A propósito de los casos Penta, Caval, Soquimich y otros, es decir, una serie de actos de corrupción, faltas a la ética o financiamiento irregular de campañas políticas, en algunos (de buena o mala fe) está la idea que las elites dirigentes, “el sistema,” han caído en una grave crisis moral y de ilegitimidad ante las responsabilidades que les compete. Estamos entonces ante una inquietud de trascendencia, vale decir, si los Partidos, liderazgos y/o centros de pensamiento, a quienes toca ejercer influencia y dirigir la acción política, empresarial, u otros asuntos esenciales del país, tienen o  no conciencia de su responsabilidad, o si sufren de una grave inconsciencia ante sus obligaciones hacia Chile. La idea que la conducción de los asuntos públicos esta señalada en el Programa presidencial del 2013, votado con un amplísimo respaldo de 62%, en la segunda vuelta de enero del 2014, es una respuesta cierta, válida pero insuficiente. Allí está el compromiso orientador del bloque de gobierno y sus tareas fundamentales, que se ejercen desde el rol esencial que en nuestro sistema político e institucional corresponde a la Presidencia de la República y, al gobierno, que desde allí se dirige. No obstante, no podrían estar todas las respuestas, ideas o clarificaciones que una nueva realidad, diversa y en evolución exige del Estado y de las fuerzas políticas, como tampoco podía dicho Programa presidencial anticiparse al tremendo sacudón que han creado los escándalos por las llamadas “platas políticas”. Que se “congele” la vida de un país es algo que no ocurre, de hecho las mismas reformas producen cambios en diversos ámbitos y direcciones.   Además, las formaciones partidarias que deben apoyar y acompañar esa tarea tan trascendente y decisiva que es gobernar, no se han distinguido precisamente, por entenderse adecuadamente entre sí, y ayudarse a compartir el pesado esfuerzo a realizar ante extensos sectores ciudadanos, descontentos o alejados del acontecer político. Influyentes sectores dirigenciales de los Partidos de gobierno confunden el perfilamiento de cada organización con un estilo de hacer política, en que hay un trato descomedido, con ataques alevosos y golpes bajos, en suma, con el ánimo que lo que rinde es “llevarse como el perro y el gato”. Esa forma de actuar agrava la crisis de representatividad que sufre el sistema político. Este, mirado desde fuera, asemeja una caja hermética de grupos rivales, que se afanan en la captura de más poder, que no capta las resonancias intelectuales diversas. Por eso, el desafío actual no tiene precedentes y el esfuerzo por generar inclusión social no puede quedar sólo en el discurso. Tampoco la política puede tomarse como una labor accidental o un entretenimiento más; esa mirada es una peligrosa frivolidad. En la medida que la política tiene como responsabilidad dirigir el Estado, su acción puede llegar a comprometer la vida o el destino de millones de personas; dicha función o impacto inescapable, le diferencia de cualquier otra tarea social, en consecuencia, quienes la ejercen están obligados a atender esta dimensión ética que es intransferible. No se […]

1

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, enfatizó hoy en su saludo a la Fiesta de los Abrazos del Partido Comunista, en el Parque O:Higgins, “¡ Y se pudo!”, al hacer un balance de los avances en las reformas estructurales prometidas en su programa de gobierno, e impulsadas por el Gobierno de la Nueva Mayoría.  En su cálido mensaje  la Mandataria, leído por el presidente del PC,  Guillermo Teillier, en el acto inaugural del tradicional festejo del Año Nuevo de la colectividad, sus militantes y amigos, la Mandataria  señaló que “Si moramos hacia atrás, tenemos motivos para estar satisfechos de lo obrado entre todos: reforma tributaria, fin al binominal, instauración del Acuerdo de Unión Civil, y por supuesto fin al lucro y a la selección en educación general y gratuidad en la educación superior”. Se trata, dijo de “transformaciones que muchos vaticinaron bajo los peores auspicios o que parecían inalcanzables”, pero, subrayó “¡Y se pudo!. No siempre a la velocidad o de la forma deseada, pero su pudo”. Corresponde ahora,  agregó la Presidenta Bachelet, “seguir unidos para que nuestra marcha nos lleve al cumplimiento de los compromisos asumidos ante los chilenos: proceso constituyente, reforma laboral, agenda de  transparencia, por nombrar los principales·” a lo que agregó otro “desafío mayor”: “asegurar unabuena implementación de cada una de nuestras iniciativas para garantizar la consolidación de las conquistas que nos permitan dejar atrás la desigualdad y la exclusión”. Junto con agradecer  ”la energía, responsabilidad y apoyo del PC”,  Bachelet subrayó que “tenemos en nuestras manos la construcción de un sueño en común: sentar las bases para hacer de Chile un país más democrático, más amable y con mayor justicia social”. Por su lado el presidente del PC, Guillermo Teillier,  junto con resaltar “la voluntad política” de la presidenta “en dar cumplimiento al programa prometido a chilenos y chilenas, ” apuntó: “le decimos desde acá, le decimos con profundaconvicción:¡ No afloje Presidenta!”. “Se pudo y se puede todavía más”,  resaltó Teillier, en el acto inaugural de la Fiesta de los, donde estuvieron presentes la madre de  la presidenta, Angela Jeria de Bachelet, los  del Trabajo, Rincon, de Biernes Nacionales, Víctor Osorio,  de Desarrollo  Social, Marcos Barraza,  de Sernam,  Claudia Pascual, la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá,  y otros ediles del país, además de decenas de altos funcionarios de gobierno, y dirigentes de partidos políticos de la coalición de gobierno.. También estudiaron presentes los Embajadores de  Cuba, Adolfo Curbelo, de Nicaragua, María Luisa Poblete, de El Salvador, Víctor Manuel Valle,  de Vietnam, Ngo Duc Thang, y representantes diplomáticos de Venezuela, la Federación Rusa, entre otros. Entre otros dirigentes sociales presentes  se destacaron la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, el presidente de la ANEF,  De la Puente, la dirigente sindical argentina, Sonia Alesso, la presidente de la Agrupación de Familiares de detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente. Por Marcel Garcés […]

Estoy orgulloso de pertenecer a la Nación Mapuche, no sólo por ser parte de una generación de jóvenes que decidieron hablar por sí mismos sobre su pueblo, sino porque ésta es una manifestación histórica de libertad y lucha centenaria por un espíritu de justicia que no desaparecerá jamás. Hoy el Mapuche vive oprimido en una isla de segregación política, social y económica, rodeado por un mar de declaraciones de buenas intenciones, pero vemos con claridad que podemos romper esa opresión. Podemos, hoy, acelerar la llegada de ese día, tenemos las herramientas y no olvidamos que estar aquí es gracias a nuestros antepasados que dieron la vida para que nosotros respiremos este aire, pero que aún no podemos respirar a todo pulmón, porque tenemos una tarea pendiente. En el tiempo de Pelantaro, la flecha y la lanza eran las armas para alcanzar la libertad, pero hoy una de las batallas se da en el campo político. Así es como hace un poco más de medio siglo, algunos Mapuche crearon La Sociedad Caupolicán y La Corporación Araucana, las que se constituyeron dentro del marco institucional y político, siendo un hito muy importante del pueblo Mapuche, en los últimos tiempos. No podían combatir al Estado de forma directa como antes, sino que, esta vez, lo hicieron mediante las reglas del juego del propio Estado y así fue como lograron tener representantes en el Congreso. El primer triunfo en este nuevo contexto Mapuche dentro del marco político fue en 1924 con el primer diputado Mapuche de la historia, Francisco Melivilu, del Partido Demócrata, luego vino Manuel Manquilef, Partido Liberal Demócrata, Arturo Huenchullan, Partido Demócrata, José Cayupi y Esteban Romero, por el Partido Nacional Cristiano, Venancio Coñoepan, Partido Conservador y Rosendo Huenuman del Partido Comunista. Eran de distintos partidos políticos, entonces, ¿cuál es la militancia Mapuche? La respuesta es una: la primera militancia del Mapuche es con su pueblo, tenían como único objetivo su defensa. En consecuencia, los partidos políticos eran el medio, no el fin, para llevar las demandas de justicia al centro del poder del Estado. ¿Qué nos queda hoy? La responsabilidad de seguir el camino de nuestros antepasados y para, eso, debemos comprender que mientras no nos liberemos de nuestras propias cadenas, como lo es el haberse dejado domesticar por la sociedad dominante, el derrotismo, la falta de identidad y pertinencia. Cada uno debe firmar su propia declaración de libertad y comenzar a escribir su propia leyenda y cuando llegue ese día, estaremos más cerca de alcanzar el sueño de nuestros antepasados, de lo contrario, ninguna participación política y autónoma servirá. ¿Cómo podemos ganar esta batalla política? Si gran cantidad de Mapuche votan por los no Mapuche y ganan los de derecha, es porque son comprados aprovechándose de sus necesidades básicas no cubiertas, es la única manera que la derecha, progresistas liberales o socialdemócratas, ganen. Sin embargo, llegó la hora de hablar de lo que nos asemeja a los Mapuche y comprender que tenemos el mismo problema en común, un problema de pueblo […]

Año Nuevo desencuentro nuevo en la Nueva Mayoría. Un traspié consiguió opacar transitoriamente uno de los mayores éxitos de la Presidenta Bachelet: lograr consenso nacional respecto de la gratuidad como esquema de financiamiento público a la educación superior. Ello amerita una reflexión en torno a la coalición gobernante. ¿Logrará sostenerse hasta el término del presente gobierno? ¿Cumplirá su programa? ¿Se proyectará hacia un nuevo mandato? No son pocos quienes, con buenas y malas intenciones, desde sus flancos derecho e izquierdo y algunos desde su interior, azuzados por aquellos que torpemente pretenden que no cambie nada, se desviven porque la respuesta a estas preguntas sea un rotundo ¡Nó! Lo más probable, sin embargo, es que todo resulte más o menos bien, lo cual por cierto sería el mejor resultado para el pueblo y el país. La ciencia política clásica enseña y la experiencia de un siglo lo confirma en Chile y otros países, que en la época de transición a la modernidad, que coincide con la urbanización, la política se desenvuelve en una compleja dialéctica, una suerte de “paso a dos”, entre sucesivas ebulliciones populares que empujan desde abajo y un sistema político que realiza desde el Estado las intervenciones, de menor o mayor profundidad, que en cada momento se requieren para el continuado progreso de la sociedad. Si no lo logran en una determinada coyuntura, los países pueden experimentar regresiones transitorias más o menos dolorosas. Las ideologías que han movilizado la actividad ciudadana, así como las formas que ha adoptado el sistema político y el Estado mismo, han mostrado una riquísima variedad. Van desde las corrientes más avanzadas del pensamiento ilustrado e instituciones republicanas bastante democráticas, hasta concepciones religiosas bien arcaicas y nacionalismos, más o menos conservadores, y las más diversas variedades de autoritarismos burocráticos, respectivamente. Todo ello adopta formas singulares en cada uno de los países que hasta el momento han realizado este tránsito epocal, el que todavía se encuentra exactamente a medio camino en la humanidad considerada en su conjunto. La experiencia chilena presenta interesantes rasgos peculiares. Su pueblo ha mostrado una notable sensatez y paciencia junto a una perspicaz percepción de lo que ocurre, sin perjuicio que a cada década en promedio pierde la paciencia, proporcionando con ello la energía requerida para hacer lo que hay que hacer. El sistema de partidos políticos, por su parte, ha evidenciado una extraordinaria flexibilidad, que casi siempre le ha permitido conformar las alianzas que han logrado impulsar desde el Estado, que a su vez ha adoptado formas democráticas adecuadas a este tipo de interacción, las transformaciones que ha demandado cada una de las coyunturas de cambio. Ello ha significado que la transición chilena a la modernidad ha cursado en general por cauces singularmente pacíficos, legales y democráticos, incluso en periódicos de cambios mayores. Ello ha ganado a este pequeño y remoto país el respeto universal representado en la figura del Presidente Allende y la condena igualmente universal al traidor Pinochet. Solo en dos ocasiones en el curso del último siglo, […]

El día 28 de Diciembre de 2015 Camilo Escalona en este mismo medio publicó una columna en que hacía una reseña alegórica de lo que fue la identidad concertacionista, y particularmente, del Partido Socialista de la transición chilena, afirmando que esta identidad era socavada y menospreciada por el proceso político que la Nueva Mayoría está llevando adelante, según Camilo, de manera refundacional del Chile Actual. En palabras de Escalona La tesis refundacional, aquella que señalaba que se partía de cero en el proceso de reformas democráticas a implementar en la actual segunda administración de Michelle Bachelet, provocó un serio daño no sólo a la definición de sus prioridades, desconociendo la gradualidad de las transformaciones a realizar, sino también generó un  grave desprecio a la identidad de las propias fuerzas del bloque de gobierno. Con estas palabras podemos sacar en limpio al menos dos cosas. Primero, que Camilo observa que este proceso de reforma ha sido demasiado acelerado, por tanto, podría resultar insolente para las clases dominantes, y segundo, que este proceso altera la identidad de lo que fue la otrora Concertación y que tiene directa relación con el primer punto, es decir, travestir la idea de “justicia en la medida de lo posible”, desconociendo que esa justicia atemorizada y de ‘real politik‘ no hizo sino administrar y profundizar el modelo socioeconómico neoliberal.  Sin embargo Camilo hay algo que no podemos desconocerte y es tu sincero miedo al cambio. Pero Camilo, hablar de identidad en política es algo complejo. Podríamos nosotros acusarlos a ustedes de cambiar la identidad y las prácticas de lo que fue un Partido Socialista, orgulloso de la ética y probidad militante, soñador con la llegada del socialismo al favorecer las condiciones necesarias haciendo mover la historia para llegar a él. Pero sabemos que esa identidad fue claudicada, que ya poco queda de aquel partido de Allende, Lorca, Aniceto, Godoy, González, Bastías, Barreto, y tantos otros/as . Y déjanos decirte que la identidad de la que hablas no ha estado cambiando con este supuesto proceso refundacional. Leamos bien el fenómeno político, y te diremos por qué. La reforma educacional, partiendo por el fin al lucro, la selección y al copago no es más que una reforma que viene a poner parches sobre la legislación vigente. Establece una suerte de paridad frente al mercado a todos los colegios particulares subvencionados para poder acceder a los beneficios del voucher, estableciendo de esta manera una igualdad entre este tipo de establecimientos con los municipales (para lo que debiera ser lo público el tipo de institución predominante), cuya tendencia de matrículas sigue a la baja. En consecuencia, se reestructura la lógica de mercado, consolidándola, no prohibiendo el lucro en su amplia manera de realizarse, y que en el sistema superior nada dista de lo contrario. Asimismo hemos visto la calidad de la carrera docente que han aprobado, haciendo de la profesión educativa una carrera que para llegar a obtener una buena remuneración, luego, una mejor calidad de vida así como salir de […]

“Yo quiero ser llorando el hortelano/ de la tierra que ocupas y estercolas/ compañero del alma tan temprano…” Escribió el poeta Miguel Hernández (muerto de inanición en una cárcel del franquismo) en homenaje a su amigo Ramón Sijé, preceptor en su Orihuela natal. Y pienso estos versos en tu recuerdo querido amigo Lalo (Eduardo Cancino Cáceres), muerto ayer en una jugarreta macabra de la vida. Recién llegando a la soledad de mi casa, luego de haber estado en la tuya, mientras tomo un té, amargo de tan amarga circunstancia y enciendo una velita en mi homenaje privado por ti, retrocedo a aquellos primaverales días de 1983, cuando nuestro viejo y noble amigo Jaime Zorondo nos presentó, y tú, con tu característica serenidad, me dijiste que te acompañara para que conociera a tu madre. Ese cándido gesto tuyo, años más tarde, lo entendí como la generosidad de partir tu corazón -cual un pan- para compartirlo conmigo, y tu mamá, en adelante y por cierto soberana en su cocina, muchas veces, estando sola, me invitó a pasar para que yo saciara mi hambre endémica, entonces de cabro flacuchento y andariego. Y bueno, después vinieron todos estos años de amistad: afectiva, sincera, fraterna, respetuosa, cómplice de militancia y de luchas. Pero como tú eras un hombre de reciedumbre y de convicciones irrenunciables, persististe en tus afanes políticos y en tus sueños de mejores días para todos. Yo, en cambio, renuncié a todo y me quedé a la vera de la desilusión, viendo pasar las comparsas y las promesas de los mercaderes de la política, sintiéndome echado muchas veces de la historia. Entonces tú me buscabas siempre para invitarme a conversar, interpelándome a que usara mí inteligencia en las causas justas y que asumiera con responsabilidad mí pasado comunista. Así surgió ese espacio de los viernes de tu llamado círculo chico y tus incitaciones a la reflexión. Eso me obligaba a leer con atentos sentidos los diarios y los libros que tanto nos hermanaban, buscando juntos en el pensamiento primigenio las razones y complejidades para las tácticas del presente y las estrategias del futuro. Y claro que con tu muerte me quedo ahora definitivamente fuera de la historia y de las luchas que tú abrazabas con férreo ahínco. Quizás pocos sepan que tu segundo nombre es Aquiles (que es también pueblo, tribu, nación), no sólo bautismal, sino por tu carácter guerrero, como el helénico y bello joven de las Ilíada de Homero, el llamado de “los pies ligeros por ser el más veloz”. Por eso siempre hiciste de la cultura y de la ecología tu Caballo de Troya. Y ahora que la muerte halló tu talón en ese núcleo frágil de tu corazón noble, ojalá tu armadura de guerrero no se la disputen con mezquindad tus adversarios y sea asumida por quien corresponda, con altura y -parafraseando a Violeta Parra- no como un “sombrero con tantas cintas/ por quien no tiene cabeza”. Bueno querido amigo, lloro con honda pena tu muerte y digo que […]

El 2016 se inicia con indesmentibles interrogantes e incertidumbres que tienen como escenario principal a La Moneda y a la coalición gobernante. El episodio  de la visita presidencial a la Región de la Araucanía al finalizar 2015   ha vuelto a  agitar el ambiente en el Palacio de Gobierno, dando la impresión de una sorda lucha entre bastidores, de celadas y mandobles, entre grupos y personajes que pugnan por influir no solo en el ánimo presidencial, sino que imponer líneas políticas,  dirigir las políticas del gobierno o posicionar una figura  (el ministro del Interior, Jorge Burgos) como  “presidenciable”, como  anunció el intendente DC de Santiago, Claudio Orrego. Burgos, que oficia de Jefe de Gabinete, ha dado suficientes muestras de la independencia con que actúa y sus –a veces más que altaneras- declaraciones. sobrepasan su misión de ministro  del Gobierno, cuya condición sine qua non, es el de la lealtad y compromiso con la coalición de Gobierno y su programa. Pareciera que el cargo de Primer Ministro, de un hipotético gobierno parlamentario, y el Primer Ministro como Jefe del Gobierno, al que lo invistió el ex presidente del Partido Demócrata cristiano, Patricio Walker,  dejando a la Presidenta en un rol más bien protocolar, “reinando”,  acomoda más a sus proyectos,  ambiciones o a las de la su partido. Entonces, aparece como  más ministro de su Partido   que del Gobierno, y su accionar  resulta más discutible. Y entonces màs  allá de las interrogantes y la incertidumbre, surge la sospecha acerca de las verdaderas intenciones. En el episodio de la visita presidencial a La Araucanía abundaron destempladas y hasta ofensivas y  y agresivas declaraciones de Burgos y de personeros de la Democracia Cristiana y se escenificó, con la alegre y entusiasta algarabía mediática de “El Mercurio”,  un virtual “ejercicio de enlace” o “boinazo”, de declaraciones, ultimatos, insinuaciones, amenazas, reuniones “urgentes”, y trascendidos de intención aviesa. Burgos dijo que en la entrevista sostenida con Bachelet,  en la que le presentó su renuncia al cargo, en un gesto  claramente de amenaza de salida de la DC del Gobierno,  “le dije  que esta situación no se podía repetir de ninguna manera”, dando la impresión de que le había “llamado la atención”,  algo así como  que la había puesto “en su lugar”. Por su parte ex presidente de la DC,  Gutenberg Martínez, declaró sin ambages,  que “si esto no se reviste en forma clara y definitiva, y por tanto termina mal, habrá que evaluar la participación de la DC en el Gobierno. Las cosas asi no caminan”. ”Nosotros asumimos un compromiso de respaldo a este gobierno y nuestros compromisos se cumplen, pero eso no implica necesariamente participar con responsabilidades políticas en forma institucional”, agregó, quién es uno de los políticos más críticos del gobierno Bachelet y su programa. Martínez,  agregó que “aquí se requiere una modificación sustancial. Somos un partido responsable y estamos acostumbrados a formas diferentes de gobierno, Pero las cosas se deben hacer bien y  con el respeto correspondiente. Las cosas así no caminan”. Si esto no […]

Consultado acerca de las posibilidades de un precandidato presidencial, el Senador Andrés Allamand respondió con una de las sentencias políticas más lúcidas del año que se fue: “Sólo podría ser candidato de la Concertación y eso ya no es viable”. Exactamente. No lo es porque el modelo socio-económico instalado por la dictadura, que quienes hegemonizaron la Concertación optaron por continuar y al cual siguen encadenados, dió de sí todo lo que podía dar, provocando una gigantesca distorsión productiva y escandalosa inequidad. No funciona ya más. Se está viniendo abajo, vapuleado por una de las mayores ebulliciones de descontento popular y crisis “en las alturas” que se tenga memoria, horquillado desde varios lados por el gobierno de la Presidenta Bachelet y la Nueva Mayoría, y rematado por el derrumbe del “súper ciclo” del precio del cobre. Quizá una reflexión tranquila para iniciar el año puede ser ¿con qué modelo lo vamos a reemplazar y cómo lo haremos? El así llamado “modelo chileno” está basado en la renta de los riquísimos recursos naturales del país, y la cuasi renta monopólica en casi todos los demás mercados. Las grandes empresas que lo hegemonizan obtienen la mayor parte de sus ingresos y “ganancias”, y consecuentemente dirigen el grueso de sus “inversiones”, no a la contratación masiva de fuerza de trabajo calificada y a la innovación, para agregar valor produciendo bienes y servicios en condiciones competitivas, como hacen los auténticos capitalistas, sino a asegurar su control sobre los recursos y mercados de donde extraen renta. Todo ello ha distorsionado la estructura productiva hasta el punto que la minería, por ejemplo, sólo ocupa el uno y medio por ciento de la fuerza de trabajo asalariada, proporción que sube al ocho por ciento si se agregan los ocupados en pesca y silvoagricultura. Mientras, tanto, la mitad está empleada en comercio y servicios personales y sociales, actividades que agregan poco y nada de valor. Ahora se viene el tiempo de cambiar este modelo, puesto que el talón de Aquiles de las economías rentistas es su dependencia de los precios de las materias primas, que son veleidosos y se mueven en grandes ciclos que reflejan las oleadas seculares de las economías desarrolladas, pero al revés, como los reflejos en el piso. Suben hasta el cielo cuando aquellas atraviesan períodos de turbulencias, como en la década de 1970 y nuevamente en los 2000, y se derrumban cuando aquellas recuperan su trayectoria de crecimiento secular, como ocurrió antes en los años 1980 y 1990 y se está repitiendo desde inicios de la presente década. Las empresas y economías rentistas viven en Jauja cuando los precios andan por las nubes, pero experimentan una dolorosa resaca cuando éstos se derrumban. Las grandes mineras, por ejemplo, han perdido la mitad de su valor bursátil en los últimos cuatro años, y varias más de tres cuartas partes y se debaten al borde de la quiebra. Nadie llora por las desgracias de estos jeques, luzcan o no turbantes. Pero resulta doloroso el despertar de los países […]

El devenir histórico nos pone en un tiempo en el que nada importa, vivimos  a un ritmo que no nos permite mirar a ningún otro lado que no sea hacia el frente, en un camino que no sabemos a dónde nos lleva, solo avanzamos sin saber el terreno en que pisamos, solo sabemos que hay que andar y a veces correr, sin importar si hay piedras, barro o espinas, solo hay que avanzar. Las anteojeras no nos dan la posibilidad de distraer ni un segundo la mirada del camino, si alguien cae, lo pisamos sin darnos cuenta del daño provocado, si yo caigo, soy avasalladlo por la multitud que tampoco repara en lo que hace al avanzar en forma desenfrenada, todos vamos.  El problema es que no sabemos hacia donde nos dirigimos y cuál es el objeto de esta marcha a ciegas, sin saber si el camino nos lleva al futuro esplendor o el desfiladero, solo avanzamos. La sociedad Chilena esta ciega, en algunos casos la ceguera es patológica y en otros es absolutamente voluntaria, simplemente no quiere ver. La negación de la realidad nos convierte en ciegos patológicos, el hacernos los que no vemos, nos convierte en cínicos, el no darnos cuenta que no vemos nos convierte en estúpidos y el ver y mirar hacia otro lado nos convierte en desalmados. Hoy nuestro país requiere que todos y todas tengan los ojos muy abiertos, para ver los problemas reales de Chile, como son la brecha social, la falta de oportunidades, los robos entre vecinos, los robos de cuello y corbata, las colusiones monopólicas que desangran el bolsillo de la gente común y corriente, las conspiraciones en el futbol, los políticos que venden su conciencia al mejor postor. Hasta el vendedor de papas de la feria libre esta coludido para subir el precio del producto que trabaja Se dice que todo cambio es para mejor,¿ porque vamos a permitir que esta máxima no se cumpla?. Al elegir al actual Gobierno con un 62% de la votación en favor de la Presidenta Bachelet , lo opción era un cambio de paradigmas, que las reformas que en el pasado no se hicieron, con esta importante aprobación de la gente se podrían realizar. Existía la voluntad de avanzar con los ojos abiertos mirando el camino, sin anteojeras, no pasando por encima de los demás, deteniéndonos a socorrerér al caído. Que no importen las piedras del camino, que no están ahí de casualidad, las pusieron, el barro y las espinas sabemos quién los pone en el camino. No permitamos que nos pongan una venda en los ojos. Que el camino que queda por recorrer se luminoso, que nos permita ver la realidad sin velos que la distorsione, que el futuro esplendor nos encuentre con los ojos bien abierto para no perdernos nada de lo que suceda, que los abismos se queden en el pasado, que si bien el camino no va a estar lleno de rosas, al  menos este parejo, para que todos podamos […]

2

Escribimos desde la pena. Se nos ha ido Miguel Gómez Segovia, un amigo, un colega, un camarada, un combatiente. Falleció lejos, el sábado 26 de diciembre, en la casa que compartía con Iris Rainer, su compañera, en Austria, junto a cerros y la vegetación que seguramente le recordaban su paisaje natal. Nos dijeron que se fue en el sueño, con una cierta resignación ante la inexorable despedida, sin haber cumplido su sueño de volver a su tierra, aunque en la calidez de su hogar, de su familia. Será despedido en Klagenfurt y en fecha próxima sus cenizas llegarán a Chile, según voluntad de su familia. Vivía una especie de exilio y encontró en la literatura, un refugio y una proyección hacia los escenarios y la problemática  que entendía como una responsabilidad política y literaria, tanto como con las esperanzas y demandas de su pueblo. Nacido en 1943, Miguel Gómez estudió historia, y como tantos se hizo joven comunista en el Pedagógico de la Universidad de Chile, y fue parte de una generación de jóvenes que optaron por el periodismo, ingresando tempranamente a El Siglo, donde fue redactor político. Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Miguel asume el liderazgo de quienes cumplieron con la responsabilidad de mantener viva la voz periodística de la resistencia antidictatorial, pasando a la clandestinidad y manteniendo el boletín primero y luego periódico, “Unidad Antifascista” y nutriendo de información las emisoras que desde el exterior denunciaban los horrores de la tiranía y trasmitían confianza y ánimo a los combatientes  de la resistencia antidictatorial, la voz de los que no tenían voz y que la dictadura nunca pudo acallar. Miguel se ve, luego, forzado al camino del exilio y llega a “Escucha Chile”, de Radio Moscú, donde adopta el seudónimo de Alfonso Carrasco, y confirma su calidad de organizador, su fortaleza política y su calidad profesional. Junto a esposa, Iris Rainer, austriaca de nacimiento, pero chilena por adopción y sus hijos, Aloísia y Esteban, conforman un cálido núcleo familiar del colectivo chileno-moscovita, al que se suma también Carlos, hijo  mayor de Miguel. Posteriormente vuelve a Chile y se incorpora a El Siglo, Y luego, por determinadas circunstancias, se encamina a una suerte de nuevo y doloroso destierro, de vuelta a la lejanía geográfica de la Patria, de su paisaje, de su quehacer cotidiano, pero siempre cercano y siempre pensando en el volver. Y así llega a la literatura, a la poesía y a la prosa. Y nos dejó como herencia su novela histórica “Kilapán”, por ahora en internet, un relato que testimonia la ferocidad de la llamada “pacificación” de la Araucanía, que es denuncia y testimonio, enjuiciamiento y toma de posición frente al genocidio mapuche hecho por el ejército chileno entre 1860 y 1883 y frente a las demandas presentes. Miguel escribió a este propósito. “Es necesario que los chilenos conozcamos lo que el Estado hizo durante esa  guerra para  comprender las causas de las actuales protestas mapuche que se criminalizan y reprimen. […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg