Expertos británicos desarrollaron una nueva célula de combustible microbiana (CCM) o dispositivo capaz de producir electricidad a partir de orina humana, se conoció hoy. Las CCM, cuyos electrodos son capaces de recuperar las cargas positivas y negativas que producen las bacterias al descomponer la orina y convertirlas en electricidad, necesitan -hasta ahora- utilizar platino en el cátodo, publica la revista Electrochimica Acta. También, añade el texto, estos dispositivos, de reducido tamaño, producen menos energía que otros métodos de producción bioenergéticos y tienen una escasa potencia de salida. Por eso, los investigadores británicos lograron superar estas limitaciones con un cátodo de tela de carbón y alambre de titanio. Asimismo, para acelerar la reacción y crear más potencia, emplearon un catalizador de glucosa y ovoalbúmina, una proteína que se encuentra en la clara de huevo, logrando multiplicar por 10 la potencia de salida de las células tradicionales. Según el medio especializado, un ser humano produce entre 800 y dos mil mililitros de orina al día. Si multiplicamos esta cifra por los siete mil millones de habitantes del planeta obtendríamos entre 560 mil millones y 1,4 billones de litros de orina al día. Esa cantidad podrían convertirse en un combustible renovable que no genera emisiones a la atmósfera, destacaron los autores. Por eso, estas nuevas CCM tienen un potencial real para producir bioenergía, apuntaron. A propósito de ello, teniendo en cuenta el enorme volumen de orina que produce la humanidad, podrían suponer una auténtica revolución en la forma de producir electricidad mediante el aprovechamiento de los procesos naturales de bacterias. Las CCM son eficientes, sostenibles, baratas de mantener y apenas producen residuos, concluyeron. Londres, 7 abril 2016 Crónica Digital / PL

Los insectos producen vendas internas para reparar sus huesos rotos, mediante un kit de reparación de cutícula, se conoció hoy. Cuando un insecto sufre la mutilación en sus patas se activa un modo de reparación mediante el establecimiento de un parche de nueva cubierta debajo de la zona afectada, señala un artículo publicado en la revista internacional Interface. El estudio, realizado por expertos en biomecánica del Trinity College, de Dublín, señala que esta nueva epidermis funciona de manera eficaz como un vendaje que sella la herida y proporciona resistencia estructural. A diferencia de nosotros, los insectos no pueden reparar por completo sus huesos, pero lo compensan utilizando este vendaje de cutícula, dijo el autor principal de la investigación, David Taylor, profesor de Ingeniería de Materiales en el colegio de la capital irlandesa. Esos animales pueden así restaurar la mayoría de la fuerza original, lo que les permite seguir usando sus extremidades para las actividades normales, añadió Taylor. El equipo de investigación encontró que las langostas del desierto adultas fueron capaces de reparar las extremidades dañadas hasta recuperar aproximadamente dos tercios de su fuerza original, destaca el medio informativo. Este hecho, añade, es de suma importancia para su supervivencia en la naturaleza, donde sus miembros están altamente cargados durante el salto, un atributo clave para evitar los insectos depredadores y encontrar los alimentos. Ha habido trabajos anteriores que muestran que -al igual que los seres humanos- los insectos sangran cuando sufren un corte, y la sangre se coagula para tapar el agujero, señaló uno de los autores Eoin Parle. Sin embargo, nadie había demostrado la fuerza de los parches de reparación hasta ahora, concluyó Parle. Dublín, 6 abril 2016 Crónica Digital / PL

El Instituto de Fomento Pesquero, realizó la entrega de los resultados del  proyecto “Catastro de especies nocivas en bahías selectas de la región del Bío Bío”.  Está inserto en el Convenio de Desempeño 2015: Asesoría Integral para la Pesca y Acuicultura 2015-2016, que  IFOP desarrolla  en convenio con la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño. El estudio se inició en enero de 2015 y finalizó en marzo de 2016. Contó con un presupuesto de $ 96.597.426. El objetivo general fue complementar el catastro de especies fitoplanctónicas nocivas del país. Una floración nociva corresponde a una proliferación de una microalga que puede causar la muerte masiva de peces y una gran variedad de otros organismos, contaminar los mariscos con toxinas y alterar los ecosistemas, de manera que los seres humanos las perciban como dañinas o nocivas. Los impactos que ocasionan sobre el hombre y sus actividades, incluyen intoxicaciones por consumo de mariscos, que pueden ser fatales; mortandades masivas de organismos marinos en el ambiente natural y en sistemas de crianza o engorda; alteraciones de los hábitat costeros y por ende, perturbaciones en los sistemas social y económico. Resultados del proyecto e importancia para la pesca y la acuicultura de estos El estudio se realizó en las bahías de Colcura, Tubul, Llico y Coliumo. Los resultados de fitoplancton cualitativo y cuantitativo mostraron 70 especies de microalgas dominadas principalmente por diatomeas. Se detectó la presencia de las microalgas nocivas Alexandrium ostenfeldii y Dinophysis acuminata; y potencialmente nocivas Pseudo-nitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima, que estuvieron presentes durante gran parte del periodo con niveles de abundancia relativa entre raro y extremadamente abundante. Las dos primeras son dinoflagelados y las dos últimas diatomeas. Estas microalgas están asociadas a toxinas marinas, A. ostenfeldii a tres tipos de toxinas conocidas como espirólidos, veneno paralizante y gimnodiminas; D. acuminata ha sido asociada a dos grupos de toxinas, ocadaatos: ácido ocadaico y dinofisistoxinas (veneno diarreico de los mariscos), además de pectenotoxinas; y las especies de Pseudo-nitzschia han sido asociadas al ácido domoico (veneno amnésico de los mariscos). Los promedios de abundancia relativa más altos de estas microalgas estuvieron principalmente en los meses de verano e inicio de primavera. No se identificaron quistes de resistencia correspondientes a especies de Alexandrium. Sin embargo en un estudio previo, efectuado por el propio Instituto durante 2012 en la misma área de estudio, se detectó, en muestras de sedimentos, la presencia de quistes de resistencia de A. ostenfeldii. En enero 2016 se confirmó la presencia de A. ostenfeldii por análisis molecular en tiempo real (PCR) con estimadores de abundancia relativa bajos en casi todos los sitios de muestreo. Además, con esta misma técnica se identificó a la especie Alexandrium catenellaen la bahía de Coliumo para el mismo mes, no obstante que no fue detectada mediante microscopía de epifluorescencia. Los resultados de análisis toxicológicos con técnicas oficiales registraron muestras positivas para toxinas lipofílicas al aplicar el bioensayo para veneno diarreico de los mariscos (VDM) en gran parte del periodo de estudio, aunque […]

Científicos japoneses desarrollaron una piel artificial que, una vez trasplantada, es capaz de llevar a cabo las funciones de la piel natural, dio a conocer hoy un estudio. Científicos crean bolígrafo quirúrgico que forma células madre Con esta nueva técnica los investigadores del Centro RIKEN para la Biología del Desarrollo en Kobe, Japón, han hecho una piel capaz de replicar las funciones del tejido normal y que puede usarse como alternativa a los ensayos farmacológicos desarrollados con modelos animales. El estudio, publicado en la revista Science Advances, revela que los autores tomaron células de las encías de ratones y las transformaron en células madre pluripotentes inducidas (iPS). Más tarde crearon «embrioides», es decir, agregados tridimensionales de células que actúan como un tejido embrionario en desarrollo y luego los diferenciaron para formar un tejido cutáneo normal. Este tejido fue extirpado e implantado en la piel de otros ratones sin ninguna inmunodeficiencia, y se desarrolló de la misma forma que el tejido presente entre las capas interna y externa de la piel, encargado de funciones reguladoras como la secreción de grasas o aceites. En todo el proceso usaron una molécula de señalización denominada «Wnt10b» para la formación de los embrioides de iPS, que posibilitó el desarrollo de las células epiteliales, de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. Los tejidos implantados crearon conexiones con los nervios y fibras musculares circundantes, posibilitándo así la funcionalidad completamente normal. Según los científicos, el trabajo abre una vía para la creación de injertos de la piel funcionales para los pacientes como los quemados, que requieren una piel nueva. Tokio, 5 de abril 2016 Crónica Digital / PL

El investigador de la Universidad de Santiago Dr. Aldo Saavedra cuestiona que “hay decisiones que se postergan y no se asumen relativas al ordenamiento territorial y a la planificación regional y local”. Propone generar una estrategia nacional que permita ordenar el territorio en función de las actividades productivas con el fin de optimizar los recursos naturales. Una severa crisis hídrica atraviesa Chile. Se estima que un 76 % de la superficie presenta algún tipo de problema relacionado con sequía, desertificación, erosión y suelos degradados. El asunto es de tal gravedad, que entre las regiones de Coquimbo y de Bío Bío se encuentran el 70 % de las comunas más afectadas por tal problemática. Frente a esta situación, el académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Aldo Saavedra, explica que la crisis hídrica implica deterioro de los suelos y, por lo tanto, una menor superficie disponible para uso agropecuario, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Por eso, sostiene que “es urgente una nueva política en esta materia, que ordene el territorio estableciendo actividades productivas según zonas geográficas con el fin de optimizar así los recursos naturales”. “Hay decisiones que se postergan y no se asumen, relativas al ordenamiento territorial, y a la planificación regional y local que ya deberían discutirse: cómo asegurar el agua para consumo humano -en primer lugar-, en qué regiones convendrá cultivar, en cuáles potenciar la industria y la producción de alimentos, la minería, entre otros”, afirma el doctor Saavedra. El Dr. Saavedra agrega que “como consecuencia de esto, sumado al poco interés en modificar ciertas normativas sobre el recurso, como el Código de Aguas, se entiende por qué el panorama actual es de una constante pugna entre los diversos usuarios del agua, conflictos que se acrecientan en la medida en que la carencia del recurso se hace más evidente”. En la perspectiva de adaptar nuestro país y su economía al nuevo escenario de estrés hídrico, Saavedra sostiene que se requiere “un cambio en el uso de la tierra, apostando por una agricultura más sostenible y que se adapte al cambio climático, en especial en aquellas zonas áridas en las que la escasez de la comida es cada vez mayor”. El científico plantea la necesidad de crear una política nacional a largo plazo, que también integre la disponibilidad, uso y demanda de recursos hídricos que incluya “el uso regulado, masivo y sostenible del agua de mar para consumo humano, procesos productivos y también cultivos agrícolas con riego tecnificado”. El diagnóstico Las Naciones Unidas, a través de su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), ha desarrollado mapas de las regiones del mundo donde la desertificación o el riesgo de esta se han hecho presentes. Se estableció un ‘índice de aridez’ que permite determinar el grado de déficit hídrico de una zona en relación a su oferta y demanda. El académico explica que este indicador ha permitido determinar que las 3/4 partes de la superficie de Chile se encuentran en situación de grave […]

El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, expresó su satisfacción por los antecedentes expuestos en el 10° Informe sobre “Tendencias globales en inversión en energías renovables”, que muestra que la inversión mundial en la materia ascendió a US$285.900 millones y que Chile se ubica entre los diez principales países del mundo. Indicó que ello es “consistente con las definiciones de la Agenda de Energía y la Política Energética de largo plazo”, agregando que Bienes Nacionales ha contribuido a la tarea en el marco de su convenio de cooperación institucional con el Ministerio de Energía, “el que ha permitido que autoricemos, hasta fines de diciembre de 2015; 207 Concesiones de Uso de propiedades fiscales para proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Maule, con un total de 50.528 hectáreas de propiedad fiscal”. En su conjunto, esos proyectos alcanzan la generación proyectada de 8.435 Megawatts (MW) de potencia al año. El escenario global. El Informe sobre “Tendencias globales en inversión en energías renovables” fue elaborado por el Centro de Colaboración para la Financiación de Clima y Energía Sostenible de UNEP (Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas), la Escuela de Frankfurt y “Bloomberg New Energy Finance”. Recoge las inversiones en energías eólica, solar, biomasa y residuos en energía, biocombustibles, geotérmica, y pequeñas centrales hidroeléctricas. En América del Sur, los países que invirtieron más de US$1.000 millones fueron Brasil, Chile y Uruguay. Nuestro país se ubica en segundo lugar en la zona, considerando todas las energías renovables y por amplio margen es el líder en energía solar. Chile aparece destacado con el lugar número 10 entre los diez países que más invirtieron, con un crecimiento de un 151% respecto de 2014, ascendiendo a 3.400 millones de dólares. Cerca de 2.200 millones de dólares fueron para la energía solar. Los otros países son China, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, India, Alemania, Brasil, Sudáfrica y México. En materia de crecimiento de la inversión en energías renovables, comparando 2015 con el año anterior, Chile es el segundo país del planeta que ha experimentado mayores niveles de crecimiento, siendo superado sólo por Sudáfrica. La inversión global en energías renovables durante el año pasado alcanzó un nuevo récord al ascender a 285,9 mil millones de dólares, seis veces más que lo que en 2004. Propiedad Fiscal El total de las inversiones comprometidas por las empresas nacionales e internacionales en las concesiones otorgadas por el Ministerio de Bienes Nacionales, asciende a más de 16 mil 870 millones de dólares. Respecto de la renta concesional –renta anual que pagará cada empresa al Fisco por el uso de inmuebles fiscales– la cifra asciende a 17 millones 254 mil dólares, los que irán en beneficio de los programas de protección social del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En la Región de Arica y Parinacota se ha autorizado un total de 20 concesiones; en la Región de Tarapacá, 24; en la Región de Antofagasta, 106; en la Región de Atacama, 56; […]

La carestía de alimentos y la desnutrición, disparadas por el cambio climático, podrían ser las principales responsables de la muerte de personas en el futuro, advierte la revista de investigación médica The Lancet. Más de medio millón de seres humanos podrían morir a causa de las alteraciones del clima para el año 2050, pues perjudicará la manera en que comemos y otros aspectos relevantes de nuestra vida cotidiana, indica el estudio. El incremento de los decesos estará asociado a las modificaciones en las dietas, la pérdida de masa corporal en la gente y la disminución de la productividad en las cosechas. Solo déficit de agua en el cultivo de maíz mermará el porcentaje de crecimiento de ese tipo de planta en un siete por ciento para el año 2050. Según la evaluación habrá menos frutas y vegetales, lo que aumentará los riesgos de ataques cardíacos, cáncer y de accidentes cerebro-vasculares. Encabezado por el doctor Marco Springmann, de la Universidad de Oxford, el informe señala que, de no disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, la producción de vegetales y verduras disponibles en todo el mundo bajará al menos un cuatro por ciento de cara a 2050. Mientras, las calorías disponibles decrecerán en tres por ciento y las carnes procesadas en un 0.7 puntos porcentuales. El cambio climático afecta diferentes fuentes de alimento de múltiples maneras, pero los vegetales, las frutas e incluso algunos granos son muy susceptibles a las alteraciones de temperatura, comenta la publicación. Para las estimaciones, los investigadores usaron un modelo que relaciona agricultura y economía, con datos sobre las emisiones contaminantes a fin de considerar un amplio rango de escenarios. El cambio climático, recuerda el análisis, ya es considerado como la crisis de salud mundial más grande de nuestros tiempos, debido al incremento de inundaciones, sequías y enfermedades infecciosas. Londres, 2 de abril 2016 Crónica Digital / PL

Los derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las causas de muerte en los Estados Unidos y son uno de los principales problemas de invalidez grave y prolongada en los adultos. El National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS)registra cada año aproximadamente 795 mil casos de estos ataques en el país norteño. Ahora se descubre que ciertas clases de bacterias en el intestino humano pueden colaborar con el sistema inmunitario para disminuir la gravedad causada por un derrame cerebral. Según una nueva investigación realizada en la Escuela Médica de la Universidad Cornell, es posible mitigar estos traumatismos que son la segunda causa principal de muerte en muchos países. En el estudio, realizado con ratones, estos recibieron una combinación de antibióticos, dos semanas más tarde el equipo de investigación, que incluyó a colaboradores del Centro Oncológico Sloan-Kettering, en Nueva York,le provocaron el tipo más habitual de derrame, el accidente cerebrovascular isquémico. «En ese caso un vaso sanguíneo obstruido evita que la sangre llegue al cerebro», argumentó el profesor Josef Anrather, quien lidera la investigación. Los ratones tratados con ciertos antibióticos experimentaron un derrame que fue aproximadamente un 60 por ciento menor que aquellos que no recibieron la medicación. El entorno microbiano en el tracto gastrointestinal impulsó a las células inmunitarias que se encuentran allí a proteger el cerebro, según los investigadores, defendiéndolo de los máximos efectos del traumatismo. ORGANIZAR Y RESPONDER Lo encontrado sugiere que modificar la configuración microbiótica del intestino puede convertirse en un método innovador para prevenir derrames. «Esto podría ser especialmente útil en pacientes de elevado riesgo, como aquellos que se someten a una operación quirúrgica cardiaca o aquellos que tienen múltiples vasos sanguíneos obstruidos en el cerebro», puntualizó el informe del equipo. Los expertos aseguran que se necesitan investigaciones adicionales para averiguar exactamente qué componentes bacterianos suscitaron las señales que fomentaron la actividad protectora. Sin embargo sí saben que los microorganismos no interactuaron químicamente con el cerebro, sino que más bien influyeron en la supervivencia neural al modificar el comportamiento de las células inmunitarias. «Las células inmunitarias del intestino se abrieron paso hasta las cubiertas exteriores del cerebro, las meninges, donde organizaron y dirigieron una respuesta ante el derrame», argumentó el especialista en neurociencias. Un derrame ocurre cuando se altera el flujo de sangre, es ahí cuando un área empieza a morir porque deja de recibir el oxígeno y los nutrientes necesarios para funcionar. «Hay dos clases principales de accidentes cerebrovasculares. El primero, llamado accidente isquémico, es causado por un coágulo que bloquea u obstruye un vaso sanguíneo. Aproximadamente el 80 por ciento son isquémicos», subrayan estadísticas publicadas por la NINDS. El segundo, el hemorrágico (derrame cerebral), es causado por la ruptura y sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro. Los síntomas se presentan repentinamente, pero pueden identificarse por el súbito adormecimiento o debilidad en la cara, brazos o piernas (especialmente en un lado del cuerpo), confusión, dificultad para hablar o entender, mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinación, entre otros. Por: Yoe Suárez* […]

Inspirados en los programas Apolo de la NASA en la década de los años 60 del pasado siglo, colegas de la Agencia Espacial Europea (ESA) trabajan en explorar la Luna, en un proyecto que estará listo para 2030. Se trata de Moon Village, la primera base permanente en nuestro satélite natural, un programa de exploración y desarrollo que conducirá a la estancia permanente allí del ser humano. No se trata solo de llevar el hombre a la Luna sino habitarla, convirtiéndola en algo tan cercano como el próximo continente, dijo a la prensa Bernard Foing, director del Grupo Internacional de Exploración Lunar de la ESA y líder del ambicioso proyecto. Los científicos consideran ya esta iniciativa como un hito histórico para la humanidad, que aportará a la investigación de minerales, la construcción de telescopios, e incluso llevar adelante el «turismo lunar». Concebido en varias etapas, la primera se basa en misiones de reconocimiento para esbozar mapas detallados y buscar los mejores lugares para un asentamiento. A continuación se prevé poner en práctica nuevos módulos de aterrizaje y en 2021 serán enviados cuatro astronautas para una misión de dos semanas de duración. Será la primera vez que un ser humano viaje a la Luna desde 1972, explicó el especialista. Después, una serie de misiones robotizadas construirán los alojamientos y laboratorios donde vivirán y trabajarán los astronautas. Finalmente enviaremos hombres que vivirán en las aldeas robóticas, construidas por máquinas en la propia zona. Tendremos todas las instalaciones necesarias, desde dormitorios hasta plantas de producción de energía, laboratorios, lo necesario para asentarse. Y esa fase ya ha empezado, aseguró Foing. EN SU CARA OCULTA Pero los astronautas de la ESA escogieron para hacer realidad su proyecto en la cara oculta de la Luna, y lo hicieron por dos razones: esa zona, afirman, nunca mira a la Tierra. No es oscura, sino que es el lado más iluminado. Es más antigua y muy diferente a la parte visible, destacó. Esa dicotomía entre las ambas caras es un misterio científico, pero lo consideran un sitio tranquilo, descontaminado de señales radiales provenientes de la Tierra. El astronauta explicó que de manera análoga a la Estación Espacial Internacional ( ISS; por sus siglas en inglés), Moon Village es un proyecto global de cooperación técnica, en el que cada país puede poner lo mejor de sus capacidades. Con una mirada de largo alcance asegura que para la humanidad, la Luna se podrá convertir en otro continente de la Tierra, un lugar en el que podemos instalarnos y vivir. Por Ana Laura Arbesú*La autora es la jefa de redacción de Ciencia y técnica de Prensa Latina La Habana, 2 de abril 2016 Crónica Digital 7 PL

El consumo de una o dos tazas diarias de café reduce en un 26 por ciento las probabilidades de padecer de cáncer colorrectal, revela hoy un estudio publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention. Científicos de la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles, Estados Unidos, señalaron que ingerir más de 2,5 tazas diarias de café se asocia con una reducción del 50 por ciento de aparición del tumor. Por otro lado destacaron que la forma en que se tome el café, es decir, solo o con leche; y el sabor o tipo de grano no influyen en el beneficio. Incluso puede tener cafeína o no, la reducción de riesgo la misma. Esto demuestra que la cafeína no es responsable de los efectos protectores del café, y actúa como antioxidante, limitando así el crecimiento de las potenciales células cancerígenas del colon. La investigación arrojó que sustancias como las melanoidinas, que se producen durante el proceso de tostado del café, promueven la motilidad del colon. Para llevar a cabo el estudio los autores analizaron el consumo diario de café y otros líquidos de más de 5 mil 100 pacientes, tanto hombres como mujeres, que padecían de cáncer colorrectal y de cerca de 4 mil personas sin la enfermedad. Tras descartar otros factores de riesgo asociados al tumor -caso del historial familiar, la dieta, el ejercicio físico o el tabaquismo-, encontraron que el consumo de 1 o 2 tazas diarias conlleva una disminución del más del 20 por ciento del riesgo de desarrollo de cáncer colorrectal. Con una detección temprana, la enfermedad se puede curar en un 90 por ciento de los casos. Además de las medidas para prevenir su desarrollo como la evitación del tabaco y del aumento de consumo de fibra. Washington, 2 abril 2016 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg