El próximo 14 y 15 de abril se realizará en la Casa Central de la Universidad de Chile la «Conferencia Internacional para el Mejoramiento del Aprendizaje de la Biología y Otras Ciencias Experimentales Relacionadas en los Niveles Escolares de Parvularios a Educación Media». Especialistas en el tema de 24 países estarán presentes en la actividad, aportando sus experiencias educativas basadas en la indagación y dando cuenta del impacto que tiene esta metodología en el aprendizaje de los estudiantes. En el marco de la discusión sobre institucionalidad científica y desarrollo de las ciencias en Chile, y considerando el desafío que tiene nuestro país en cuanto a la enseñanza de la ciencia en el nivel preuniversitario, la conferencia internacional que se realizará esta semana en la U. de Chile, ofrecerá información sobre las iniciativas que se están implementando en diferentes países y regiones del mundo en el área de educación parvularia, básica y media de las ciencias experimentales, con el propósito  de promocionar la colaboración y sinergia internacional en este ámbito. La evidencia internacional ha demostrado que la educación de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), es una metodología de enseñanza que mejora sustancialmente el aprendizaje de las ciencias experimentales en los estudiantes. En nuestro país existe un exitoso proyecto realizado entre miembros la U. de Chile y el Observatorio Astronómico Alma, quienes utilizando dicha metodología en la localidad de Toconao (II Región), logró gran impacto entre los escolares. Según el Dr. Jorge Allende, académico de la Facultad de Medicina y Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992, y uno de los coordinadores del evento, con esta actividad “vamos a tener un panorama de lo que está pasando a nivel mundial en este ámbito, y en vista de ese panorama, ver cómo deberíamos avanzar en Chile”. El Dr. Allende es uno de los impulsores de dos proyectos que existen en ciencias experimentales preuniversitarias en Chile: los laboratorios portátiles para educación secundaria, donados por RELAB, y la Fundación Allende Connelly al Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina; y el programa ECBI para la enseñanza básica, iniciativa conjunta de la Universidad de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y el Ministerio de Educación (Mineduc). En el marco de esta conferencia, algunos de los expertos internacionales participarán de dos visitas a colegios que han vivido la experiencia ECBI y laboratorios portátiles: La Escuela República del Líbano y el Instituto Nacional. En la instancia los niños y jóvenes compartirán sus experiencias con los especialistas. En el Instituto Nacional, estarán presentes en la actividad estudiantes que darán cuenta cómo la experiencia de los laboratorios portátiles los llevó a decidir seguir carreras científicas en la educación superior. Conferencistas destacados “Mirando los resúmenes de las propuestas que van a ser presentadas en esta conferencia por expertos altamente calificados de todas partes del mundo, es posible concluir que internacionalmente estamos llegando a un consenso que nos indica que la metódica de educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) en la que los niños aprenden ciencia haciendo ciencias, en la que re-descubren conceptos científicos comprobándolos por medio de Experimentos, ha […]

El incrementar la plantación de árboles en terrenos bajo la jurisdicción o administración del Ejército, como también el manejo sustentable de bosques en predios de la institución castrense o ver la factibilidad de traspasar terrenos del Ejército para la ampliación o creación de nuevas unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), son parte de los objetivos del nuevo convenio firmado por la Dirección de Logística del Ejército y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El convenio fue firmado por el general de brigada René Bonhomme, director de Logística del Ejército, y el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, en el marco de una plantación de árboles nativos en el recinto de la Escuela de Infantería de San Bernardo, en la cual también participaron personal del Ejército y sus familias, además de los niños del jardín infantil de esta unidad. Uno de los aspectos que más se resaltó de este convenio, es que su ampliación nuevos temas, como el manejo de los bosques nativos en predios del Ejército, como también la capacitación que entregará el personal de CONAF a los militares en temas de conservación y preservación de biodiversidad, se logró luego del éxito del programa de trabajo de plantación en recintos castrenses en el marco del programa “+ Árboles para Chile”. Para el general de brigada René Bonhomme, la firma de este convenio “constituye una oportunidad para continuar desarrollando acciones para el cuidado del medio ambiente, a través de la campaña de forestación, incorporación de buenas prácticas silvoagropecuarias, manejo sustentable de los recursos naturales, protección y conservación de la biodiversidad y capacitación para el personal integrante de la institución en materias ambientales”. Así también lo destacó el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, quien junto con recordar que otro de los ámbitos de cooperación con el Ejército son las brigadas forestales para el combate de incendios forestales, capacitadas y equipadas por CONAF, este “nuevo desafío es muy significativo, porque consolidamos y ampliamos algo que iniciamos hace algunos años, porque este convenio nos permite abrir nuevas áreas de trabajo, que nos permitirá seguir arborizando y plantando con especies nativas en terrenos y sectores habitacionales del Ejército, pero también manejar sustentablemente bosque nativo que está en predios que poseen y trabajar en la capacitación de personal en conservación de la biodiversidad”. En este mismo sentido, Cavieres indicó que el acuerdo contempla además ejecutar labores dentro de unidades del SNASPE (Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales), que favorezcan la protección, conservación y preservación de la diversidad biológica, acorde a las capacidades y evaluaciones del Ejército y a requerimiento de CONAF. Santiago de Chile, 12 de abril 2016 Crónica Digital

El viernes 4 de abril de 2016 en dependencias de IFOP se reunió  Grupo de Trabajo de EL Niño y variabilidad Climática (ENVAC) del Comité Oceanográfico Nacional para analizar la evolución de El Niño 2015/16 y el desarrollo metodológico del crucero conjunto “Monitoreo bio-oceanográfico entre la XV y II Regiones” que se realiza anualmente dentro del convenio con la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS). El  Dr. Jaime Letelier Pino, Jefe del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente de IFOP explicó “el Grupo de Trabajo El Niño y la Variabilidad Climática (ENVAC) fue creado el 21 de noviembre de 1994, con la finalidad de coordinar y canalizar los esfuerzos de las distintas instituciones nacionales, que realizan investigaciones sobre este fenómeno, ya sea en aspectos meteorológico, oceanográfico, biológico y/o pesquero, como también en aspectos socio-económicos. El principal objetivo del Grupo de Trabajo (GT) es constituir la instancia de coordinación, entre los programas nacionales con los regionales y los internacionales, relativos al Fenómeno El Niño y sus efectos en la pesquería, la agricultura y el clima de los países afectados, es así como en año 2008, se constituyó como punto focal del programa internacional “Estudio Regional del Fenómeno de El Niño”, dirigido por la Comisión Permanente del Pacífico Sur, formada por los países del Pacífico Sudeste, Colombia, Ecuador, Perú y Chile”. El profesional destacó “el GT mantiene una permanente coordinación entre las principales Instituciones que lo componen: Instituto de Fomento Pesquero, Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, Servicio Meteorológico de la Armada, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Dirección Meteorológica de Chile, Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Instituto de Investigación Pesquera del Norte, Subsecretaría de Pesca, Cía Internacional de Pesca y Derivados, S.A., Instituto de Investigaciones Agropecuarias, y recientemente se ha incorporado el Ministerio de Salud. Entre sus principales actividades se encuentra el monitoreo permanente por parte de las instituciones correspondientes de indicadores atmosféricos oceanográficos e indicadores biológico pesqueros. Mes  a mes los datos monitoreados, son enviados a la Comisión Permanente del Pacifico Sur para la elaboración del Boletín de Alerta Climático (BAC) el cual puede ser descargado del portal de la CPPS (http://cpps-int.org/ ) A este esfuerzo se suma el Boletín Bio-Oceanográfico del Norte de Chile que realiza permanentemente el IFOP (http://www.ifop.cl) y el Boletín Oceanográfico que realiza el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UDEC)  en conjunto con el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) (http://www.dgeo.udec.cl/)”. “Las conclusiones del taller confirman un retroceso de El Niño en la costa de Chile transitando hacia un año normal durante el invierno y como lo sugieren los pronósticos de la NOAA con un 50% de probabilidad de pasar a la Fase de La Niña durante primavera” Finalizó el Dr. Letelier. Santiago de Chile, 12 de abril 2016 Crónica Digital

Organizado por CONAF y la Universidad Católica de Temuco, el encuentro pretende ser un punto de encuentro y discusión sobre la gestión de  áreas silvestres protegidas estatales. Es la primera iniciativa de este ámbito en el país. Un llamado a estudiantes, académicos, profesionales e investigadores vinculados al quehacer de las áreas silvestres protegidas a participar del 1.er Congreso Nacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), formularon el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Aarón Cavieres, y el rector de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Aliro Bórquez Ramírez. El encuentro se efectuará en Temuco entre el 22 y el 25 de noviembre de este año, y su principal objetivo es constituirse en un espacio para que las personas interesadas en la gestión de sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas estatales intercambien y discutan sobre sus experiencias y conocimientos al respecto. Chile cuenta con uno de los mejores sistemas estatales de conservación a nivel latinoamericano, con 36 parques nacionales, 49 reservas nacionales y 16 monumentos naturales, administrados por CONAF y que abarcan una superficie de 14,7 millones de hectáreas, el 19,3% del territorio nacional, resguardando de manera efectiva los ecosistemas del país y así mantener los procesos evolutivos que permiten conservar la diversidad biológica. Sin embargo, nuevas amenazas, como el cambio de uso de suelo, incendios forestales, invasiones biológicas y fragmentación de hábitat, entre otras, enmarcadas en el cambio climático, hacen necesario este tipo de encuentros, donde diferentes actores discuten y acuerdan nuevas formas de gestión para seguir mejorando la conservación de la biodiversidad en estas áreas protegidas. Aarón Cavieres indicó que la actividad contempla diversas modalidades programáticas, que incluyen conferencias magistrales, simposios, comunicaciones libres y posters. “Contaremos con la presencia de personas expertas, tanto extranjeras como nacionales, destacadas en planificación y gestión de sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas; en políticas, estrategias y herramientas para la conservación de la biodiversidad; como también en patrimonio natural y cultural presente en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado”. Agregó que que las personas interesadas en participar con comunicaciones libres y posters podrán presentar resúmenes de sus trabajos entre el 15 mayo y el 30 junio, a través de un formulario de postulación disponible desde esa fecha en la página web www.conaf.cl. La aceptación de trabajos será comunicada a cada postulante vía correo electrónico el 1 de agosto, quienes posteriormente, deberán formalizar su inscripción entre esa fecha y el 15 de septiembre, en el mismo portal electrónico. Los valores de inscripción serán de $ 30.000 para estudiantes y $ 70.000 para académicos y profesionales. Para el rector de la UC de Temuco, Dr. Aliro Bórquez Ramírez, la realización de este congreso representa un importante espacio de diálogo y discusión, puesto que “la utilización intensiva de los recursos naturales, el desarrollo silvoagropecuario e industrial de los últimos siglos, ha generado el deterioro de muchos ambientes silvestres, llevando con ello a la extinción de un gran número de especies en el mundo. En la actualidad, la biodiversidad […]

La mítica Isla de Pascua (Rapa Nui), emporio turístico deChile, registró un nuevo caso de dengue en un niño de cinco años que se recupera de forma satisfactoria, informaron fuentes oficiales. Famosa por sus esculturas Moai, la Isla de Pascua recibe más de 100 mil turistas extranjeros al año y está situada a tres mil 600 kilómetros de Chile continental, en el océano Pacífico. Es el único lugar del país donde hay mosquitos Aedes aegypti. Según el Ministerio de Salud, en un comunicado de prensa, se trata del enfermo número 28 de dengue detectado en Rapa Nui, con la advertencia de que el Aedes aegypti también es transmisor de los virus del Zika y el chikunguña. El menor fue tratado de forma ambulatoria y se encuentra en buenas condiciones de salud, de acuerdo con la fuente. Es familiar de un residente que ya había contraído el virus anteriormente. A propósito del hecho, el Gobierno de Chile renovó una carpeta de recomendaciones para combatir el mosquito, tales como usar repelentes en las zonas expuestas, y camisas y pantalones largos en exteriores. Asimismo, sugirió rociar la ropa con repelentes que contengan permetrina o Deet ya que el Aedes aegypti puede picar a través de la ropa. El alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, dijo que es necesario apelar a métodos intensivos (como la fumigación) para impedir que el mosquito termine expandiéndose en la zona, al declararse insatisfecho con los protocolos actuales. Santiago de Chile, 11 de abril 2016 Crónica Digital / PL

A cuatro meses de su muerte, la obra del conservacionista y filántropo Douglas Tompkins fue reconocida por el Gobierno de Chile, así como por una diversidad de organizaciones y personalidades del ámbito medioambiental, público y privado, en un acto que contó con la presencia de su esposa Kristine McDivitt, organizado por el Consejo de Defensa de la Patagonia y realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Al emotivo homenaje póstumo asistieron más de 250 invitados. La ceremonia, organizada por el Consejo y ejecutada por las ONG Ecosistemas, Fundación Terram, Fiscalía del Medio Ambiente  y la empresa Patagonia, tuvo entre sus principales oradores al ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, quien intervino en representación de la Presidenta Michelle Bachelet; el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; el senador Juan Pablo Letelier; Carolina Morgado, representante de la Fundación Pumalín; Juan Pablo Orrego de Ecosistemas, y directivos de organizaciones ambientales internacionales, amigos personales, además de las intervenciones artísticas de la actriz Vane Miller y el músico Horacio Salinas. La oradora central del acto fue la continuadora del legado conservacionista de su marido, Kristine McDivitt. Señaló visiblemente emocionada: “Creamos algo con Doug que va a durar para siempre. Todos deberíamos levantarnos a diario y pelear por los bosques, sus criaturas y las cosas que amas. Hoy reconociendo su vida, esto es extraordinario y doy las gracias”. El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, dio lectura a un saludo escrito de la Presidenta de la República, que señalaba que el Gobierno de Chile “ha querido sumarse a este justo y merecido homenaje a un filántropo de talla mundial, a un ecologista comprometido con la conservación del patrimonio natural del planeta pero, sobre todo, un hombre generoso”. Añadía que “durante los años que residió en Chile nos demostró también ser un innovador, un visionario, un ambientalista enamorado de nuestra Patagonia e incansable defensor de sus recursos naturales y ecosistemas”. El Ministro Osorio manifestó, por otro lado, que el Gobierno de Chile se encuentra trabajando arduamente para contribuir a resolver en el más breve plazo posible frente a la propuesta de creación de la Red de Parques de la Patagonia, que se conformaría a partir de donaciones modales de tierras de las fundaciones de Douglas Tompkins y su esposa Kristine, y de propiedad fiscal. “Este homenaje es lo mínimo que podemos hacer los chilenos para celebrar la vida y obra de Douglas Tompkins. El aporte que han hecho Douglas y Kristine a la conservación es extraordinario, nos han legado áreas protegidas únicas, algo que no solo agradece la humanidad, sino todas las especies de la zona”, señaló Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas. Santiago de Chile, 9 de abril 2016 Crónica Digital

Se trata de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que busca  proteger y aumentar el valor económico de los bosques mediterráneos esclerófilos. Generar un plan de manejo sustentable de los bosques nativos mediterráneos de la Región de Valparaíso bajo criterio de ordenación forestal es el objetivo de un inédito acuerdo voluntario impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia y el Consorcio de Propietarios de Bosques Nativos Mediterráneos, con apoyo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). La iniciativa es un piloto a nivel nacional al que adhieren cinco predios, entre ellos la Reserva Nacional Lago Peñuelas, administrada por CONAF. Permitirá a sus propietarios presentar un proyecto preliminar de dicho plan al concurso de bonificaciones de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal de acuerdo a los formatos y plazos establecidos por CONAF, orientado a conservar y potenciar los servicios ambientales del recurso y mantenerlo productivo de manera sustentable. “Proteger este tipo de bosques  mediterráneos no es un capricho, por el contrario, es proteger unas de las 25 áreas más relevantes a nivel mundial en cuando a biodiversidad, ya que en el planeta sólo existen cinco zonas con las características que hoy vemos en Peñuelas», señaló el subsecretario del medio ambiente, Marcelo Mena. La autoridad agregó que «nuestra zona central tiene históricamente una importante presión sobre estos valiosos y escasos ecosistemas, que cuentan con más de 1.800 especies de flora endémica. ¿Quién no conoce un peumo, un boldo, un quillay, litre o belloto?, todos ellos pertenecen al bosque esclerófilo nativo presenten esta zona. Por lo tanto, debemos hacer todos los esfuerzos, públicos y privados, por preservarlo». Según precisó el director del Consejo Nacional de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara, mediante el APL se busca tanto el manejo adecuado del bosque como potenciar el valor económico de la madera. “Lo bonito de este acuerdo es que el manejo no sólo piensa en la dimensión ambiental sino también en la sustentabilidad económica de estos bosques que hoy son tan menospreciados y altamente amenazados por el crecimiento de las ciudades, la agricultura y los incendios. De ese árbol que era de puras ramas delgadas y que sólo servía para leña, con el manejo adecuado se busca producir un árbol con tronco grueso que sirva para otros usos como la fabricación de muebles”, sostuvo Ladrón de Guevara. En esa línea, se espera potenciar el aprovechamiento del bosque mediterráneo e incrementar su valor económico mediante la clasificación y caracterización de las especies con mayor potencial de comercialización para usos nobles y la identificación de las tecnologías más adecuadas para su tratamiento, asociadas principalmente a los procesos de secado y aserrío, que cumplan con los estándares de la industria de la madera. En tanto, el director ejecutivo de CONAF,  Aaron Cavieres Cancino, destacó  que «uno de los mayores logros de este proyecto es que junto con estar coordinándonos varios servicios públicos, nos integramos también con privados que quieren darle un valor a este recurso natural renovable y que tanta presión tiene de otros […]

Un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en menos de cuatro décadas el número de adultos aquejados de diabetes en todo el planeta se cuadruplicó hasta 422 millones, se conoció hoy. El envejecimiento de la población y el aumento de la obesidad implican que la diabetes se esté convirtiendo en un tema decisivo para la salud pública mundial, indicaron los investigadores en un artículo publicado en la revista médica The Lancet. El estudio fue realizado con datos procedentes de 4,4 millones de adultos en diferentes regiones para estimar la prevalencia de la enfermedad según la edad en 200 países. La pesquisa arrojó que entre 1980 y 2014 la diabetes se volvió más común en hombres que en mujeres y que la tasa de enfermos aumentó significativamente en naciones como China, India, Indonesia, Pakistán, Egipto y México. Asimismo, las tasas más bajas se encontraron entre los habitantes del noroeste de Europa, con una prevalencia ajustada por edad inferior a un cuatro por ciento entre las mujeres, y de un seis entre los hombres, en países como Suiza, Alemania, Austria, Dinamarca, Bélgica y Países Bajos. A propósito de los resultados, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo en un comunicado que los resultados mostraron una necesidad urgente de eliminar las dietas poco saludables y ciertos estilos de vida en todo el mundo. Si lo que queremos es detener el aumento de diabetes necesitamos recapacitar sobre nuestra vida diaria: comer sano, realizar actividad física, evitar el excesivo aumento de peso, sugirió Chan. Los autores del estudio señalaron en la publicación especializada británica que los pacientes pueden controlar ese problema de salud con medicamentos y siguiendo una dieta, pero la enfermedad a menudo suele afectar durante toda la vida. En tal sentido, puede provocar ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y la amputación de extremidades pequeñas, advirtieron. Londres, 7 de abril 2016 Crónica Digital / PL

Expertos británicos desarrollaron una nueva célula de combustible microbiana (CCM) o dispositivo capaz de producir electricidad a partir de orina humana, se conoció hoy. Las CCM, cuyos electrodos son capaces de recuperar las cargas positivas y negativas que producen las bacterias al descomponer la orina y convertirlas en electricidad, necesitan -hasta ahora- utilizar platino en el cátodo, publica la revista Electrochimica Acta. También, añade el texto, estos dispositivos, de reducido tamaño, producen menos energía que otros métodos de producción bioenergéticos y tienen una escasa potencia de salida. Por eso, los investigadores británicos lograron superar estas limitaciones con un cátodo de tela de carbón y alambre de titanio. Asimismo, para acelerar la reacción y crear más potencia, emplearon un catalizador de glucosa y ovoalbúmina, una proteína que se encuentra en la clara de huevo, logrando multiplicar por 10 la potencia de salida de las células tradicionales. Según el medio especializado, un ser humano produce entre 800 y dos mil mililitros de orina al día. Si multiplicamos esta cifra por los siete mil millones de habitantes del planeta obtendríamos entre 560 mil millones y 1,4 billones de litros de orina al día. Esa cantidad podrían convertirse en un combustible renovable que no genera emisiones a la atmósfera, destacaron los autores. Por eso, estas nuevas CCM tienen un potencial real para producir bioenergía, apuntaron. A propósito de ello, teniendo en cuenta el enorme volumen de orina que produce la humanidad, podrían suponer una auténtica revolución en la forma de producir electricidad mediante el aprovechamiento de los procesos naturales de bacterias. Las CCM son eficientes, sostenibles, baratas de mantener y apenas producen residuos, concluyeron. Londres, 7 abril 2016 Crónica Digital / PL

Los insectos producen vendas internas para reparar sus huesos rotos, mediante un kit de reparación de cutícula, se conoció hoy. Cuando un insecto sufre la mutilación en sus patas se activa un modo de reparación mediante el establecimiento de un parche de nueva cubierta debajo de la zona afectada, señala un artículo publicado en la revista internacional Interface. El estudio, realizado por expertos en biomecánica del Trinity College, de Dublín, señala que esta nueva epidermis funciona de manera eficaz como un vendaje que sella la herida y proporciona resistencia estructural. A diferencia de nosotros, los insectos no pueden reparar por completo sus huesos, pero lo compensan utilizando este vendaje de cutícula, dijo el autor principal de la investigación, David Taylor, profesor de Ingeniería de Materiales en el colegio de la capital irlandesa. Esos animales pueden así restaurar la mayoría de la fuerza original, lo que les permite seguir usando sus extremidades para las actividades normales, añadió Taylor. El equipo de investigación encontró que las langostas del desierto adultas fueron capaces de reparar las extremidades dañadas hasta recuperar aproximadamente dos tercios de su fuerza original, destaca el medio informativo. Este hecho, añade, es de suma importancia para su supervivencia en la naturaleza, donde sus miembros están altamente cargados durante el salto, un atributo clave para evitar los insectos depredadores y encontrar los alimentos. Ha habido trabajos anteriores que muestran que -al igual que los seres humanos- los insectos sangran cuando sufren un corte, y la sangre se coagula para tapar el agujero, señaló uno de los autores Eoin Parle. Sin embargo, nadie había demostrado la fuerza de los parches de reparación hasta ahora, concluyó Parle. Dublín, 6 abril 2016 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg