La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas anunció el reforzamiento de las medidas del país para mitigar nuestro aporte en materia de gases de efecto invernadero.   En la otra vereda, empresas como Capital Advisors, Colbún y Aes se resisten a adelantar al 2030 el fin de las operaciones de 14 termoeléctricas en Mejillones, Tocopilla, Huasco y Coronel, que todavía no tienen fecha de cierre. Chile Sustentable advierte que esta situación hará muy difícil que al año 2030 logremos una disminución sustantiva en términos de emisiones, por lo que se requieren medidas estructurales. La Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático-COP27 que se realiza en Egipto desde el 8 al 18 de noviembre, ha demostrado los divergentes caminos por los que transitan el gobierno del Presidente Gabriel Boric y el sector empresarial chileno. Mientras el primero presenta una serie de medidas para cumplir con el Acuerdo de París (tendientes a disminuir los gases de efecto invernadero), los segundos se resisten a avanzar en la descarbonización mediante el cierre de las termoeléctricas a carbón. Fue este lunes 14 que la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció que la actual administración reforzará el plan de Contribución Nacional Determinada que Chile actualizó en 2020 (NDC, por sus siglas en inglés) y que reúne los compromisos del país en la materia. Entre las medidas que informó, incluyen un proceso de transición socioecológica justa que significa, que los costos económicos y sociales de enfrentar la crisis climática no recaiga en los sectores más vulnerables; “ampliar en al menos 1 millón de hectáreas la actual superficie de protección oficial de ecosistemas terrestres y acuáticos continentales a 2030”. Asimismo, lograr que a esa fecha la totalidad de áreas protegidas del Estado tengan sus planes de manejo vigentes, con instrumentos para la adaptación al cambio climático. En materia de gases de efecto invernadero, la idea es que al año 2025 de detenga el aumento sistemático de emisión de metano (luego del CO2, el que más aporta al cambio climático), enfocándose en los grandes emisores y transformándolo en uno de los focos de la próxima actualización de la NDC (Contribuciones Determinadas a nivel Nacional)  programada para 2023.  Este punto, junto con nuevas medidas para la gestión de residuos, hasta ahora no era parte relevante de las medidas del país. “Un intenso lunes en Egipto iniciando mi trabajo en la #COP27 representando a Chile. Y partimos con una gran noticia: presentamos el reforzamiento de nuestros compromisos climáticos internacionales #NDC sumando medidas concretas para enfrentar la crisis climática ¡Avanzamos!” fue el mensaje que entregó la ministra mediante su cuenta de Twitter. En la vereda opuesta, desde uno de los sectores que en Chile mayormente aporta a la crisis, no hay nuevos anuncios. Específicamente en el ámbito de la descarbonización, a septiembre de 2021 aún un 22 % de la generación eléctrica provenía del carbón.  Del compromiso original de cerrar 9 termoeléctricas al 2022, aún falta Ventanas 2 (diciembre).  Y al 2025 se agregarán otras 9 más, aunque permanecerán 14 sin […]

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se entrevistará hoy en esta capital con su homólogo de la República Popular China, Xi Jinping, para abordar la profundización de las relaciones mutuas. Ambos gobernantes participan en Tailandia en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), del cual son miembros. De acuerdo con el mandatario sudamericano, su país tiene una larga tradición de relaciones diplomáticas con la nación asiática, que es el principal socio comercial de Chile, con un crecimiento hasta abril reciente del 40 por ciento. La víspera, durante una reunión con estudiantes universitarios de Tailandia, Boric se refirió a la guerra comercial entre Estados Unidos y Beijing y las tensiones que esto genera en la arena internacional. Nosotros, dijo, aspiramos a una autonomía política, que nos permita tener vínculos libres de cualquier tipo de presión en el sentido de excluir a otros. La agenda de la segunda jornada de la Cumbre de la APEC incluye la participación de Gabriel Boric en una audiencia con el rey de Tailandia, Maha Vajiralongkorn. También una reunión bilateral con el presidente de la República Socialista de Vietnam, Nguyen Xuân Phúc, y en la continuación de la conferencia de los líderes de las principales empresas de los 21 países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Chile ingresó a la APEC en 1994 y desde entonces ha tenido la oportunidad de participar en acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, y en la actualidad la mayor parte de sus importaciones y exportaciones se concentran en los países miembros de ese mecanismo. Bangkok, 18 noviembre 2022 Crónica Digital/PL

Más de dos meses después del inicio de las conversaciones para avanzar hacia una nueva Constitución en Chile, el proceso está hoy estancado debido las diferencias entre los partidos y a los obstáculos de la derecha. En estos momentos, las formaciones políticas representadas en el Congreso Nacional están inmersas en el debate de la composición del órgano encargado de redactar la nueva carta magna. Los partidos de izquierda y de centro abogan por un ente de 100 miembros totalmente elegidos por la ciudadanía, mientras que la derecha apuesta por uno de 50 personas electas con la fórmula del senado. Para el presidente del partido Comunes, Marco Velarde, entre más reducida sea la cantidad de personas elegidas, menos representativo es el órgano, y hay que lograr que ese ente refleje los intereses de los distintos grupos de la sociedad. Interrogado sobre el tema, el máximo dirigente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, declaró que falta por determinar el órgano constituyente y las normas electorales, si es paritario, si hay cupos para pueblos indígenas y si la elección es por listas nacionales o regionales. El proceso está estancado por una derecha dura que quiere ganarlas todas, dijo Teillier, en una entrevista publicada por el periódico El Siglo. Redactar una nueva ley fundamental que deje atrás la vigente desde la época de la dictadura (1973-1990) fue uno de los reclamos del estallido de 2019, cuando millones de personas salieron a las calles para exigir un cambio del modelo neoliberal, responsable de las desigualdades sociales. En recientes declaraciones, el presidente chileno, Gabriel Boric, insistió en la importancia de avanzar en el proceso para evitar que la conflictividad social se siga acumulando. «El momento constituyente sigue plenamente vigente y si no lo resolvemos es una bomba de tiempo», advirtió el mandatario. Expresó Boric que si no se logra darle una solución al problema, «en la próxima crisis, que de seguro va a haber, será muy difícil convencer a la ciudadanía de que la política se va a poner de acuerdo y vamos a cambiar la Constitución». Santiago de Chile, 18 de noviembre 2022 Crónica Digital/PL

La vocera de Gobierno participó en el foro Global de Líderes de la OCDE y expuso en el módulo sobre desinformación y noticias falsas. En Luxemburgo se inició este jueves el foro Global de Líderes convocado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que en su edición 2022 se desarrolla bajo el título “Construyendo confianza y reforzando la democracia”. En la sesión inaugural, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, fue la representante de Chile y una de las expositoras del segundo panel, donde se discutió cómo fortalecer los ecosistemas de información y abordar la información errónea y la desinformación. “Para nosotros es una decisión política enfrentar al fenómeno de la desinformación”, dijo la ministra Vallejo en sus palabras de apertura. La titular de la Secretaría General de Gobierno aseguró que “todos estamos viviendo en distintos niveles y en distintas escalas un riesgo para nuestras democracias producto del crecimiento del fenómeno de la desinformación y, por lo tanto, es una decisión política, porque efectivamente socava la democracia”. La ministra Vallejo compartió el conversatorio junto al ministro del Interior de Grecia, Mavroudis Vorídis; la directora ejecutiva de Baltic Centre for Media Excellence, Gunta Sloga; el director del Centro de Comunicaciones Estratégicas de la OTAN, Janis Sarts; la directora del Carnegie Endowment for International Peace, Alicia Wanless, y la gerente de políticas públicas y regulación de contenidos de Meta, Kathleen Stewart. “Debemos avanzar hacia un pacto social” En la instancia, que fue moderada por el director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras, Cristopher Deloire, la ministra vocera de Gobierno, puso algunos ejemplos de cómo se vivió en nuestro país la d iscusión sobre desinformación en las últimas elecciones y en el proceso constituyente. La titular de la Segegob, además, explicó que al analizar este fenómeno se debe considerar que la desinformación también tiene un componente de género, que afecta a los niños, niñas y jóvenes de manera distinta que a los adultos y que también incide en los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo, la portavoz de La Moneda aseguró que “no tenemos balas de plata” para tener una solución única y que son estas instancias internacionales donde se puede conversar y recoger distintas experiencias para avanzar hacia un diálogo amplio y transversal. “Creo que nuestro país debe avanzar hacia un pacto social. Creo que el socavamiento de las democracias afecta tanto a las instituciones públicas como privadas y, por lo tanto, es necesario revisar nuestras prácticas, aprender e ir mejorando. Las instituciones, tanto públicas como privadas, tienen que estar sobre la mesa, también la izquierda y la derecha. Debemos entender que nos vamos a necesitar a todas y todos para combatir a la desinformación”, concluyó la ministra Vallejo. Santiago de Chile, 17 de noviembre 2022 Crónica Digital

El presidente de Chile, Gabriel Boric, finalizó hoy aquí su primera jornada de actividades en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en el cual se entrevistó con los primeros ministros de Japón y Canadá. Boric tuvo un encuentro con el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, en el cual se abordaron temas internacionales y el estado de los vínculos comunes, que incluyen un Tratado de Libre Comercio firmado en marzo de 2007. Asimismo se reunió con el jefe de Gobierno de Canadá, Justin Trudeau, con quien el presidente firmó una declaración conjunta destinada a mejorar el capítulo de inversiones del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, más conocido por las siglas de TPP-11. La canciller Antonia Urrejola reconoció que Japón y Canadá se negaron a firmar las cartas laterales para anular el sistema de solución de conflictos de ese pacto, que permite a una corporación denunciar a un Estado si, a su juicio, perjudica sus intereses. El gobernante participó en la Universidad de Chulalongkorn en un conversatorio acerca de las seis décadas de relaciones entre Chile, Latinoamérica y Asia y el futuro de estos vínculos cada vez más importantes para ambas regiones. Allí se refirió a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y reconoció la existencia de presiones privadas sobre su Gobierno para declarar de qué lado está. «Nosotros como país soberano tenemos la autonomía de tener relaciones con todo el mundo y queremos incrementar nuestras relaciones con ambos», aseguró. Ante un centenar de estudiantes y académicos donde alternó en su discurso el español y el inglés, Boric sorprendió a la audiencia al recitar el poema XII de Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura. Nuestra relación con Tailandia no es sólo económica, tenemos mucho que aprender y compartir entre ambos países, dijo el presidente. Más tarde participó en una cumbre de directores empresariales de los 21 miembros de la APEC, una instancia creada en 1996 para permitir a los ejecutivos de las principales firmas interactuar y generar negocios e inversiones entre ellos. Uno de los objetivos de la presencia del primer mandatario chileno en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico es fortalecer el intercambio para impulsar el desarrollo, afectado por la pandemia de Covid-19 y las perturbaciones en los mercados internacionales. Bangkok, 17 noviembre 2022 Crónica Digital/PL

El médico Luis Astudillo, alcalde de la comuna chilena Pedro Aguirre Cerda, condenó hoy el injusto bloqueo que desde hace más de 60 años impone Estados Unidos contra Cuba. El bloqueo causa un daño tremendo a la economía de la isla y no ha permitido que pueda desarrollarse, denunció Astudillo, quien se graduó en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) y es conocido en su municipio como “el doctor del pueblo”. Afirmó el alcalde que ese cerco se recrudeció en momentos difíciles, como durante la pandemia de la Covid-19 y los problemas económicos a nivel global. Solo en los primeros 14 meses de la gestión del presidente estadounidense, Joe Biden, los perjuicios causados a Cuba por esa política ascendieron a seis mil 364 millones de dólares. Desde estas tierras del sur vamos a continuar apoyando a ese territorio libre en latinoamérica para que siga resistiendo, expresó el funcionario. Santiago de Chile, 17 de noviembre 2022 Crónica Digital/PL

La cámara de diputados del Congreso Nacional de Chile aprobó hoy las partidas del presupuesto general del Estado para 2023, con un drástico recorte de gastos en la promoción y defensa de los derechos humanos. Durante una prolongada sesión de casi 22 horas los legisladores pusieron fin esta mañana a esa etapa y pasaron el proyecto al Senado donde se debe ratificar definitivamente antes del 30 de noviembre, como indica la ley. Lo más notable fue sin duda la eliminación de unos 15 mil millones de pesos (16,7 millones de dólares) destinados al funcionamiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (INDH), que de esta manera queda sin recursos para realizar sus funciones a partir de enero próximo. Además, los partidos de derecha y extrema derecha consiguieron quitar del presupuesto del ministerio de Las Culturas, Arte y Patrimonio los fondos para instituciones afines, entre ellas el Museo de la Memoria, donde se preserva el recuerdo de las víctimas de la dictadura militar. El diputado comunista Boris Barrera denunció a los legisladores del Partido Republicano y la Unión Demócrata Independiente por negar el financiamiento al INDH y los sitios de memoria que mantienen vivo el recuerdo de tragedias recientes. Pasaron sin problemas las asignaciones a las carteras de Ciencia, de la Mujer y Equidad de Género, Deporte, Medio Ambiente, Energía, Transportes y Telecomunicaciones, Vivienda, Educación y Trabajo. En la rama de la salud se aumentó a 10 mil pesos (11.11 dólares) el promedio del costo por persona en la atención primaria, todavía por debajo de lo exigido por los trabajadores del área. Respecto a las listas de espera, como se le conoce al tiempo durante el cual un paciente debe aguardar para tratarse con un especialista y que suele demorar varios meses, se dispusieron fondos para incrementar el número de camas en los hospitales. El gobierno tendrá que pelear ahora en la cámara de senadores para reponer los recursos recortados por los diputados, sobre todo en el sensible tema de los derechos humanos.

Las organizaciones integrantes de la Coordinadora Nacional y las que adhieren al final de esta Declaración, condenamos rotunda, categórica y enérgicamente, las expresiones ofensivas proferidas por el diputado del partido Republicano Cristian Araya, al referirse a las víctimas de violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura civil y militar encabezada por el Dictador Pinochet y víctimas del estallido social durante el gobierno de Sebastián Piñera, utilizando la sede parlamentaria para esconder su cobardía al amparo del fuero parlamentario. Que sepa el diputado Araya que no son supuestas las víctimas de las violaciones a los derechos humanos de ayer y de hoy, son personas reales, las que han sido violentadas en sus derechos fundamentales por agentes del estado, situación reconocida por diversas sentencias judiciales y por diversos organismos de derechos humanos nacionales e internacionales. La búsqueda de detenidos desaparecidos no solo es una obligación ética sino que jurídicamente legítima y justa, porque se trata de delitos de lesa humanidad que de acuerdo al derecho internacional son imprescriptibles e inanmistiables. Señalar que los Sitios de Memoria y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos son herramientas fundamentales para avanzar en las obligaciones del Estado con la memoria, la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. La experiencia nacional e internacional da cuenta de la relevancia de los sitios de memoria para reparar hechos oprobiosos y graves, constitutivos de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, en nuestro país solo cinco sitios de memoria reciben financiamiento, existiendo en consecuencia una deuda histórica del Estado en políticas de memoria y protección a los derechos humanos. Los sitios de memoria son motores fundamentales para garantías de no repetición, que posibiliten la construcción de sociedades democráticas que avancen hacia el respeto y promoción de los Derechos Humanos de todas, todes y todos. Su discurso diputado Araya es parte de la política negacionista impulsada por el sector político que justifica las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar y que se siguen cometiendo hasta el día de hoy, de manera que sus expresiones lo colocan en el mismo lugar que aquellos ejecutores materiales de hechos tan repudiables para la humanidad. Finalmente le recordamos al Diputado Araya que los cobardes delitos por lesa humanidad han significado que 1.133 ex agentes represivos hayan sido condenados por los Tribunales de Justicia, 51 de los cuales tienen más de 100 años de presidio. Ad portas de cumplirse 50 años del genocidio llevado a cabo por las FFAA, la derecha y el empresariado, NO OLVIDAMOS, y seguimos exigiendo que nos digan DONDE ESTAN…! Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) Red de Sitos de Memoria Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Corporación Memoria Borgoño Corporación 3 y 4 Álamos Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas Corporación   La Serena Dieciséis de Octubre Agrupación por la Memoria Histórica Providencia de Antofagasta Agrupación Nacional de empleados Públicos (ANEF) Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) Colectivo Amauta Colectivo de Mujeres por la Memoria y la Vida Comunidad Ecuménica […]

Un experto opina que el estatu quo del poder dominante en Chile limita al presidente Gabriel Boric ejecutar las transformaciones que la gente espera. En una entrevista concedida este lunes a HispanTV, el analista internacional Héctor Bernardo ha dicho que había muchas expectativas sobre el Gobierno de Boric antes de que llegara al poder, pero “una vez que empezó su mandato empezaron las desilusiones y los desencantos respecto a su figura que, en la actualidad, está en un nivel bajísimo de aceptación”. Sin embargo, explica el experto, hay que ver si el gobernante va a cambiar para satisfacer a los votantes que votaron por él y lo llevaron al Gobierno o para alinearse con el estatu quo de la política y poder de Chile, que está limitando la posibilidad de hacer las transformaciones que son necesarias en este país y que la gente espera de su Gobierno. Boric: Chile debe superar Constitución de era de Pinochet De hecho, Boric mismo consideró como errores de cálculo los resultados del referéndum celebrado en septiembre. “Cometimos un error al embriagarnos, de alguna manera, con el resultado del plebiscito de entrada y el resultado de la elección de convencionales”, apuntó el mandatario, cuyo gobierno señaló antes del plebiscito que el cambio constitucional era clave para impulsar su programa. El 80% de los chilenos votó en octubre de 2020 por el fin de la Carta Magna heredada de la dictadura.  El 4 de julio, la Asamblea Constitucional entregó a Boric el nuevo texto constitucional para ser sometido a votación. El 5 de septiembre, la mayoría de los chilenos rechazó el documento. Claves del referéndum por una nueva Constitución en Chile | HISPANTV Una jornada histórica se vive este domingo en Chile en la que los ciudadanos deberán elegir en referéndum entre el apruebo o el rechazo de la nueva Constitución. Fuente: HispanTV Noticias Santiago de Chile, 17 de noviembre 2022 Crónica Digital/HispanTV Noticias

Además, el legislador del PC acusó a los diputados Guillermo Ramírez, Frank Sauerbaum y Guillermo Mellado de repetir el “mismo discurso de las AFPs” luego de reuniones por ley de lobby con las aseguradoras.  En la tarde de ayer el diputado Luis Cuello acusó un “lobby descarado de las AFPs” esto en el contexto de la discusión de la partida de trabajo donde se rechazó la indicación presentada por diputados de derecha que buscaba financiar la PGU vía presupuesto y no como parte de la reforma previsional. La acusación de Cuello se sustentaría en que, algunos de los diputados que impulsaron esta indicación; Guillermo Ramírez, Frank Sauerbaum y Guillermo Mellado, sostuvieron reuniones con distintas AFPs, levantando en la Cámara el “mismo discurso y relato” que las aseguradoras. Al respecto el diputado Cuello enfatizó: “Hoy día, en la discusión de la ley de presupuestos, en la partida trabajo, algunos diputados de la derecha presentaron una indicación para supuestamente subir la PGU. Una indicación que no tenía financiamiento, que fue rechazada por la sala y que, lo curioso y llamativo es que tres, de los firmantes de esta indicación, se han reunido recientemente con representantes de las industrias de las AFPs, los diputados Guillermo Ramírez, Frank Sauerbaum y Guillermo Mellado. Ellos mismos han repetido el mismo discurso, el mismo relato que las AFPs. Acá hay un lobby descarado de las AFPs que pretende boicotear una reforma necesaria para terminar con industria que le sigue metiendo la mano al bolsillo los chilenos”. Valparaíso, 17 de noviembre de 2022. Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg