El Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros de Chile encontró el cuerpo sin vida del astrónomo británico Thomas Marsh, desaparecido desde el 16 de septiembre en la región de Coquimbo, se informó. El académico, de 60 años, había arribado al país acompañado por un alumno de la universidad de Warwick para trabajar en el observatorio estelar de La Silla, ubicado en la comuna de La Higuera. Las autoridades, con el apoyo de diferentes técnicas y equipos como drones, cámaras y vehículos todoterreno, participaron en su rastreo en una extensa zona alrededor del observatorio. «Ante la intensa búsqueda de equipo multidisciplinario de carabineros, Gope de Coquimbo encontró el cuerpo sin vida del astrónomo extraviado desde el 16 de septiembre», informó la institución, quien expresó sus condolencias a su familia y amigos. Los familiares del científico se encuentran en Chile para seguir de cerca las investigaciones del caso. Santiago de Chile, 11 de noviembre 2022 Crónica Digital/PL

El Ministerio Público de Chile confirmó que durante el estallido social de 2019 se cometieron por lo menos 309 casos de abuso sexual por parte de agentes policiales contra los manifestantes. Así lo aseguró el Fiscal Nacional, Juan Agustín Meléndez, en un informe donde se documentan estas violaciones a los derechos humanos denunciadas por las víctimas y que fueron debidamente investigadas. Se trata de 47 procesos registrados como violencia sexual, 254 por desnudamiento forzado y ocho por el delito de violación, dijo Meléndez. De todas esas causas hay una que ya tiene sentencia condenatoria en la Región de O Higgins, y otra está lista para juicio oral en Arica. El informe se hizo tras un discurso del presidente Gabriel Boric en ocasión del tercer aniversario del levantamiento popular, cuando éste dijo textualmente «Como Estado debemos asumir que el control policial de esos meses sobrepasó los límites de lo aceptable, hubo muertos, hubo abusos sexuales». Poco después cuatro diputadas del partido de derecha Unión Demócrata Independiente, cercano a Sebastián Piñera quien era el presidente cuando ocurrió el estallido social, enviaron un oficio al Organismo Judicial pidiendo investigar la veracidad de lo expresado por Boric. El Fiscal Nacional informó, además, que el total de casos investigados por violencia institucional de todo tipo a partir del 18 de octubre de 2019, se eleva a la cifra de 10 mil 726. Santiago de Chile, 11 de noviembre 2022 Crónica Digital/PL

Aumentar la inversión social y el enfrentamiento a la violencia son los principales programas anunciados por el presidente chileno, Gabriel Boric, durante la visita que concluirá hoy a La Araucanía, cuna del pueblo mapuche. El mandatario, quien está acompañado por la titular del Interior, Carolina Tohá, y la ministra de la Secretaría General de la presidencia, Ana Lya Uriarte, reconoció que el Estado ha abandonado la región y expresó su compromiso de recuperar el territorio, la tranquilidad y la paz. En su primer viaje a la llamada macrozona sur desde que asumió el poder en marzo pasado,  Boric se reunió con el gobernador regional, Luciano Rivas, con alcaldes y víctimas de la violencia en la zona. Allí prometió mejorar las infraestructuras y los servicios para las comunidades indígenas y rurales, construir caminos, levantar cinco nuevos mercados y dotar a las poblaciones de agua potable. En materia de seguridad se implementará un plan nacional contra el crimen organizado para enfrentar el robo de madera y lograr una mayor fiscalización de armas. Dotar de más vehículos a la policía, aumentar el control de las carreteras y los balnearios y crear dos nuevos centros para atención a víctimas de la violencia, figuran también dentro de los objetivos del Gobierno. En La Araucanía y otras zonas el pueblo mapuche reclama desde hace décadas la devolución de sus tierras ancestrales, que les fueron usurpadas y hoy están en manos de empresas agrícolas y forestales. Según el presidente, hay delincuentes que instrumentalizan la legítima aspiración de justicia, reconocimiento y tierra del pueblo mapuche para sus propios fines. Interrogado por la prensa, Boric dijo que en la región ha habido actos de carácter terrorista. Marcelo Catrillanca, padre de un joven mapuche asesinado por un carabinero en 2018, respondió a estas declaraciones en una entrevista a Radio y Diario Universidad de Chile. «En el pasado ellos asesinaron a nuestra gente, quemaron nuestras casas, usurparon las tierras de las que hoy se creen dueños y señores de este territorio mapuche, entonces el terrorismo viene desde que Cristóbal Colón supuestamente descubrió América», dijo. Santiago de Chile, 11 de noviembre 2022 Crónica Digital/PL

Proteger las lenguas indígenas es fundamental para preservar la identidad, la cultura y el conocimiento de los pueblos, sin embargo, ese derecho lingüístico está amenazado por la falta de políticas públicas. Por Carmen Esquivel Corresponsal jefa en Chile De acuerdo con la profesora mapuche de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) Elisa Loncon, en América Latina las lenguas indígenas están en una situación de resistencia, al igual que sus hablantes. En este país el grupo autóctono predominante es el mapuche, con poco más de un millón 745 mil habitantes, de los cuales apenas el 10 por ciento habla el mapuzugun. De manera general, en las escuelas el estudio del idioma de los pueblos originarios se invisibiliza y desplaza, con toda la pérdida de la riqueza cultural que ello conlleva. «Hoy, pese a existir programas de educación intercultural bilingüe para los indígenas, se sigue castellanizando», declaró la académica mapuche en entrevista con Prensa Latina. En 2018, por ejemplo, la población escolar indígena en el país era de 233 mil 925 estudiantes, mientras que el número total de alumnos en todo el territorio alcanzaba la cifra de tres millones 582 mil 351. Tanto la pérdida del idioma como la disminución del número de hablantes se deben a problemas estructurales de la política estatal chilena, que no apoya las demandas de la nación mapuche, además de que los tomadores de decisiones no son de esa etnia y no conocen la realidad, dijo. Elisa Loncon es experta en educación intercultural y trabaja en la Facultad de Humanidades de la Usach, además fue la primera presidenta de la Convención Constitucional chilena. Esa convención se encargó de redactar una propuesta de carta magna para sustituir la vigente desde la época de la dictadura, donde se definía a Chile como un Estado plurinacional e intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones como los mapuche, aymara, rapa nui, quechua, colla y diaguita, entre otras. Los pueblos y naciones indígenas preexistentes y sus miembros, en virtud de su libre determinación, tienen derecho a la autonomía y al autogobierno, a su propia cultura, a la identidad y cosmovisión, al patrimonio y la lengua, al reconocimiento de sus tierras, señalaba el texto. A la postre el proyecto fue rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre, luego de una férrea campaña de noticias falsas (fake news) y guerra sucia, según la cual el país se dividiría al declararse el Estado plurinacional y los pueblos ancestrales tendrían más derechos que el resto de los habitantes. Para Loncon, «el Estado ha visto a los mapuche como su enemigo interno y los ha combatido militarmente hasta la fecha. Por eso hoy se mantiene el estado de excepción en el Wallmapu (territorio mapuche)». Por otra parte, se estigmatiza al indígena como terrorista, flojo, borracho y violento, y eso afecta la estima, indicó. Esa política lleva a los padres a no transmitir su lengua materna a las nuevas generaciones porque la experiencia de los infantes cuando entran en la escuela es dura y sufren discriminación, maltrato y violencia, recordó. […]

Alrededor de 50 mil estudiantes, en diversos niveles y modalidades, abandonaron el sistema escolar de Chile entre 2021 y 2022 por causas asociadas a la pandemia de Covid-19, se conoció hoy aquí. La cifra es 24 por ciento mayor respecto a 2019, antes de que se desatara la crisis sanitaria global, y las deserciones se registraron principalmente en la formación básica y media, tanto humanista-científica como técnica-profesional. Esta información fue entregada por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, en un encuentro con organizaciones sociales vinculadas con la docencia. Además del abandono completo de los estudios, hay datos preocupantes sobre el ausentismo. De acuerdo con las estadísticas ofrecidas por esta cartera, casi 40 de cada 100 alumnos faltaron a más del 15 por ciento de sus clases entre marzo y septiembre de este año. Un trabajo publicado este viernes indica que si bien estos fenómenos son atribuibles en su mayoría a la Covid-19, el problema se estaba gestando desde antes. El Centro de Estudios del Ministerio de Educación calculó que en el período de 2004 a 2021 unos 227 mil niños y jóvenes de entre cinco y 24 años abandonaron la escuela, o nunca ingresaron a ella. Santiago de Chile, 11 noviembre 2022 Crónica Digigtal/PL

https://www.youtube.com/watch?v=knZtNFBLWss   A sala llena se estrenó el documental de la Coalición Chao Carbón que propone hacernos conscientes de las urgencias climáticas, medioambientales y humanas mediante diversas disciplinas artísticas buscando descarbonizar nuestro país de aquí al 2030. Hoy ya está disponible de manera gratuita y digital en el sitio chaocarbon.cl Coincidiendo con la proyección, se lanzó la revista colaborativa sobre arte y energía Trans-E Magazine, cuyo objetivo es promover la descarbonización desde diferentes miradas. En el evento de lanzamiento además se reveló parte de lo que fue la Exposición Arte Chao Carbón, creada y convocada el año 2019, e inaugurada en primera instancia en la Zona de Sacrificio de Ventanas- Quintero Puchuncaví. El pasado jueves 9 de noviembre, la coalición ciudadana de organizaciones socioambientales Chao Carbón de Chile, presentó un documental y una revista enmarcadas en las actividades y contenidos anunciadas en el plan Descarbonización 2030 y Transición Energética Justa, que busca terminar con las termoeléctricas a carbón y los impactos negativos que tiene esta forma de generar energía en el medio ambiente, nuestra salud y territorios. Ambos, revista Trans-E Magazine y el documental «Chao Carbón», son un registro colectivo con archivos desde el 2006 hasta el 2021. El documental, por un lado, hace hincapié en las malas prácticas e irregularidades que tiene la empresa AES Gener, que lleva más de 50 años contaminando Chile con sus termoeléctricas, transformando una serie de ciudades en Zonas de Sacrificio. Mientras que la revista ofrece un importante foco en que esta renombrada transición, sea realmente justa y con perspectiva de género, en vista de que son las mujeres las principales y mayores afectadas de estas malas prácticas y contaminación. La reseña del documental muestra a Mr. Aes Gener, un codicioso mega empresario del rubro de la energía, quien a través de su relato da luces de los sucios negocios que ha hecho en Chile y el mundo con el carbón, mientras a través de imágenes de archivo, se hace patente el daño de este combustible fósil obsoleto y contaminante en las personas y la naturaleza.   Dividido en capítulos, esta primera muestra del documental presenta sus dos partes iniciales: el capítulo 1 titulado «Sacrificio» y el capítulo 2 bajo el nombre de «TER». Un relato ágil, capaz de abarcar las aristas políticas, económicas, sociales y medio ambientales que se ven afectadas por la existencia de las termoeléctricas impulsadas por el carbón. Con la dirección de Ladislao Palma y Zeta Fernández, «Chao Carbón» ya se encuentra disponible de manera digital en la plataforma de la coalición. “Este es un documental con un material de archivo muy valioso, ya que cuenta con imágenes del año 2006 hasta el 2021, que muestran las 5 zonas de sacrificio, desde New York hasta la COP 25 en Madrid. Hay un trabajo colaborativo, ya que muchos camarógrafos cedieron sus imágenes para aportar a esta obra audiovisual, que busca insistir en la urgencia de cerrar las termoeléctricas y poner fin a las zonas de sacrificio”, señala Ladislao Palma, co realizador del documental Chao Carbón. La Coalición Chao Carbón, además presentó  la revista Trans-E Magazine, un medio que ofrece […]

Con la presencia de parlamentarios y dirigentes sociales agrupados en la coordinadora #Quepaselamicro, el diputado Luis Cuello presentó el proyecto de reforma constitucional que posibilita a los municipios y gobiernos regionales la creación de empresas de transporte público. Como principal argumento a la formulación a este proyecto en el escrito se señala que “el actual sistema de transporte público se sustenta en su mayoría en la operación privada, circunscribiendo la garantía del derecho a la movilidad urbana a los criterios de rentabilidad y el lucro” por lo cual “allí donde hay necesidades en materia de transporte público nace un negocio y no un derecho” algo que se intentaría subsanar con esta reforma. También en el sentido de las razones del proyecto Luis Cuello, diputado gestor de este esgrimió: “Enfrentamos una grave crisis del transporte público que no ha sido resuelta. Frente a eso se ha intentado, desde hace muchos años, una solución privada. Y estamos enfrentando un problema público que significa que la gente queda abandonada y frente a un problema publico se requieren soluciones públicas, por lo que creo que es indispensable que hoy tengamos una alternativa que es que sean los municipios y los gobiernos regionales quienes estén facultados de crear empresas de transporte público que sean complementarias al sistema privado”. Por su parte, Rubén Meza, presidente del concejo vecinal de desarrollo de Placilla de Peñuelas declarando que esta sería una medida “largamente esperada” agregó que sería muy valioso que el transporte “sea público” y que “va a el resolver el problema por que ya, alguna vez, el transporte en Chile fue público” siendo una “buena alternativa” que el municipio , la gobernación o el Gobierno “se hagan cargo del transporte” ,por lo cual finalizó su intervención felicitando a los diputados que impulsan esta iniciativa. Cabe destacar que algunos de los diputados coautores del proyecto son el diputado Matías Ramírez (Región de Iquique) y las diputadas Carolina Tello (Región de Coquimbo), María Candelaria Acevedo (Región del Bío Bío) y Marisela Santibáñez (Región Metropolitana). Santiago de Chile, 9 de noviembre 2022 Crónica Digital

El senador PS de la Comisión de Trabajo, Gastón Saavedra, criticó la postura obstruccionista de la derecha y la oposición «frente a dos reformas que son urgentes para Chile». El parlamentario afirmó que «ojalá la oposición termine con esta actitud y deje de usar cualquier excusa para seguir defendiendo el modelo actual de AFP». «Lo lógico es que para financiar una Pensión Garantizada Universal el Estado requiere de recursos y por eso no se puede separar de la Reforma Tributaria. Pero aquí lo busca la derecha es frenar la Reforma de Pensiones y proteger el sistema actual», dijo Saavedra. Sobre este mismo punto el Senador de la Comisión de Trabajo, recordó que «Chile necesita de un sistema de pensiones fundado en mejores pensiones,  seguridad social y solidaridad». «El gobierno tiene por propósito entregar bienestar a las familias chilenas para eso se requieren los recursos de la reforma tributaria y estos destinarlos a mejores pensiones para los y las chilenas», concluyó el Senador Gastón Saavedra. Santiago de Chile, 9 de noviembre 2022 Crónica Digital

Su autor, el diputado del PS Daniel Manouchehri, destacó la transversalidad de los parlamentarios en la tramitación del proyecto. En una agitada sesión, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto que consagra el “derecho al olvido financiero”, también conocido como “Chao Histórico”. El presidente de la comisión y autor del proyecto, Daniel Manouchehri, recalcó su importancia y valoró el respaldo transversal de los legisladores. “Vamos por las cosas importantes. Este proyecto es de interés de millones de chilenos y chilenas”, indicó. “Este proyecto es parte de la agenda de ayuda a los endeudados, que hemos impulsado de manera transversal con diputados y diputadas mediante mociones parlamentarias. Trabajando de la manera que espera la gente. Poniéndonos de acuerdo en cosas que afectan a millones de personas”, señaló el legislador del PS. Junto al legislador de la Región de Coquimbo, son coautores de la moción las diputadas Ana María Bravo y Daniella Cicardini del PS, Javiera Morales (CS); y los diputados Miguel Mellado (RN), Leonardo Soto y Daniel Melo del PS, Boris Barrera (PC), Miguel Ángel Calisto (DC) y Joaquín Lavín León (UDI). El “Derecho al olvido financiero” busca la eliminación del registro histórico de deudas extinguidas, prescritas o saldadas. Principalmente, establece la obligación a las entidades financieras de eliminar los registros de deudas superiores a 5 años, prescritos en nuestra legislación. A su vez, obliga a las entidades financieras a entregar un informe escrito cuando nieguen un crédito a las personas. Se consagran importantes multas que van de los 1250 UTM hasta las 2500 UTM. Previo a la votación, la instancia escuchó la exposición del Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez; del presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, José Manuel Mena; y del presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU), Stefan Larenas. Aún resta su votación en particular y luego su eventual despacho a sala. Santiago de chile, 9 de noviembre 2022 Crónica Digital

El presidente de Chile, Gabriel Boric, viajará mañana a la región de La Araucanía, cuna del pueblo mapuche y donde está vigente hoy un estado de excepción tras diversos episodios de violencia. Si bien no se ha divulgado el contenido exacto de la agenda que cumplirá el jefe de Estado, uno de los puntos centrales será sin dudas el «conflicto mapuche», cuyas raíces están en la situación de marginación y despojo sufrido por esta comunidad originaria. La víspera Boric se reunió durante varias horas con diputados y senadores oficialistas y de la oposición de esa zona en el palacio presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar. Simultáneamente la Cámara de Diputados aprobó prorrogar el estado de excepción constitucional en La Araucanía y las regiones de Arauco y Biobío, el que será ratificado este miércoles por el Senado. La medida fue impuesta por primera ocasión durante el Gobierno de Sebastián Piñera y permite el despliegue del Ejército y la Policía en el área, a la vez que restringe los derechos a la libre locomoción y de reunión de los pobladores. Sobre su viaje Boric anunció que «vamos con buenas noticias, estamos trabajando firmemente en eso», sin especificar su contenido exacto. Santiago de Chile, 9 de noviembre 2022 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg