El pronunciamiento está contenido en el primero de dos mensajes enviados por el líder de la Revolución cubana al presidente venezolano. Prensa Latina transmite a continuación los textos íntegros de ambos mensajes: Primer mensaje Querido Hugo: Te felicito revolucionariamente por tu discurso en la madrugada de hoy. Fue un veni, vidi, vinci de dignidad y ética. Fidel Castro Ruz Diciembre 3 de 2007 10:00 a.m. Segundo mensaje Querido Hugo: Trato de ser lo más sintético posible en las reflexiones. Estas van dirigidas al público. Debo tomar en cuenta el espacio que las agencias noticiosas y la prensa internacional dedican a los sucesos que ocurren en el mundo cada 24 horas y el máximo de tiempo que cada persona presta a una idea entre miles de ellas. En su percepción influye, incluso, la velocidad con que un locutor lee en la radio o sigue el teleprompter de la televisión. La cultura y el nivel de educación de cada país, así como su papel en la posible solución de los graves problemas que agobian al mundo, deben considerarse. Se explica así que muchas veces escriba algo para informar a nuestro pueblo, que es también tuyo, como te demostró desde el primer contacto público. Hoy lunes el pueblo cubano está ansioso de noticias sobre el de Venezuela y su líder, su destino y sus riesgos. Por ello, es mi deber recordar la reflexión “Un Pueblo bajo el Fuego”, que contiene argumentos y frases que preveían los acontecimientos. Igualmente expresé un criterio que ratifico: “un magnicidio o una guerra civil en Venezuela, por sus enormes reservas de hidrocarburos, harían estallar la economía mundial globalizada.” Enviaré copia de este segundo mensaje, después de tu valiente y sabia decisión, a la Mesa Redonda de la Televisión nacional e internacional de Cuba. ¡Las ideas de Bolívar y Martí vencerán! Un fuerte abrazo revolucionario, Fidel Castro Ruz 3 de diciembre de 2007 2:37 p.m. La Habana, 4 de diciembre 2007 Crónica Digital/Prensa Latina , 0, 54, 11

Se ubica siempre en el contexto de una política democrática en general, que abarque todas las dimensiones necesarias para dar seguridad a todos los seres humanos: Seguridad Personal, Seguridad Social, Seguridad Familiar, Seguridad Laboral, Seguridad Previsional, Seguridad Sanitaria, etc. Esta destinada a eliminar o disminuir los miedos y las razones de los miedos, que hay presentes en nuestra sociedad. Esta dirigida a disminuir los niveles de violencia, de cualquier naturaleza, que hay en nuestra convivencia, por lo tanto debe evitar el uso de soluciones violentas para enfrentar la inseguridad. Tanto por una cuestión de principios como por eficacia, pues no se puede terminar la violencia, con mas violencia. El castigo, cuando llega, llega siempre después que el mal está causado. Queremos evitar el mal. Además que es mucho más barato prevenir que castigar ( y aunque fuera mas caro). Las armas y la justicia por propia mano son los mejores aliados de la inseguridad. Con ellas solo se inicia el circulo vicioso de la violencia. Una política democrática de seguridad ciudadana no estigmatiza, especialmente a los sectores mas vulnerados y mas desposeídos. La gran mayoría de los pobres no delinque y si lo hacen muchos no pobres. Lo que pasa es que cada cual no comete el delito que quiere, sino el que puede. El concepto de delito contiene una amplia gama de conductas. Los fraudes, la evasión tributaria, la apropiación de fondos previsionales u otros, son tanto o más frecuentes que los delitos cometidos generalmente por pobres y son socialmente más dañinos, solo que generalmente su efecto social es indirecto y, sus autores son personas con poder Los delitos del Banco Riggs o de Inverlink no son posibles de cometer por “un cualquiera”. Considera las causas mas profundas y variadas de las inseguridades, relevando la prevención social y atacando los factores asociados a la delincuencia, como las desigualdades y el deseo de ellas (éxito), las discriminaciones y el afán de lucro excesivo, fácil y rápido. Por otra parte, la inseguridad ciudadana es otra injusticia social más, pues se distribuye desigualmente, de acuerdo a los ingresos de cada uno. Tiene, por lo tanto un sentido de transformación social. Cada sociedad tiene las inseguridades que produce, por lo que promueve el cambio social, examinando críticamente las condiciones sociales de nuestra convivencia. “El delito es un síntoma” dijo el General Ugarte, ex -Director de Carabineros. Una política democrática ataca principalmente la enfermedad y no solo los síntomas. Apunta a la reparación y protección de la víctima, en todas las dimensiones en que esta haya sido violentada. Considera el castigo como un mal inevitable, reservándolo para los atentados mas graves a nuestra convivencia, y destinado a no generar una sensación de impunidad. Considera a la seguridad como una, pública e igual para todos. Carabineros es la única institución para la prevención policial. Evita que el dinero mande en las políticas al respecto, ya que por una parte, al convertirse en negocio, se deja de tener interés en que el problema se acabe, y […]

Se trató de un momento en que se hizo visible la Venezuela real, tan deformada e invisibilizada por la propaganda mediática. Y lo que constatamos es que no estamos ante ninguna dictadura. Al contrario, lo que emerge es un pueblo que se expresa libremente ante las propuestas de un gobierno que le ofrece la posibilidad de resolver puntos relevantes de la marcha de la nación. Ya quisiéramos en Chile ser consultados de vez en cuando por nuestras autoridades, más aún sobre algún punto significativo y trascendente, y en el que podamos tener el poder resolutivo y soberano. Pero tampoco se trata de hacer de esta derrota un triunfo moral para la izquierda. La Venezuela real tampoco es un paraíso. No estamos ante un gobierno imbatible y perfecto, que encabeza a un pueblo homogéneamente conciente y decidido a avanzar al socialismo del siglo XXI. Es indesmentible que el resultado constituye una victoria para la oposición. Lo que está en discusión es la profundidad de ese triunfo, su carácter y sus consecuencias. No parece ser este un momento de inflexión decisivo, que permita avizorar un escenario de reflujo en los avances de las izquierdas latinoamericanas en los últimos diez años. La derecha estaría ante un espejismo si piensa que el bolivarianismo tiene sus días contados en Venezuela. Por esta razón se impone un análisis sereno, que permita leer el momento como una posibilidad de corrección de los errores políticos del campo popular y una ventana de alternativas a nuevas configuraciones del proceso bolivariano. Y desde ese análisis identificar lecciones, oportunidades y peligros en este nuevo escenario. Las lecciones del 2 de diciembre 1. El abstencionismo “chavista” entra en disputa: La primera constatación es que los tres millones de votantes que apoyaron a Chavez en 2006, y se quedaron en su casa en diciembre de 2007, constituyen un espacio social y político en disputa. No han sido arrastrados por la derecha pero no constituyen per se un público cautivo de la izquierda, lo que significa que la revolución no es un proceso irrevocable. Cada fuerza política ha concurrido a este referendum con su electorado «duro». Nadie ha logrado seducir a un amplio sector que en los momentos decisivos (1998, 2002, 2004, 2006) se ha inclinado invariablemente por Chavez. ¿Por qué este sector del pueblo venezolano no logró sentir esta convocatoria como algo relevante y significativo para su vida concreta? Es necesario revisar esta pregunta, porque fue ese electorado el que se movilizó masivamente por el No en el referendum revocatorio y permitió la amplia victoria que alcanzó Chávez en 2006. ¿Se trató de una campaña muy breve, donde las preguntas eran demasiado complejas, y donde la campaña de terror hizo mella? Si, pero sería muy simplista y autocomplaciente pensar que esos son los únicos factores determinantes. 2. La necesidad de reformar el Estado: la derrota del Si puede expresar también una demanda popular por recuperar el espíritu inicial de las «misiones», centradas en un nuevo trato a quienes nunca lograron ser considerados como […]

Herrera, explicó que el sistema procesal penal vigente hoy en Chile es la respuesta que el país ha encontrado para satisfacer la creciente demanda de más y mejor justicia. “Las consecuencias del actual sistema de enjuiciamiento criminal son enormes, puesto que implican un cambio no sólo de los procedimientos, sino que también y de manera fundamental de las formas de entender la justicia y la función policial en un escenario que se ha vuelto más complejo y dinámico”, señaló. Es por ello, que esta nueva repartición y su personal deberá mantener un permanente contacto con ministros, fiscales del Ministerio Público, jueces, organismos y agrupaciones de Derechos Humanos, con el objeto de prestar todo su apoyo y colaboración. Especialistas sugieren que el respeto a los derechos humanos por parte de los miembros de las instituciones policiales realza la efectividad policial y que el irrespeto sólo hace más difícil la tarea y la función policial. “Cuando los Derechos Humanos son sistemáticamente respetados, los policías desarrollan su profesionalismo y sus modelos de actuación son más adecuados y efectivos para reducir el crimen, mantener el orden público y mantener un nivel de legitimidad social”, afirmó la máxima autoridad de la Policía Civil. “Evitar la violación de los derechos humanos por parte de la policía implica una serie de retos. Cuando un miembro de la policía atenta contra los derechos de las personas afecta la dignidad humana, el estado de derecho y la autoridad de las instituciones públicas”, finalizó el Director General, Arturo Herrera. Santiago de Chile, 3 de diciembre 2007 Crónica Digital , 0, 54, 3

Por su parte el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas llamó a la estatal Codelco a no apelar a la decisión de la Inspección del Trabajo con el objeto de tratar de revertir el resultado del documento. El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, confirmó en radio Cooperativa que el documento de fiscalización obliga a Codelco Norte a contratar a 2 mil trabajadores subcontratados en sus faenas. Cuevas señaló que al hacer una primera aproximación del informe se puede decir que este importante números de mineros están por debajo de la línea de la subcontratación y que deberían ser internalizados por la empresa. Sin embargo, el líder de la CTC advirtió que de la cuprífera “ hemos visto señales negativas por parte de la empresa estatal, en el cual se estarían cambiando de funciones a numerosos trabajadores», dijo Cuevas. Esta semana se darán a conocer los informes correspondientes a las divisiones El Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente. En tanto, el próximo jueves se entregarían los antecedentes de la minería privada, como Escondida y Collahuasi. Santiago de Chile, 3 de diciembre 2007. Crónica Digital , 0, 44, 3

Un equipo de investigadores de la Universidad de Maastricht, Holanda, llegó a esa conclusión tras estudiar los hábitos dietéticos de 120 mil personas. Durante el estudio encontraron que las mujeres que consumen alimentos fritos u horneados, tienen mayores probabilidades de padecer enfermedades oncológicas. Las comidas fritas o asadas, generan acrilamidas sustancia química. El estudio desarrollado por investigadores de, difundida en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention, es el primero que encuentra un vínculo entre las acrilamidas y el riesgo de cáncer. Los investigadores siguieron a los 120 mil voluntarios, de los cuales 62 mil pertenecen al sexo femenino. Después de 11 años de ser interrogadas sobre sus hábitos alimentarios 327 desarrollaron cáncer de endometrio y 300, cáncer de ovario. Durante el estudio los científicos encontraron que las personas que consumen 40 microgramos de acrilamida al día, presentaban dos veces más riesgo de sufrir cáncer que los que ingerían alimentos con una menor concentración de ese químico. Aunque el estudio involucró a un gran número de personas, los expertos indicaron que sus resultados deben ser confirmados con otras investigaciones. Londres, 3 de diciembre 2007 Prensa Latina , 0, 44, 10

“Como coalición tenemos una opinión común, en el sentido de que aplaudimos este y el hecho de que haya sido llevado a cabo sin contratiempos, que se haya podido expresar la soberanía popular y que todas las partes hayan reconocido el resultado. Eso significa, sin duda, que se fortalece la democracia venezolana”. “Incluso más, nos parece súper bien que todos se consideren ganadores, porque eso implica que el resultado está siendo admitido y aceptado por todas las fuerzas políticas. En consecuencia, los peligros que durante muchos días previos se temieron, de que la situación pudiese escapar de control, esos peligros afortunadamente se alejan y todas las partes reconocen e, incluso, al mismo tiempo, se sienten parte del resultado”, expresó. El referendo de la reforma constitucional en Venezuela otorgó hoy un apretado triunfo al bloque del no, en una consulta que convocó a más de 16 millones de personas a pronunciarse en las urnas este domingo. El reporte del Consejo Nacional Electoral (CNE) mostró a favor de los seguidores de la iniciativa de cambios al 49,29 por ciento de los sufragios, mientras que la opción del no obtuvo el 50,7 por ciento en el primer paquete de reformas. Mientras, en el segundo bloque de artículos la opción del no alcanzó el 51,05 por ciento frente al 48,94 por ciento para el sí. Ese resultado del poder electoral venezolano está acompañado de una abstención del 44,11 por ciento. Escalona, reiteró “que da un pie positivo, desde el punto de vista del fortalecimiento institucional y, por lo tanto, los grandes dilemas de la democracia venezolana se puedan continuar resolviendo a futuro sobre la base del ejercicio de la voluntad ciudadana”. “Eso para los partidos de la Concertación, que luchamos tantos años porque imperara la democracia en Chile, es lo que valoramos, saludamos y respaldamos”, manifestó. “Hubiese sido una tragedia para América Latina el que las partes no hubiesen reconocido el resultado y el que este hubiese terminado siendo cuestionado. Al revés, hoy día hemos escuchado muchas declaraciones de que todos sienten que ganaron y que, por lo tanto, este va a ser plenamente respetado”, finalizó Escalona. La consulta se dirigió a avalar los cambios a 69 artículos y 15 disposiciones transitorias a la carta magna, con vistas a apoyar la transición del país hacia un modelo de carácter socialista. De esa forma, por estrecho margen en la votación se rechazó la iniciativa Santiago de Chile, 3 de diciembre 2007 Crónica Digital , 0, 75, 3

La decisión en contra de la concejala por Valparaíso Marisol Paniagua la adoptó el Tribunal de Garantía de Valparaíso, tras escuchar los argumentos del fiscal Leonel González. La concejal porteña por el PPD, fue adoptada en una audiencia del tribunal de Garantía de Valparaíso a petición del Ministerio Público, que efectuó al respecto una investigación que se prolongó por casi tres meses. El fiscal Leonel González estableció, en su investigación que se extendió a las elecciones municipales de 2004, que Marisol Paniagua habría recibido para su campaña electoral recursos que se habían asignado a la limpieza de sumideros y rejillas en la ciudad de San Antonio. González indicó que en este caso no sólo se está en presencia de un uso indebido e recursos, sino que también de un traslado irregular de los mismos. En este ilícito también se establece la participación del ex funcionario de la Intendencia de Valparaíso y también ex yerno de la diputada PPD, Laura Soto Uziel Valle, quien ya está formalizado como presunto autor del trámite administrativo tendiente al desvío de los fondos entre distintas comunas, tomándolos a través del Gobierno regional para proceder a su redestinación. De manera paralela, el Ministerio Público porteño solicitó ampliar el plazo para investigar el caso conocido también como el de los «empleos brujos», el cual expiraba este martes 4, relativo a los desvíos de dinero a campañas políticas en el puerto con recursos que originalmente eran para los Programas de Generación de Empleo (PGE) de la Quinta Región. La solicitud tendría como fin culminar con las investigaciones que siguen en torno a los posibles delitos, vinculados al uso ilegal de los programas de Generación de Empleo, que estaría involucrada la madre de la hoy encausada Marisol Paniagua, la diputada Laura Soto. Valparaíso, 3 de diciembre 2007. Crónica Digital , 0, 38, 3

Los parlamentarios –que han expresado su preocupación por esta situación que perjudicaría a muchas mujeres y por lo cual presentaron sendos proyectos de ley para poner fin a este problema, concurrieron al ministerio de Hacienda, donde las autoridades del Sernam, Justicia y Hacienda, firmaron la iniciativa que permitirá exceptuar de la tributación a los bienes que reciben los cónyuges (generalmente las mujeres) en compensación económica cuando ocurre un divorcio La iniciativa –que debiera ingresar esta semana- modificará la ley 824, Sobre Impuesto a la Renta, agregando un artículo 31 que plantea que las compensaciones económicas convenidas o determinadas a favor del cónyuge en conformidad a la Ley 19.947 se exceptúan de tributación. Según explicó la ministra del Sernam, Laura Albornoz el proyecto del Ejecutivo acogió los planteamientos de los senadores Jaime Naranjo, Pedro Muñoz y Juan Antonio Coloma y de otros dirigentes políticos, quienes constataron que muchas mujeres que reciben compensaciones económicas al llegar a un acuerdo de divorcio se verían tremendamente perjudicadas con este gravamen que anunció el Servicio de Impuestos Internos. El llamado impuesto al divorcio quedó planteado como un problema a comienzos de noviembre, a partir de una serie de casos particulares que a través de la prensa manifestaron su preocupación después que el Servicio de Impuestos Internos emitiera una circular que interpretó que los bienes y patrimonios recibidos en compensación económica en los acuerdos y conciliaciones de divorcio estaban sujetos al pago de impuesto a la renta. El senador Jaime Naranjo detalló que desde el punto de vista legislativo “lo que ocurre es que la iniciativa del Ejecutivo que recoge nuestros planteamientos pasa a sustituir nuestra propuesta legislativa, por consiguiente pasamos a ver el proyecto del Ejecutivo. Obviamente que el mensaje hace referencia a quienes impulsamos esta iniciativa”. Naranjo aclaró que “esta normativa tendrá un efecto retroactivo una vez que la ley entre en vigencia, así quienes han pagado un impuesto van a poder recuperarlo haciendo las presentaciones respectivas en Impuestos Internos. Nosotros hemos quedado tremendamente satisfechos porque la iniciativa del Ejecutivo que reemplaza la que presentamos es fiel a la propuesta nuestra” Por su parte, el senador Coloma sostuvo que el “divorcio siempre es un drama pues hay una ruptura familiar muy de fondo. Y lo que ocurre es que la interpretación de Impuestos Internos agregaba al drama del divorcio otro adicional que era sacar provecho económico respecto de ese divorcio y cobrarles impuesto a los cónyuges. Lo importante es tratar de solucionar los problemas de la gente y esperamos de aquí al 31 de diciembre que esto quede resuelto , ya que pudo haber sido un drama adicional especialmente para muchas mujeres que recibían la compensación y tenían que pagar 20, 30 o 40 por ciento de impuesto sobre eso, no tenia ningún sentido”. Valapraíso, 3 de diciembre 2007 Crónica Digital , 0, 35, 3

Al respecto, el parlamentario explicó que los servicios sanitarios en Chile son entregados por empresas privadas, atendido que se trata de una actividad económica en que existe interés privado para su explotación, precisando que conforme al principio de la subsidiaridad del Estado, éste sólo puede ejercer o desarrollar actividades económicas en la medida que no existan particulares interesados en ello. Por lo tanto, al tratarse de servicios básicos relacionados con la salubridad e higiene públicos, éstos se encuentran regulados en la Ley General de Servicios Sanitarios que en lo esencial establece, a través de un sistema concesional, los requisitos de las empresas para la adjudicación de la prestación de los servicios, y los derechos y obligaciones de las concesionarias. En este sentido, para el diputado Tuma, uno de los problemas que surgen en el servicio de distribución o abastecimiento domiciliario de agua potable, y que es parte de la razón por la cuál es necesario contar con un marco normativo como la Ley General de Servicios Sanitarios, es que para el concesionario no sea rentable prestar el servicio, no ya por el hecho mismo de la distribución, sino por la necesidad de construir la infraestructura necesaria para prestar el servicio. “Las concesionarias, para prestar el servicio, y los urbanizadores para desarrollar sus proyectos, optan por cobrar el denominado costo de acercamiento, es decir, el valor que significa realizar las construcciones necesarias para quedar en condiciones de prestar el servicio”, reveló. Si bien, esta situación, que en parte fue abordada por la ley N° 20.038, no está regulada en la ley, se produce dentro de un vacío normativo difícil de suplir, ya que la opción que entrega la ley, consiste en que la Superintendencia de Servicios Sanitarios, advirtiendo que dentro del radio urbano existe la necesidad de prestar el servicio, disponga la extensión del área licitada a una empresa. En tal caso, “si ésta –ejerciendo su derecho- se niega, puede la Superintendencia convocar a una licitación para proveer el servicio, a la cual difícilmente se presentarán interesados, pues si la concesionaria cercana decidió que no era rentable, menos lo será para otra más lejana o una nueva. Y la razón es muy simple: no se puede obligar a una empresa privada a prestar un servicio que le signifique incurrir en pérdidas o eventualmente la quiebra”, señaló el legislador. Para Tuma, aparte de este costo de acercamiento, existe un costo –regulado en la ley, en cuanto a quien debe asumirlo- y que es el costo de conexión. De acuerdo a las disposiciones la Ley General de Servicios Sanitarios, este costo es de cargo del urbanizador. “Tratándose de viviendas sociales o subsidiadas, se produce una situación absurda, ya que a las personas beneficiarias de los programas de viviendas les son entregados beneficios conforme a los cuales les resulta más caro asumir el costo de conexión que el de la vivienda misma; en otras palabras: pagan más cara la urbanización que las casas”, argumentó. De acuerdo a lo comprobado por el propio parlamentario, muchas […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg