Gonzalo Cáceres, Contador Auditor titulado por la Universidad de Santiago, diseñó el primer registro de bicicletas en Chile para que sus dueños(as) tengan un respaldo de propiedad por medio de sus números de serie. A través de su proyecto innovador, intenta dar formalidad a la propiedad de estos vehículos no motorizados, “como asimismo incentivar su  uso a nivel deportivo y estilo de vida”, según explica. De terno y corbata se presenta Gonzalo Cáceres, en la sala de reuniones de su trabajo, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. De profesión contador auditor de la Universidad de Santiago, este innovador habla de la iniciativa que logró concluir junto a su socio Víctor Rodríguez. Los fines de semana cambia la formalidad por la vestimenta deportiva para andar en lo que realmente lo apasiona: la bicicleta. Es así como nació la idea de crear un novedoso sistema de registro de bicicletas que no existía en Chile, para que las personas puedan tener la seguridad de que tienen un respaldo de propiedad de su vehículo no motorizado. “Con mi socio nos conocimos andando en bicicleta, haciendo enduro y descenso, y a partir de eso partió el proyecto Bikeback; así, hace dos años partimos con esta idea de buscar algún sistema que ayudara a registrar y publicar las bicicletas en caso de robo”, explica Cáceres. Para llegar al producto final de su propuesta, explica que “buscamos un mix de cosas en el mercado: sacamos elementos del Registro Civil como de Facebook y desarrollamos nuestro propio registro, para que los usuarios, finalmente, tengan toda la vida de su bicicleta, desde las facturas o boletas de compra, hasta las mantenciones de ésta como fotos que la individualice, en el que también incorpora el número de serie que las identifica particularmente y las diferencia una de otras”.  Formalidad  “El objetivo es dar formalidad a la propiedad de estos vehículos no motorizados, como asimismo incentivar su  uso a nivel deportivo y estilo de vida”, según expresa Cáceres.  Destaca que en el sitio se cubren distintos eventos relacionados al tema: reportajes, notas, entrevistas y una sección de nutrición deportiva, para que sean difundidos con el propósito de incentivar este deporte. Incluso, el sitio cuenta con un corresponsal en Holanda -país con mayor desarrollo en materia ciclista- quien está a cargo de cubrir la actualidad y los distintos eventos asociados a ‘las bici’ en las principales ciudades de ese país.  En cuanto a las ganancias que obtienen mediante esta herramienta, expresa que estos se obtienen por medio de la publicidad, ya sea por banner o la que hacen directamente los usuarios.  Detrás del proyecto hay un equipo multidisciplinario de diseñadores, programadores, periodistas, nutricionistas, incluso apoyados también por abogados, todos de una u otra forma ligados a las bicicletas.  Este proyecto, que se inició hace dos años, quedó a disposición del público desde enero de 2015, y las personas que se interesen lo pueden visitar e inscribirse de forma gratuita en el sitio www.bikeback.cl. Por Tomás Parker Santiago de Chile, 28 de […]

Nueve novedosos instrumentos científicos fueron seleccionados por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) para una misión que investigará si la luna Europa de Júpiter podría albergar vida. Los científicos de la NASA tienen evidencias de que Europa, satélite aproximadamente del tamaño de la Luna, tiene un océano debajo de una corteza congelada que podría tener más de dos veces más agua que la Tierra. La agencia espacial estadounidense invitó a los investigadores a presentar propuestas de instrumentos para el estudio de esa luna. De los 33 proyectos revisados nueve fueron seleccionados para una misión prevista para la década de 2020. El equipamiento incluye cámaras y espectrómetros para producir imágenes de alta resolución de la superficie de Europa y determinar su composición. Un radar de penetración de hielo determinará el espesor de la corteza helada y buscará lagos subterráneos similares a los que hay bajo la Antártida. La misión también llevará un magnetómetro para medir la fuerza y dirección del campo magnético de Europa, que permitirá a los científicos determinar la profundidad y salinidad de su océano. Un instrumento térmico inspeccionará la superficie congelada en busca de las últimas erupciones de agua más caliente, mientras otros dispositivos buscarán evidencia de agua y pequeñas partículas en la delgada atmósfera del satélite de Júpiter. Washington, 27 mayo 2015 Crónica Digital / PL

«Para mí es un tremendo orgullo ser el primer graduado. Sin embargo, experimento una enorme responsabilidad, por cuanto  siento que, en cierta medida, soy el resultado del esfuerzo y compromiso de muchas personas, quienes han trabajado duro por sacar este doctorado adelante», precisa el flamante Dr. Bertrán. Un trabajo «contundente» fue como calificó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad  de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Jaime Eugenín, los resultados presentados por Sebastián Beltrán Castillo, quien el pasado 11 de mayo se convirtió en el primer graduado del Doctorado en Neurociencia de dicho Plantel. Su estudio titulado “Rol de D-Serina en la Modulación del Ritmo Respiratorio”, novedoso en el área de la neurofisiología respiratoria, se enfocó en la identificación del papel que juega el aminoácido D-serina en la generación y en el control del ritmo respiratorio. «Este hallazgo agrega un nuevo elemento que podría explicar ciertos fenómenos de la neurofisiología respiratoria en mecanismos que aún son pocos claros, específicamente con la problemática de conocer el cómo se genera y cómo se modifica la actividad respiratoria ante D-serina», explicó el investigador. El trabajo se realizó en el Laboratorio de Sistemas Neurales bajo la dirección del Dr. Jaime Eugenín. «Para mí es un tremendo orgullo ser el primer graduado. Sin embargo, experimento una enorme responsabilidad, por cuanto  siento que, en cierta medida, soy el resultado del esfuerzo y compromiso de muchas personas, quienes han trabajado duro por sacar este doctorado adelante», precisa el flamante Dr. Bertrán. El Dr. Beltrán aseguró que continuará ligado a la investigación del tema y participando en docencia en los cursos de Fisiología dictados por la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile.  La consolidación del doctorado En sus cuatro años de funcionamiento, el Doctorado en Neurociencia suma importantes logros al día de hoy. Además de contar ya con su primer graduado, hace pocos años este programa de postgrado logró el máximo de acreditación posible para los doctorados nuevos sin cohorte de graduados. En la misma línea, el director del programa de neurociencia de la Facultad, Dr. Rodolfo Madrid, afirma que la graduación de Beltrán Castillo «es un hecho altamente significativo y relevante para nuestro programa». «Creemos decididamente que el aporte del programa a nuestra Institución será cada vez mayor, contribuyendo no sólo a la formación de capital humano avanzado sino que además al crecimiento de nuestra Facultad en otros aspectos relevantes», afirmó el Dr. Madrid. El director del programa de neurociencia de la Facultad atribuyó el éxito del programa de postgrado «al trabajo duro y mancomunado de un excelente grupo humano, que ha dado lo mejor de sí para que el Doctorado en Neurociencia pueda ser un aporte real a nuestra Universidad y al país». En el mismo ámbito, «la contratación de un investigador senior y dos nuevos investigadores asociados en los últimos tres años ha sido parte de la consolidación y potenciación del programa y de varias líneas de investigación importantes no sólo para nuestro […]

Una delegación del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba participó en el Congreso Latinoamericano de Neurocirugía funcional y Estereotaxia realizado en Chile. Fuentes cercanas a la representación cubana dijeron que el neurocirujano Nelson Quintanal refirió la experiencia del Ciren en la neurocirugía funcional en trastornos del movimiento vinculados a la enfermedad del Parkinson, Distonía y Temblor Esencial. El especialista cubano, al exponer en el evento, detalló que el hospital arribó a más de mil operaciones ablativas distribuidas en 368 subtalamotomías, 507 palidotomías y 125 talamotomías a pacientes con las enfermedades mencionadas. De acuerdo con Quintanal, los métodos ablativos descritos han demostrado ser procedimientos eficaces y seguros en los pacientes que han sido tratados en el Ciren. En el cónclave regional también tomó parte el ingeniero cubano Juan Tejeiro, quién se refirió al tema relacionado con el Registro Cerebral Profundo y tiempo en la Cirugía para trastornos del movimiento. Santiago de Chile, 26 de mayo 2015 Crónica Digital / PL

Un equipo de 126 científicos culminó a bordo de un velero el mayor estudio del plancton realizado hasta hoy a escala planetaria, divulgó el último número de la revista Science. El más de un centenar de investigadores de la expedición Tara Oceans muestreó el microscópico plancton en 210 sitios y profundidades de hasta dos mil metros en todas las principales regiones oceánicas durante expediciones desde 2009 hasta 2013. La investigación, que recogió 35 mil muestras de 210 puntos oceánicos, describe una diversidad de genes, organismos e interacciones entre ellos. Durante cuatro años de navegación fueron recogidos 35 mil muestras por todos los océanos, lograron 7.2 trillones de pares de bases de ADN secuenciadas y una base de datos -Ocean Microbial Reference Gene Catalog- con 40 millones de genes. La revista Science le dedicó un número especial con cinco artículos a este colosal estudio, calificado por muchos especialistas como la Wikipedia genética de los océanos. Se trata del primer catálogo genético del plancton marino a nivel global jamás realizado. Tara, el velero utilizado para las investigaciones, de 36 metros de eslora, fue construido para remontar el hielo y explorar los climas australes, con una capacidad para 15 personas. De acuerdo con los expertos, el plancton marino es el segundo pulmón del planeta después de los bosques, y es extremadamente sensible a los cambios de temperatura. Washington, 25 mayo 2015 Crónica Digital / PL

China anunció que inició las pruebas clínicas de una nueva droga contra la enfermedad del Alzheimer, que en su fase en animales obtuvo buenos resultados en la mejoría de las habilidades cognitivas y de memoria. De acuerdo con los detalles brindados por la agencia estatal Xinhua desde Guangzhou, este medicamento denominado AD16 fue desarrollado por el Instituto de Biomedicina y Salud de esa ciudad capital de la sureña provincia de Guangdong. Hu Wenhui, jefe del equipo de desarrollo del AD16, explicó que la droga funciona como un agente neurológico antiinflamatorio que puede aliviar los daños causados por la proteína amyloid beta sobre las neuronas y, por ende, frenar el avance de la enfermedad. El Alzheimer afecta a decenas de millones de ancianos en el mundo, sin que hasta el momento exista una vía efectiva de cura y todavía sus causas son poco entendidas. No obstante, los científicos han vinculado el crecimiento de las proteínas amyloid beta en el cerebro con este terrible mal. Beijing, 25 mayo 2015 Crónica Digital / PL

Investigadores de la Universidad escocesa de Aberdeen apuntaron hoy que un antiguo lago podría ser la clave para nuestra comprensión de cómo la complejidad de la vida evolucionó en la Tierra. Los científicos estudiaron muestras de sedimentos lacustres depositados hace mil 500 millones de años en la región de la Bahía de Stoer, en el noroeste de Escocia, y descubrieron altos niveles de molibdeno metálico, un elemento clave en la evolución de la vida multicelular. El hallazgo desafía la opinión generalizada de que una etapa importante de la evolución, que conduce finalmente a la vida humana, se produjo en las profundidades del océano, en contraposición a un ambiente continental. El profesor John Parnell, de la Escuela de Geociencias de la universidad de Aberdeen, explicó que el molibdeno es necesario para apoyar la fijación del nitrógeno, lo que permitió el florecimiento de la vida sencilla y apoyar una cadena alimentaria. Investigaciones anteriores han medido la cantidad de molibdeno en las rocas de los antiguos océanos para evaluar su aportación, pero se encontró que el elemento sólo estaba disponible escasamente en el momento en que la vida compleja se expandía, hace unos mil 500 millones de años. Ahora, los nuevos datos muestran que las mayores cantidades estaban disponibles en un entorno continental en ese momento; lo cual apoya la teoría de que esa importante etapa de la evolución avanzó en los continentes y no en el océano. Londres, 21 de mayo 2015 Crónica Digital / PL

Investigadores de la Universidad de Australia Occidental (UWA) explicaron hoy cómo las hormigas ven en colores, un avance que algún día podría ayudar a los científicos a crear robots más autónomos. Yuri Ogawa y Jan Hemmi de la Escuela de Biología Animal de la UWA, mostraron por primera vez cómo las hormigas toro australianas tienen (como los humanos) tres tipos de fotorreceptores sensibles a diferentes colores (ultravioleta, azul y verde), y por lo tanto el potencial de la visión de color tricromática. Los fotorreceptores son las células en el ojo sensibles a la luz; eso significa que su visión del color puede ser tan buena como la de los seres humanos y los primates, y significativamente mejor que la de otros mamíferos tales como perros o gatos. La mayoría de los mamíferos tienen sólo dos tipos de fotorreceptores que pueden utilizar para la visión del color, lo que supone una peor percepción del mismo. Sin embargo, a diferencia de los humanos, las hormigas toro también pueden ver la luz ultravioleta. El contexto más amplio de la investigación es averiguar cómo los animales ven su mundo; en el caso de las hormigas, a los investigadores le gustaría saber qué estrategias usan esos insectos para superar los efectos de la miniaturización como ojos pequeños y potencia de procesamiento muy limitada. El interés en la miniaturización proviene tanto de la biología como de la robótica; encontrar cómo los animales navegan y ven su mundo con recursos muy limitados y utilizan los mismos para obtener el mejor resultado podría, a la larga, ayudar a los científicos a diseñar robots y vehículos más autónomos y efectivos. Canberra, 20 mayo 2015 Crónica Digital/ PL

Un grupo de científicos chilenos analiza la existencia de recursos especiales antárticos para crear nuevos antibióticos contra las bacterias multirresistentes, adelantaron hoy en esta capital. En un encuentro con la prensa auspiciado por la Fundación Imagen Chile, los expertos calificaron al llamado Continente Blanco como un reservorio genético inexplorado y con enormes potencialidades. María Soledad Pavlov, estudiante de doctorado en biotecnología de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Federico Santa María, identifican y caracterizan biorrecursos antárticos para diseñar nuevos antibióticos. El foco de los trabajos en estos momentos, según explicó Pavlov, apunta a contrarrestar a bacterias tales originadas de pseudomas y staphylococcus, con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach). Los antibióticos han salvado innumerables vidas desde el descubrimiento de la penicilina en 1928. Sin embargo, su uso indiscriminado hace que algunas infecciones no reaccionen a los fármacos existentes, señaló la fuente. En los territorios de la Antártida se encuentra un valor microbiológico incalculable, de acuerdo con los científicos. La causa está en sus diferentes ambientes con condiciones extremas para el desarrollo de la vida en la Tierra, valles desérticos, fríos y secos, lagunas saladas, fuentes hidrotermales terrestres y submarinas. Pavlov, futura doctora en biotecnología, indicó que tras analizar unas 80 muestras de suelo antártico, extraídas en dos viajes en 2014 y 2015, fueron identificadas más de 200 bacterias de especies como las Pseudomonas y Staphylococcus. Son de un amplio potencial en aplicación de medicina, comentó la científica para luego añadir que los organismos microbianos generan estrategias «para competir y sobrevivir al clima extremo del continente blanco». A priori serían la llave para la creación de antibióticos que tengan capacidades antimicrobianas distintas a los actuales, lo que permitiría quebrar la actual resistencia de algunas bacterias, argumentó. Estamos intentando generar un producto biotecnológico interesante, a partir de estas bacterias antárticas, que puedan suplir esta falta severa de antibióticos’, destacó Pavlov. Santiago de Chile, 21 de mayo 2015 Crónica Digital / PL

Un nuevo indicador es el resultado de la investigación llevada a cabo por un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile, liderados por el Dr. Max Chacón. Esto puede representar un gran avance en el mejoramiento de las mediciones y en la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas, como esclerosis lateral amiotrófica, Alzheimer, Parkinson y otras alteraciones de la hemodinámica cerebral, incluidos los accidentes vasculares cerebrales, hemorragia subaracnoidea, entre otras. La autorregulación cerebral es el mecanismo responsable de mantener el flujo de sangre constante en el cerebro, a pesar de los cambios en la presión arterial que pueden generarse en el cuerpo.  Para medir este mecanismo se utiliza el método de Aaslied y Tiecks, que a pesar de ser muy popular, es impreciso, entregando en algunas ocasiones falsos positivos, que no permiten distinguir entre sujetos sanos y enfermos.  En cambio, en la investigación llevada a cabo por académicos de la Universidad de Santiago, en colaboración con el Departamento de Ciencias Cardiovasculares de la Universidad de Leicester, Reino Unido, al aplicar el nuevo modelo en 16 hombres sanos los resultados fueron prometedores.  Este índice nuevo utiliza dos parámetros que se obtienen directamente de la respuesta del cerebro a una disminución de la presión arterial, provocada por la liberación repentina de elásticos en los muslos de ambas piernas, y un tercer parámetro que mide la diferencia entre la pendiente de esta respuesta y el cambio en la presión sanguínea.  “Este índice nuevo va a mejorar todo el sistema. El antiguo no separaba correctamente a enfermos de sanos. Al ver los resultados de las pruebas, claramente mejora la medición en sujetos sanos. El siguiente desafío es evaluar el índice con casos patológicos, para corroborar los resultados ya obtenidos”, comenta el Dr. Chacón.  El apoyo de la Universidad de Santiago  El profesor fue enfático en resaltar el carácter local de su investigación, asegurando que “todo fue hecho en la Universidad de Santiago de Chile”. Además, resalta la ayuda brindada por dicha Casa de Estudios, asegurando que esta investigación nació gracias al apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y del Departamento de Ingeniería Informática.  Los resultados fueron publicados en el artículo titulado ‘A new model-free index on dynamic cerebral blood flow autorregulation’, donde se propone un nuevo índice para la medición de la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral, marcando un gran avance para la medicina.  El texto fue publicado, además, en Plos one, una de las revistas científicas más importantes del planeta.  Para el líder de esta investigación, esta revista es una de las más rápidas para publicar, representando un medio para la comunicación de los resultados alcanzados por su trabajo.  El Dr. Chacón explica que su trabajo “tendrá un gran impacto porque se trata de una herramienta al servicio de la medicina. Entonces al ser útil y tener resultados concretos, puede que el artículo sea citado en muchas ocasiones”.  En la investigación colaboran, además, el Dr. José Luis Jara, co-autor del trabajo y académico […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg