La Comisión de Ciencias y Tecnologías de la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la Ley General de Telecomunicaciones, donde se trató el tema correspondiente a los servicios de Internet banda ancha en nuestro país y la regulación de parte de los proveedores para sus clientes. El diputado Ramón Farías, miembro de dicha comisión, señaló que esta medida “va en directo beneficio de todas las chilenas y chilenos que contratan servicios de Internet banda ancha, independiente del proveedor que tengan. Hasta este momento no existía ninguna reglamentación que protegiera a los usuarios o clientes de malas prácticas en esta materia”. Una de las modificaciones que se comenzarán a aplicar, es la obligación por parte de los distintos proveedores de estos servicios tecnológicos, de respetar los umbrales de navegación que ofrecen en sus planes comerciales de banda ancha, en sus conexiones nacionales como internacionales, así como alámbricas e inalámbricas (wifi). “Si usted contrata un plan de 20 megas se debe respetar ese acuerdo, y no recibir un servicio que navega sólo al 50% de lo indicado en esa oferta. De no cumplirse esto, podrá dirigirse a la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) para exigir la reparación o restauración del servicio, además de una compensación por el tiempo en que estuvo navegando a menor velocidad de la ofrecida”, agrega Farías. Para poder hacer efectivos estos reclamos, las compañías de servicios de telecomunicaciones, deberán disponer para sus clientes un sistema o aplicación de medición del umbral de navegación. Esto permitirá que en cada hogar se pueda realizar la medición de dichas velocidades y verificar los parámetros técnicos asociados. Un organismo técnico independiente será el encargado de la ejecución de estas mediciones, el cual se constituirá dentro de Chile y será financiado con aportes proporcionales de los mismos proveedores de estos servicios. Finalmente, será la Subtel quien utilizará estas mediciones para publicar de manera pública informes comparativos que difundan dicho resultado a los usuarios. Santiago de Chile, 10 de marzo 2016 Crónica Digital

¿Cuál es el rol que tiene la genética de los chilenos en la presencia de esta enfermedad? Esta es una de las preguntas que están tratando de responder académicos de la Facultad de Medicina. Hoy, el equipo busca a personas que tengan o hayan tenido esta patología para descubrir las causas de esta enfermedad de la que hay muy poca información. “No hay conciencia de lo relevante que es esta enfermedad para el país”, comenta la profesora Katherine Marcelain, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, quien actualmente junto a un equipo de la Universidad de Chile y de la Universidad de Heidelberg, Alemania, se encuentran investigando sobre esta patología que en Chile posee los más altos indicadores de mortalidad del mundo. El cáncer a la vesícula es la segunda causa de muerte oncológica entre las chilenas, superado sólo por el cáncer de mamas. Según cifras oficiales, de las 1.834 muertes que provocó el 2011, 1.288 correspondieron a mujeres, mientras que sólo 546 fueron hombres. En el resto del mundo, como explica Marcelain, el grado de incidencia es muy baja, lo que genera que “al no ser frecuente, no haya mucha investigación sobre la enfermedad”. Para la profesora Mercedes López, académica de la Facultad de Medicina e investigadora del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, “sin duda muchos problemas los compartimos con los países desarrollados,  pero hay otros que son propios de nuestra población y eso debería ser una prioridad para la investigación”.  Otro aspecto relevante relacionado con este tema es que el cáncer de vesícula biliar se diagnostica muy tarde, «por lo que las pacientes en general tienen un mal pronóstico», situación que se empeora, considerando que -por la escasa investigación- «los tratamientos disponibles son bastante poco efectivos». Si bien la operación para extirpar la vesícula, la colecistectomía, -el actual mecanismo de prevención de este cáncer- fue introducida como patología GES para las personas de 35 a 49 años, la profesora Marcelain advierte que no todas los pacientes presentan síntomas antes de esa edad, por lo que al no ser diagnosticadas en esa etapa, pierden la cobertura, quedando fuera de la estrategia preventiva. Como explica Alexandre Sauré, cirujano digestivo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, la mayor parte de los casos de este tipo de cáncer están relacionados con los cálculos a la vesícula, los que en los pacientes chilenos están compuestos principalmente por colesterol. Si bien los investigadores desconocen los motivos exactos, establecen una relación entre éstos y el cáncer. Como explica Sauré, esto depende del tamaño. “Cuando los cálculos son pequeños, más que cáncer a la vesícula se pueden generar otras complicaciones, como pancreatitis o colangitis aguda”. Características genéticas como factor de riesgo La aparición de cálculos, específica Sauré, tiene diferentes orígenes. “Hay personas con alto colesterol pero que no tienen cálculos a la vesícula y personas completamente sanas que sí los tienen. Los cálculos tienen muchas génesis: unos que son por dieta, otros por estar mucho tiempo en ayuna, lo que provoca que la vesícula no se contraiga y eso facilite la precipitación de cálculos, y […]

La apertura de un taller sobre acreditación clínica impartido por la American Association for Clinical Chemistry, marcará hoy aquí la segunda jornada de un simposio internacional sobre el tema. En declaraciones a Prensa Latina, el doctor Enrique Abraham Marcel, quien preside el Comité Organizador del evento, señaló que este encuentro tiene como particularidad la presencia por primera vez de invitados estadounidenses. La doctora Rosa Sierre, Coordinadora Jefa del Grupo Latinoamericano de Trabajo, también impartirá una conferencia magistral. La víspera, expertos cubanos expusieron sobre los usos y limitaciones de los marcadores tumorales, así como el diagnóstico clínico con los autoanticuerpos. La participación de académicos extranjeros enriquecerá el debate sobre la calidad en los procesos de los laboratorios clínicos en el Simposio Inter­na­cio­nal de la especialidad. En el encuentro están acreditados alrededor de 250 especialistas nacionales y cerca de 150 profesionales e invitados de Perú, México, Alemania, Chile, España, Ar­gen­tina, Francia y Estados Unidos. «Esta cita constituye además, una nueva oportunidad de intercambio y actualización en los avances recientes del laboratorio clínico con las especialidades afines», resaltó Marcel. En un comunicado divulgado por el sitio web Infomed, el experto aseguró que se enfatizará en aspectos metodológicos, teóricos y prácticos. Junto al Simposio se efectuará el Congreso Nacional de Patología Clínica; ambos encuentros tendrán como sede el Palacio de las Convenciones hasta mañana, 11 de marzo. De acuerdo con el diario Granma, el cónclave prestará especial atención a lo lí­pi­dos y lipoproteínas, la salud materno-inf­antil, y las epidemias endocrino-sociales del siglo XXI. La Sociedad Cubana de Patología Clínica, fundada en 1945, y el Ministerio de Salud Pública, son los principales organizadores de la cita de expertos. Por la parte extranjera, la Asociación Latinoamericana de la especialidad, las entidades Internacional y Española de Quí­mica, entre otras, patrocinarán parte de las actividades y la feria expositiva asociada. La Habana, 10 de marzo 2016 Crónica Digital / PL

Pese a las normativas existentes, falta fiscalización para controlar el uso del fuego en la eliminación de los residuos agrícolas, lo que contamina el aire y afecta el bienestar de las personas, cuestión que afecta especialmente la zona comprendida entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos. Para solucionar este problema, el ingeniero civil químico  y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Luis Díaz Robles, expresa que urge que las autoridades refuercen el control y estimulen a los vecinos a que aprovechen esos rastrojos como  fuente de energía o biomasa. Es común que en esta época del año se dé inicio a una indiscriminada quema de residuos agrícolas, entre ellos grandes cultivos de cereales, hortalizas y otros, que se produce principalmente desde la zona centro sur del país hasta la región de Los Lagos. Esta situación no sólo genera un impacto en la calidad del aire, sino que además es dañina para la salud de las personas, se ha agudizado cada vez más en los últimos años. El ingeniero civil químico y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Luis Díaz Robles, explica que lamentablemente estas quemas, algunas ilegales, se repiten todos los años. Si bien sostiene que ha habido una tendencia a la reducción de estas prácticas, todavía no cuenta con la suficiente fiscalización por parte de las autoridades, lo que ha provocado, incluso, serias consecuencias en la población susceptible, especialmente niños y ancianos, emplazados en los poblados y ciudades aledañas. “Estas quemas agrícolas siempre coinciden con el inicio de clases donde la mayoría de los niños que pertenecen al grupo susceptible, ya están en la calle o en el colegio”, puntualiza el Dr. Díaz. Agrega el especialista que en algunas situaciones la contaminación podría incluso afectar las zonas urbanas. “En esos casos, cuando el humo llega a las ciudades, puede generar un grave episodio de contaminación atmosférica, que podría alcanzar niveles críticos y catalogarse como emergencia ambiental”, subraya. Las quemas agrícolas tienen su apogeo entre marzo y abril, y en algunas regiones pueden extenderse hasta mayo, una vez que la mayoría de los agricultores ya han terminado su cosecha. Las entidades responsables de la fiscalización son el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Conaf, instituciones que tienen contempladas las quemas agrícolas dentro de los planes de descontaminación atmosférica. Al respecto, Díaz Robles afirma que “debiese haber un mayor control y coordinación entre los estamentos que están llevando estos temas”. Enfatiza que “es probable que falte fiscalización o a veces el empresario o el agricultor no se informan, o simplemente queman; sin considerar lo que indica la autoridad”. Aprovechamiento de biomasa El experto sostiene que los residuos agrícolas que son quemados -como rastrojos o la paja de los predios- eliminan o reducen plagas y agregan cenizas fertilizantes al suelo, para beneficiar el próximo cultivo. Añade que esos residuos podrían no quemarse y aprovecharse como biomasa “desde un punto de vista energético, para producir otro tipo de bienes como briquetas o pellets”. El […]

Expertos subrayan que incluir brócoli en la dieta podría proteger del cáncer hepático y evitar que se desarrolle un hígado graso, publicó hoy la revista especializada Amazings. De acuerdo con el artículo, esta última enfermedad puede ocasionar que el órgano deje de funcionar debidamente, e incluso llevar a un hepatocarcinoma, con una alta tasa de mortalidad. El equipo de Elizabeth Jeffery, de la Universidad de Illinois en Estados Unidos, decidió que debía estudiarse el cáncer hepático particularmente en relación con el brócoli debido a la epidemia de obesidad que hay en Estados Unidos y otros países del llamado Primer Mundo. «Ya está presente en la literatura científica que la obesidad aumenta el riesgo de cáncer en ese órgano, y que ello es particularmente aplicable a los hombres. Tienen un riesgo casi cinco veces mayor de contraerlo si tienen sobrepeso», destacó la especialista. La mayor parte de la población estadounidense, como la de otras naciones industrializadas, consume una dieta alta en grasas saturadas y azúcares añadidos. La revista recuerda que ambas clases de componentes alimentarios se almacenan en el hígado y pueden ser convertidos en grasa corporal. «Consumir una dieta alta en azúcares, y tener un exceso de grasa corporal, está relacionado con el desarrollo de hígado graso no alcohólico, lo que puede llevar a enfermedades tales como la cirrosis y el cáncer», agregó la científica. Investigaciones anteriores sugieren que el brócoli, vegetal que contiene compuestos bioactivos, podría impedir la acumulación de grasa y proteger contra los trastornos enumerados en ratones. Jeffery estudió cuatro grupos de roedores, algunos de los cuales fueron mantenidos en una dieta normal o en una dieta típica de la población norteamericana, y otros recibieron o no el vegetal. «Los resultados indican que el brócoli puede proteger contra el cáncer de hígado», explicó el artículo. Si bien los investigadores usaron solamente ese alimento en el estudio, Jeffery indica que otros vegetales del género brassica, como la coliflor o la col de Bruselas, podrían tener el mismo efecto positivo para la salud. Washington, 7 marzo 2016 Crónica Digital 7 PL

La activista del grupo ecologista Greenpeace en Japón, Kendra Ulrich, alertó hoy que el programa gubernamental de descontaminación en Fukushima no tendrá efectos positivos. Después de cinco años de estudios, la organización no gubernamental concluyó que no terminará la amenaza ecológica de radiación nuclear liberada por la catástrofe. Los investigadores de Greenpeace refieren que las nueve toneladas de residuos nucleares contaminaron miles de poblaciones en la prefectura de Fukushima. Esos expertos encontraron altos niveles de radiación en hojas de árboles y mutaciones en especies de mariposas, descenso en la población de 57 especies de aves y además alta concentración de cesio en peces de agua dulce. Como está aún verse el fin de las consecuencias del desastre de la central nuclear de Fukushima, el grupo ecologista alerta sobre la decisión del gobierno japonés de levantar en marzo del 2017 la prohibición de poblar áreas cercanas al lugar de desastre. El 11 de marzo de 2011 un terremoto y posterior tsunami causó en la atomoeléctrica japonesa de Fukushima uno de los peores accidentes nucleares de la historia como resultado del cual hubo miles de muertos y todavía se analizan los efectos nocivos del incidente. Tokio, 5 de marzo 2016 Crónica Digital / PL

Haciendo frente a los grupos «antivacunas» que señalan que el timerosal, compuesto de mercurio orgánico que tienen algunas vacunas, podría generar autismo en los niños, el Dr. Antonio Rojas, médico cirujano y Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la U. de Chile, derriba los mitos en torno al daño que podría causar la inmunización, alerta sobre los riesgos de un aumento en el rechazo masivo a las vacunas y subraya que no hay una medida de salud que haya salvado más vidas en el mundo que ésta. En 1998 una investigación del británico Andrew Wakefield publicada en la prestigiosa revista médica The Lance concluía un vínculo directo entre la vacuna trivalente -utilizada contra el sarampión, la papera y la rubéola- y el autismo, bajo el argumento de que habría una relación entre contenido de mercurio de las vacunas y dicho trastorno neurológico. Años después se comprobó la alteración de las muestras utilizadas en la investigación, la cual fuedesmentida, eliminada de la biografía médica, y su autor despojado de la licencia para ejercer su profesión. “La información que se planteó en ese trabajo, no se volvió nunca más a publicar en ninguno de los estudios que buscaron determinar ese efecto, sin embargo, produjo un daño en el sentido que se generaron grupos que comenzaron a rechazar las vacunas”, explica el Dr. Rojas quien observa hasta hoy “una promoción importante de estos grupos en las redes sociales” y un grado mayor de rechazo a las campañas de vacunación”. En relación a los efectos del timerosal, componente que algunas vacunas contienen para su mejor preservación, el Jefe del Servicio de Pediatría del HCUCH señala que “este contenido mercurio es mínimo. Por ejemplo, la cantidad de mercurio orgánico que trae el total de las vacunas del calendario de vacunación que uno se pone durante toda la vida, no es más que comerse una lata de atún”. Y más allá de cantidades de mercurio, el especialista destaca otra importante evidencia que echa por tierra la hipótesis antivacuna: “En los lugares donde en algún minuto se optó por adoptar un calendario de vacunas que no tuvieran timerosal, las tasas de autismo han ido aumentado igual que en todo el resto del mundo. Es decir, no hay una diferencia entre el uso o no de estas vacunas y esa es una observación muy lógica y muy clara de que esa relación nunca se debió haber planteado”. La medida más eficiente En nuestro país, existe un calendario de vacunación del Ministerio de Salud (Minsal) que comienza con la inmunización en lactantes a partir de los dos meses de vida y que protege contra enfermedades como la difteria, la poliomelitis, la tos convulsiva y el virus de papiloma humano, entre otras enfermedades. “La vacunación es la medida de salud más eficiente a lo largo de la historia de la humanidad, no existe otro recurso que salve más vidas que las vacunas”, sentencia el Dr. Rojas, quien enfatiza sobre la necesidad de informar a los padres respecto […]

Un nuevo estudio internacional sugiere que el nivel del mar en el planeta se elevó más rápido en el siglo XX que en cualquier otro de los anteriores 27 siglos. El equipo asegura que sin el calentamiento global del siglo XX, el nivel del mar crecería menos de la mitad que el incremento observado entre 1900 y 2000, e incluso podría haber bajado. En cambio, el grupo de Roland Gehrels, de la Universidad de York en el Reino Unido, y Robert Kopp, de la Universidad estadounidense de Rutgers, puntualizan que ascendió unos 14 centímetros. «El aumento del siglo XX fue extraordinario en el contexto de los últimos tres milenios, y el incremento a lo largo de las últimas dos décadas ocurre más rápido», señala Kopp en el número más reciente de la revista Amazings. Ningún registro local mide el nivel global del mar; cada uno lo mide en un lugar específico que puede estar expuesto a influencias geológicas o de otro tipo, por esa razón pueden diferir de la media global. El enfoque estadístico empleado por el equipo de Kopp y Gehrels permite extraer la señal mundial, pues la base de datos utilizada cubrió tres mil años e incluyó registros de 24 áreas geográficas. «Los datos sobre los niveles pasados del mar se obtuvieron de arrecifes de coral, yacimientos arqueológicos y muchos núcleos de sedimento de marismas salinas», comentó Gehrels. El análisis también aprovechó 66 registros de medición de mareas de los últimos 300 años. Según el informe, el nivel global del mar descendió en unos ocho centímetros desde el año 1000 al 1400, un período durante el cual el planeta se enfrió unos 0.2 grados centígrados. «La temperatura global media de hoy en día es aproximadamente un grado más alta que la de finales del siglo XIX», resaltó Gehrels. Los investigadores consideran probable que el nivel de las aguas se incremente en entre 0,52 y 1,31 metros en el siglo XXI a causa del uso de los combustibles fósiles. «Reducir paulatinamente estos últimos cambiaría a su vez el probable aumento hasta entre 0,24 y 0,61 metros», puntualizó Kopp.

Los legisladores explicaron que el citado instrumento constituye una terapia avanzada que permite disminuir las hipoglicemias severas y la cantidad de inyecciones mensuales a que deben someterse las personas afectadas por diabete mellitus Tipo 1. El mayor problema para el acceso a este tratamiento, según informaron los diputados, sería el alto costo, que supera los cuatro millones de pesos, sin considerar su mantención. Por la unanimidad de 102 votos a favor, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el pasado miércoles 2 de marzo la resolución 492, por medio de la cual se le solicita a la Presidenta de la República que incluya dentro de la canasta GES la bomba de insulina de monitoreo constante de niveles de azúcar en la sangre para todos los pacientes con diabete mellitus Tipo 1. Adicionalmente, la resolución plantea a la Mandataria que instruya al Ministerio de Hacienda que analice y adopte todas las medidas necesarias para que, en el más breve plazo, determine los costos de esta medida y su forma de financiamiento. La iniciativa fue propuesta por los diputados PS Luis Rocafull, Maya Fernández, Daniella Cicardini, Juan Luis Castro y Christian Urízar; independiente Roberto Poblete; PC Karol Cariola; y PPD Miguel Ángel Alvarado. Los legisladores resaltaron que la diabetes Mellitus Tipo 1, que se encuentra dentro del listado de las diez enfermedades más letales del mundo, es definida como un desorden metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, que destruye las células beta pancreáticas, provocando un déficit absoluto de insulina y dependencia vital a la insulina exógena, hormona que permite que la glucosa ingrese en las células del cuerpo. Informaron que los pacientes que padecen de esta enfermedad se ven obligados a inyectarse grandes cantidades de insulina durante toda su vida, cada vez que ingiere alimentos. Además, deben constantemente medir sus niveles de glicemia (varias veces al día) para evitar que esta baje (lo que provoca hipoglicemia) o que esté muy alta (lo que provoca hiperglicemia). Indicaron que las estadísticas señalan que nuestro país lidera la taza a nivel latinoamericano, con una prevalencia de la diabetes estimada en un 9,4% de la población mayor de 15 años, es decir, más de un millón de personas, cifra que supera a las de Venezuela y Brasil, e inclusive a las de EE.UU. Ahora, específicamente respecto de la diabete mellitus Tipo 1, se informó que la cifras apuntan a cerca de 15 mil personas. Comunicaron que el tratamiento de esta enfermedad, cubierto por el AUGE, consiste en la inyección constante de insulina, además de ajustarse a un estricto plan de alimentación, realizar actividad física regularmente y chequear sus niveles de azúcar en la sangre varías veces por día. Remarcaron que esta situación constituye una gran responsabilidad y una enorme carga diaria, especialemente en el caso de los niños, quienes deben modificar desde pequeños sus hábitos. Sin embargo, resaltaron que, hoy, dicho marco de vida puede cambiar gracias a los adelantos en la tecnología médica que promueven un tratamiento menos […]

El fármaco, que fue desarrollado por científicos de la Universidad de Santiago, estimula al sistema inmunológico para que reaccione ante la presencia de tumores malignos agresivos, tal como si fuera una infección o un virus, eliminándolo del cuerpo. La efectividad de esta solución médica ha sido notoria, permitiendo mejorar la expectativa de vida en más del doble de los casos preclínicos. En ciertas situaciones se ha logrado incluso erradicar los melanomas. – A diferencia de la mayoría de los tratamientos actuales que se caracterizan por su alto valor monetario, el innovador medicamento se caracteriza por su bajo costo, por lo cual sería de fácil acceso para la mayoría de los pacientes. Un ungüento, para combatir  el melanoma, la variedad más agresiva del cáncer de piel, está siendo elaborando un  equipo de investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago. El estudio encabezado por los científicos Sofía Michelson y Claudio Acuña, y que cuyo compuesto activo  es obtenido de una planta endémica chilena, por estos días se encuentra en etapa preclínica de aplicación en animales, ha probado ser una solución efectiva para esta patología, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es diagnosticada anualmente en entre dos y tres millones de personas. “Nosotros estamos combatiendo el melanoma, porque es el cáncer de piel más agresivo. Además actualmente existen otras cremas para tratar el cáncer de piel, pero que no son de este tipo en específico”, sostiene Michelson. El principal reto de los investigadores era encontrar un mecanismo, que ante la presencia de un tumor, pudiera estimular al organismo para que produjera una respuesta que contrarrestara su avance. “El problema es que el cuerpo humano no reacciona a los tumores porque estos le hacen creer que son normales. Por eso la idea era lograr una respuesta inmunológica tal como cuando se presenta una infección bacteriana, viral o parasitaria”, expone Claudio Acuña. En ese sentido, el producto desarrollado por los académicos consiste en un ungüento de uso tópico, que las personas podrán utilizar por un período cercano a un mes, cada tres días, requiriendo que el paciente se preocupe por mantener la zona de aplicación protegida. El medicamento contiene un extracto de un arbusto distribuido entre las regiones de Coquimbo y Biobío, cuya acción afecta la viabilidad de las células tumorales. “Nosotros ya teníamos otras investigaciones sobre al tratamiento del cáncer de melanoma, entonces en búsqueda de mejorarlas encontramos este compuesto”, afirma Michelson. La efectividad del tratamiento ha sido alentador. Tras aplicar el fármaco en animales, estos pudieron mejorar su expectativa de vida en más del doble que tratando el cáncer de forma normal. “El ungüento ejerce una protección frente al crecimiento tumoral, en que si antes la tasa de vida era de siete días, posteriormente se logra hasta 24 días. Incluso hay experiencias posteriores que consiguieron erradicar con éxito el melanoma”, comenta. Asimismo, el medicamento permite prevenir la reaparición de la enfermedad. Otra de las ventajas del tratamiento ha sido su bajo costo, que permitiría masificar […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg