en promedio un 3,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lejos del casi 13 por ciento de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). «Hay economías que podrían transitar desde el comercio de recursos naturales hacia los servicios, con una participación creciente y una gran contribución al crecimiento del empleo. El sector servicios se ha convertido en el mayor generador de empleos por lejos», explicó el experto. Entre las ventajas de esta actividad, se mencionaron la digitalización, la instantaneidad que ofrece internet y el requerimiento de menos infraestructura física para su transacción. Por estas razones, las exportaciones de servicios han incrementado su participación desde el 18 por ciento en 1990 al 25 por ciento en 2020 en Chile, señalaron los expositores. Actualmente, los grandes exportadores de servicios en América son Colombia, Perú y Estados Unidos, países con los que Chile espera elevar su intercambio y a su vez alcanzar tanto en valor como en volumen. Esto a través de actividades sectoriales, misiones comerciales, programas […]

La Comisión Experta de Chile que fue designada para elaborar el anteproyecto de Constitución presentó este viernes la propuesta de estructura del texto, el primer paso para comenzar a redactar la nueva Carta Magna. La presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, dijo en la sesión que «éste es un primer paso que nos permite ordenar nuestro trabajo». «Esta es una propuesta sobria, que contiene aquellos capítulos que consideramos básicos y que deben estar en una nueva Constitución», aseveró. La comisionada puntualizó que «si no encuentran en este índice los temas que a ustedes les preocupan, no significa que no serán debatidos por esta Comisión; al contrario, vamos a debatir ampliamente todos los temas que le preocupan a la ciudadanía». Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Experta, Sebastián Soto, complementó que «los comisionados y comisionadas tienen hasta el lunes para presentar indicaciones y luego el miércoles discutiremos nuevamente». La estructura constitucional propuesta por la directiva de la Comisión Experta incluye capítulos sobre fundamentos del orden constitucional; derechos fundamentales, libertades, garantías y deberes constitucionales; Congreso Nacional; gobierno y administración del Estado, y gobierno y administración del Estado descentralizado. Además de Poder Judicial; representación política y participación; Corte Constitucional; Ministerio Público; justicia electoral y servicio electoral; Contraloría General de la República; Banco Central, y procedimientos de cambio constitucional. También considera una sección de disposiciones transitorias. El próximo miércoles este órgano discutirá las enmiendas a esta propuesta de estructura de texto constitucional, para luego ser sufragada y aprobada si es que logra los votos favorables de tres quintos del pleno. Chile inició el lunes pasado un nuevo proceso constitucional con la instalación de una comisión de 24 expertos que elaborará el anteproyecto de Constitución que luego se debatirá y someterá a plebiscito. Los 24 integrantes de la Comisión Experta fueron designados por el Congreso chileno en función de la proporción e intereses de los partidos políticos representados en el Parlamento de la nación austral. La comisión propondrá un anteproyecto al futuro Consejo Constitucional, un órgano que será integrado por 50 personas elegidas y que definirá el texto constitucional que se someta a plebiscito, tras el rechazo en 2022 a la propuesta que elaboró durante un año la anterior Convención Constitucional. Santiago de Chile, 11 de marzo 2023 Crónica Digital/Xinhua

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg