Apenas comienzan a calentarse los motores, pero el clima político de Chile, tal vez ayudado por la llegada de un tímido otoño, es presa de un hervidero a poco más de siete meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias. Si los comicios fuesen mañana, no hay dudas de que el candidato de la derecha, Sebastián Piñera, estaría de vuelta en su segundo período en el Palacio de La Moneda. Al menos así lo expresan las encuestas, últimamente poco precisas en el mundo entero. Sin embargo, el recién proclamado aspirante por el bloque conservador de Chile Vamos, aún en medio de los tejemanejes al interior del grupo, ha aprovechado a lo largo de los tres años de Gobierno de la centroizquierda para atacar puntos débiles. Piñera aparecía hasta hace cuatro meses como figura incólume, de expediente intachable y con la imagen de un mandatario que dejó al país en plena bonanza económica. En ninguno de los casos, ese perfil sobrevivió. Sus críticas eventuales y bien calculadas contra la actual jefa de Estado, Michelle Bachelet, junto con la estrategia de dar un halo de suspenso al lanzamiento de su candidatura, le rindieron dividendos. Respecto a la economía, no puede negarse que es un hombre de suerte. Tomó en sus años en La Moneda (2010-2014) los efluvios del boom de los precios de las materias primeras en la región, que terminó justo con la vuelta al poder de Bachelet. Para completar, la dignataria se vio envuelta en cuitas familiares (su hijo y su nuera) de supuesto abuso de poder y tráfico de influencias que dañaron sensiblemente su imagen. FESTIN TRAS LA TEMPESTAD Después de la tempestad que generó el expediente Penta, con numerosos casos de corrupción y malas prácticas financieras, casi siempre de políticos o influyentes hombres de negocios de la derecha, el mapa cambió. Los problemas de Bachelet con su familia y de por lo menos dos ministros que no fueron transparentes en sus respectivas trayectorias, revirtieron el panorama. Fue cuando la derecha tomó un segundo aire, beneficioso para Piñera. Desde entonces y con el favor del control casi absoluto de los medios de prensa más importantes del país austral, ni siquiera las alegres noticias del fútbol, con dos Copas América ganadas consecutivamente, aliviaron a la administración actual. El color rosa y de regocijo que se respiraba durante casi todo el año 2016 se encontró de pronto con algunas manchas en noviembre, cuando salieron a la palestra pública oscuros negocios en los cuales estaba involucrado Piñera. CHILE DUBITATIVO Hasta cierto punto, al momento actual, Chile en su esquema electoral se antoja dubitativo. Pero no se puede olvidar que en las pasadas elecciones municipales, la derecha dio un salto cualitativo y la ciudadanía emitió un voto de castigo a la centroizquierda. Por la parte de la Nueva Mayoría, la coalición de Gobierno, no ha surgido de momento un aspirante sólido que tenga el apoyo de partidos que van desde el centro muy moderado, hasta la izquierda de los comunistas. El debate en la […]

Piñera está muy enfermo, y de eso da cuenta su discurso al momento de ser declarado el presidenciable de los partidos de la derecha, que sea dicho de paso, también esos, al igual que Piñera, demostraron estar muy enfermos, por la corrupción. Piñera una vez más vuelca esa rabia, esa enfermedad, de pretender ser presidente de unos y no de otros, y busca el castigo para los otros y que estos sean sacrificados en la plaza pública. El culpable: el gobierno de la Nueva Mayoría. Así, Piñera busca sanarse, no a través de la experimentación política individual y colectiva de la vivencia y experiencia, sino más bien, destruyendo a ese chivo expiatorio que ha tocado sus intereses. El presidenciable ha sacado a la plaza pública a ese responsable para ser hecho cenizas por quienes le proclaman, y por quienes le asocian con Pinochet. Efectivamente, esos últimos están más enfermos, porque se toman de la palabra masiva para invocar el poder asesino que podría asumir Piñera, y que mediante el acto de proclamación le exigieron en las afueras del Museo de la Quinta Normal. El sentido del mal de Piñera radica en seguir con la porfía de dar a sus seguidores más de lo mismo, lo que es sabido, darle más de lo que no fue hecho en su anterior gobierno. En aquel relato no hay nada nuevo que contar. El enfermo trata de entregar remedios a los enfermos que le proclamaban. Ese fracaso que ya experimentó Piñera, y los suyos, sólo viene a testimoniar la ausencia que tienen del mundo real, del mundo que experimenta el trabajo. Piñera está enfermo, pero no experimenta dolor,  su enfermedad radica en la seriedad para hacerse cargo de su mundo, y en la frivolidad cuando pone distancia entre las carencias colectivas, y sus privilegios, los que por cierto son sólo suyos. Las palabras de Piñera en la proclamación fueron y trataron de parecerlo ¡tan moralizantes! que sólo invocaban ausencia de vida. Piñera mostró su enfermedad y que radica en la indiferencia radical que finalmente nos hace observar a un ser humano alejado de cualquier función social que le implique el desvío o la pérdida del norte individual, norte que busca finalmente para sus propias ganancias, y para nuevamente re-apropiarse de la confianza ciudadana que una vez creyó en un corazón sano que trató de salvar el medioambiente en la comuna de La Higuera, cuando en realidad, lo que buscaba era salvar sus propios bolsillos con la minera Dominga. Por tanto, Piñera no tiene presencia soberana, porque el pueblo no le reconoce como tal, y esa es parte de la base de su enfermedad. Él sabe que carece de legitimidad ciudadana, porque el pueblo no se la ha entregado, porque le conoce, sólo esos pocos que cuando gritaban Piñera, y que también invocaban al dictador, le reconocen como uno de los suyos. ¡Cuidado! Ese grupo no tiene ideas comunes, y menos visiones de futuro, sino más bien, sólo esa catástrofe inscrita en su pasado, y […]

 En los escasos 200 años de nuestras vida independiente como nación, las mujeres han sido las grandes ausentes en los pasajes históricos de nuestro país y su participación  en ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos, se ha presentado en forma muy esporádica en registros de biografías de mujeres destacadas en algún área o la descripción de ellas como un estereotipo como cuando hablamos de la mujer campesina.  Y como no si la opresión masculina se ha visto hasta en la historiografía  en manos de historiadores y escritores hombres, solo denunciado con la llegada de los años 60. Por tanto, que gran valor tiene la  Exposición fotográfica organizada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que narra las distintas luchas que han llevado a cabo las mujeres de Chile para reivindicar sus derechos sociales y políticos desde el siglo XIX hasta nuestros días. Como es el ejemplo de Antonia Tarragó, fundadora del colegio Santa Teresa en 1872, quien solicitó al Consejo Universitario que se validara a las alumnas egresadas, para su ingreso a la universidad, esto llevó a que cinco años más tarde se dictara el Decreto Amunátegui, que reconoce en Chile la igualdad de derechos  a cursar estudios universitarios a mujeres y hombres. La muestra, que cuenta con 78 fotografías, se divide en cuatro temporalidades de la historia de Chile: Mujeres a fines del siglo XIX; Hacia la Emancipación 1900-1950; Las Ciudadanas 1964-1973; y Mujeres por la Democracia, cuyo relato da cuenta de las trascendentales reivindicaciones y derechos obtenidos en materia educacional, electoral, laboral y organizacional. Concepción, Talcahuano, Valparaíso y Santiago fueron las ciudades elegidas por las mujeres que a fines del siglo XIX se desplazaron del campo en busca de mejores condiciones de vida que les podía ofrecer la naciente industria textil y alimentaria de esos años, que las  llevó también a la explotación y precarios sueldos, donde la mayor parte de ellas quedó empleada en lavanderías, servicios domésticos y otras ejerciendo la prostitución. Mientras que las mujeres que provenían de la aristocracia y con mayores niveles de educación realizaban el intento de participar en política. Es el  caso de Martina Barros, considerada como la primera intelectual chilena y una de las precursoras del feminismo en Chile; traductora de The subjection of Women, de John Stuart Mill, motivó la autonomía y la libertad entre las mujeres. Además dentro de su círculo social logró instalar discusiones sobre la educación de las mujeres y el voto femenino. Mientras que en 1875 un grupo de mujeres de San Felipe trataron de inscribirse en los registros electorales, afirmando que “La constitución  de 1833 concedía el derecho de sufragio a los chilenos y que este término comprendía a los individuos de ambos sexos”.  Pero el sistema político les seguía negando su participación al dictar en 1884 una nueva ley de elecciones donde aparecía un listado de personas que no podían inscribirse como los dementes, los sirvientes domésticos, los procesados por crímenes y  por quiebra fraudulenta y las mujeres. El trabajo […]

Recuerdo haberlo visto por primera vez a comienzos de junio de 1983, unos pocos días antes de la Segunda Jornada de Protesta Nacionales. Era una manifestación relámpago organizada por la Agrupación de Estudiantes Medios (AEM) en la esquina de Alameda con Ricardo Cumming, protagonizada sobre todo por los estudiantes del cercano Liceo de Aplicación. Volaban por cientos los panfletos mimeografiados en papel roneo y se escuchaba un nervioso “Y va a caer”. En medio de todo, estaba Rafael Vergara Toledo. Era uno de los “cabecillas”, palabreja que en aquellos días era ocupada profusamente por las autoridades disciplinarias de los establecimientos secundarios para referirse a los líderes de la cada vez más creciente rebeldía de los estudiantes. La Agrupación de Estudiantes Medios (AEM) era entonces la más antigua organización democrática existente en los liceos de Santiago. Había sido formada por el MIR, como parte de su política de masas, llamada “Línea Democrática Independiente”. Por esos mismos días, iniciaban su caminata otras dos organizaciones, las que con el tiempo serían fundamentales en la historia del movimiento estudiantil secundario en Los 80: la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), emplazada en el sector oriente de Santiago, y el Frente Unitario Democrático de Enseñanza Media (FUDEM), a la que me incorporé un mes después de ese mitting en Alameda. A esas alturas de junio de 1983, aún no tenía militancia política ni tampoco participaba en las organizaciones de estudiantes secundarios. Y era la primera protesta de liceanos en la que participaba. Llegue por casualidad, a tomar el bus para mi comuna de Maipú, de regreso del Insucodos, donde estudiaba. A diferencia de lo que comenzaría a pasar desde un año después, esa manifestación fue bastante simple: no implicó marchar por las Alamedas, tampoco barricadas, rayados o lienzos. Sólo un lanzamiento de panfletos y consignas durante un fugaz lapso de tiempo. Tuve la oportunidad de conversar con Rafael unos meses después, en el marco de una huelga de hambre de estudiantes de la AEM que se desarrolló en el Centro de Pastoral Juvenil (CPJ) de los Sagrados Corazones, en Carrera casi esquina de la Alameda, espacio que contribuyó de forma muy significativa a esos primeros pasos de la reconstrucción del  tejido social democrático en los liceos de Santiago. Rafael había sido expulsado del Liceo de Aplicación en septiembre de 1983, cuando se cumplían 10 años de dictadura. Lo acusaron, junto a otro compañero, de “panfletero” y “manzana podrida”, que también eran palabrejas ocupadas por la autoridad en vano intento de descalificar la opción democrática de los adolescentes de la época. Ese era el motivo de la huelga de hambre: protestar contra la expulsión. En aquella conversación, me sorprendió constatar la profunda inspiración cristiana con la que Rafael fundamentaba su opción revolucionaria. Unos pocos meses más tarde, en enero de 1984, conocí a su hermano Eduardo Vergara Toledo. Fue en el contexto de un “Cabildo Democrático” o “Asamblea Popular” que se realizó en la sede del Sindicato de Good Year, en la Avenida Pajaritos casi llegando al […]

En una oportunidad anterior discutíamos algunas tareas a las que debiera avocarse el FA en el contexto del Chile contemporáneo. En esta ocasión quisiéramos remitirnos a la dimensión cultural de la construcción social y cómo desde allí trabajar la edificación de un bloque histórico que nos permita reemplazar la hegemonía del imperialismo cultural occidental (norteamericano) sustentado en los ya sentidos comunes derivados de la doxa neoliberal. En la llamada sociedad de la comunicación y el conocimiento los aparatos técnico-digitales de comunicación de masas tienen un papel fundamental en la reproducción ideológico/subjetivas a la hora de crear sentidos comunes y sementar formatos y aparatos necesarios para ello. No obstante, y pese al vasto desarrollo de los aparatos que reproducen esta cultura neoliberal, hay intentos cada vez más mayoritarios por generar una expresión contracultural a estas lógicas. Llámense radios comunitarias, podcast, canales de youtube, editoriales independientes, etc. Si a esto le sumamos otras plataformas que se ha utilizado en algunos casos (twiter, facebook), nos damos cuenta de cómo en los últimos años el dominio cibernético se ha vuelto cada vez más totalitario en lo cotidiano. En este contexto, queremos dar la discusión de cómo poder trabajar la construcción de un bloque histórico que permita ir desplazando la hegemonía neoliberal, utilizando estos nuevos soportes técnico-cibernéticos, en conjunto con formatos “análogos” o tradicionales que faciliten la mediación cultural. Tenemos claro que cualquier cambio que necesite solventarse en el tiempo debe tener algún tipo de legitimación, ya sea jurídico-institucional o ético-cultural, y los grandes medios de comunicación no han de ayudar en nada en ese objetivo transformador. En algunas ocasiones la presidente Bachelet ha comentado que el gobierno ha perdido la batalla comunicacional; pues claro, si en rigor nunca entraron a disputar lo comunicacional, cambiando la concepción jurídica, de contenido y funcional del llamado canal del Estado, así como hacer cambios sustantivos en la ley de prensa o haber provocado un mayor fortalecimiento de las radios locales en la ley de radios comunitarias, pese a pequeños avances. Algunos han argüido que hoy en día los sujetos militamos en los medios de comunicación, es decir, nos informamos en cierto espectro de medios, y de los cuales generalmente no salimos: son ellos nuestras fuentes de conocimiento, de debate, de confrontación con nuestras ideas previas, y no la militancia política. Es por ello que se vuelve central la disputa cultural utilizando estos medios, buscando la manera de ampliar la llegada hacia las audiencias. Tras las elecciones municipales del año 2016 las diversas fuerzas del FA tienen un par de municipios y otros tantos concejales en las comunas de nuestro país, además de proyectar fuertemente candidaturas parlamentarias para el  2017, lo que supone, claramente, una mayor participación en la estructura institucional que de alguna manera debiera permitir gestionar y apoyar proyectos y financiamiento a nivel local de organizaciones sociales y culturales de los diversos territorios. La gracia de estos medios contraculturales es que no buscan entregar información en el sentido clásico unilateral del paradigma línea que va desde el […]

La reciente conmemoración del Día Mundial del Agua nos invitó a recordar que hace muy poco un número importante de capitalinos vivimos en carne propia lo que experimentan miles de compatriotas todos los días del año. Producto de los aludes en la cuenca del río Maipo, 30 comunas de la Región Metropolitana sufrieron largos cortes de suministro de agua potable, obligando a los vecinos a esperar horas en interminables filas para llenar sus bidones y llevar agua a sus casas. Este hecho tan inusual es el pan de cada día en muchas localidades del país, donde el abastecimiento de agua potable mediante camiones aljibes no sólo desangra el presupuesto de los gobiernos locales, sino que precariza la vida de miles de chilenos. Esto nos muestra lo urgente de abordar las brechas que tenemos como país en la gobernanza de las cuencas hidrográfica, más aún ante la mayor inseguridad y escasez hídrica que ya observamos como producto del cambio climático. En la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático hemos recibido un valioso legado en materia de promoción de Acuerdos voluntarios, entre los actores públicos, privados y organizaciones locales que comparten un territorio y tienen interés y competencias para avanzar en su protección.  Estos Acuerdos de Gestión de Cuencas son verdaderas hojas de ruta que contribuyen a la competitividad y sustentabilidad territorial, impulsando la eficiencia en el uso y manejo sostenible de recursos estratégicos, el cuidado del patrimonio ambiental, la reducción de la vulnerabilidad antes riesgos naturales y la adaptación al cambio climático,  y abriendo espacios de participación en la gestión para organizaciones del territorio, entre otros impactos. Es por ello que en la Agencia estamos muy contentos al concretar nuestro segundo Acuerdo en ese ámbito. Se trata de un compromiso entre los habitantes, empresas y organismos públicos que trabajan en las dos comunas que componen la cuenca del estero El Yali: San Pedro de Melipilla y Santo Domingo. Esta cuenca birregional, situada entre las de los ríos Maipo y Rapel, presenta alta vulnerabilidad hídrica, erosión, desertificación y daños por incendios recientes. Tiene un humedal costero de gran valor ambiental protegido por CONAF y reconocido internacionalmente como sitio RAMSAR, el  que ha estado presionado por la notable expansión e intensificación de la producción agropecuaria y la urbanización. Este convenio voluntario nace a partir del proyecto Nodo Hídrico Corfo de la Región Metropolitana, convoca a 27 entidades en un trabajo conjunto a cinco años renovables y  se suma al Acuerdo suscrito en 2015 para la gestión de la subcuenca de los ríos Maipo y Clarillo. Creemos profundamente que esta forma de hacer política pública es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales y sociales que nos depara el futuro y arribar a soluciones y cambios tecnológicos que nos permitan seguir avanzando hacia un desarrollo más sustentable. Juan Ladrón de Guevara González Director ejecutivo Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático Santiago de Chile, 29 de marzo 2017 Crónica Digital 

Desde la derecha y el empresariado se argumenta que el costo de las reformas demandadas por No+AFP y las diversas organizaciones de trabajadores son imposibles de ser financiadas por nuestra economía o por el Estado. Que ya le está costando demasiado dinero al país el proceso de gratuidad en la educación,  y que ahora sería irresponsable exigir jubilaciones dignas…  Y, claro, tendríamos que encontrarle la razón a los refractarios de la justicia social, si creyéramos que solo el crecimiento económico puede darle sustento a una sociedad más igualitaria. Esto es, permitiendo que los más ricos mantengan sus privilegios y la inmensa mayoría del país solo vaya mejorando su condición con las migajas que se escurran del banquete de los poderosos. Nada más absurdo, sin embargo. Ya está probado que los grandes cambios o revoluciones no son posibles en la tolerancia a los más flagrantes abusos y codicia de las grandes empresas. Sin que se acometa una severa redistribución del ingreso y el Estado asuma como el gran rector de la economía. Lo que supone, por regla general,  que las empresas estratégicas sean nacionalizadas y puestas bajo su propiedad y administración. Al mismo tiempo,  que se imponga una política tributaria que le ponga límites a los altos ingresos,  y el presupuesto fiscal se cuestione al gasto desmedido, por ejemplo, en materia de defensa. Por algo, la desarrollada Europa después de las últimas guerras mundiales se ufanaba de los sueldos máximos de sus países no superaban en más de siete veces el ingreso mínimo de los trabajadores. Al mismo tiempo que las empresas tributaban por encima de 35 o 40 por ciento de sus utilidades. No es posible, en este sentido, la connivencia de las reformas sociales con los desenfrenados intereses del gran capital,  sin ponerle atajo a las inversiones foráneas que en un país como el nuestro se llevan mucho más de la mitad de la torta en la explotación de la minería, la administración de los servicios básicos de la población y todos esos “emprendimientos” que ya se saben son completamente abusivos, también,  con nuestro medio ambiente. Solo en relación al cobre, los cálculos dicen que en las últimas tres o cuatro décadas Chile ha dejado de percibir unos 200 mil millones de dólares, cifra más que suficiente para financiar la gratuidad de la educación y de toda la salud. Lo que han hecho los gobiernos de la posdictadura ha consistido solo administrar un modelo que, hasta en los mejores momentos de bonanza, se mostró incapaz de romper la profunda brecha entre los ingresos más altos y bajos de la población. En un  país que lo único que puede ostentar frente al mundo es la existencia de nuevos multimillonarios y la cooptación que éstos han hecho del mundo político y de las instituciones públicas. En lo que tienen razón algunos analistas políticos es en el “peligro” que les ocasiona la posibilidad de que el descontento social tome rumbo en las propias organizaciones populares y desdeñe definitivamente aquellas expresiones  “progresistas” o […]

Desde  la dictadura popular China, pasando por la Rusia neo zarista y hasta el gobierno nacionalista de USA y la mixtura tradicional India consideran hoy que el crecimiento económico es una condición necesaria para su desarrollo presente y futuro… Esperamos que se entienda de una vez por todas. En Enero de 2012, hace más de 5 años, se anticipó que la economía nacional vendría a mal, y coincidió con que el Banco Central bajó la TPM de 5,25% a 5% e inició una tímida, larga y continua baja de la misma hasta este mes de marzo 2017, cuando la fijó en 3%. Es decir, en este largo plazo la TPM bajó en 2,25%. Desde ese año 2012, las autoridades anunciaban que estas bajas estaban dirigidas a que se reactivara la economía. Casi a fines de ese año, noviembre del 2012, señalamos que era peligroso anticipar el futuro económico con un solo escenario y que era necesario que los especialistas responsables de tomar estas decisiones indicaran los escenarios alternativos posibles. Pero no fue así. El incentivo a invertir y a estimular el crecimiento parecía estar basado en que la tasa real de interés, que había quedado en menos de 1%, impulsaría el crecimiento económico per se. Desde entonces hemos insistido que las variaciones de la TPM, en este particular ciclo económico,  tiene un efecto muy indirecto y lleno de sorpresas sobre la inversión y el crecimiento económico, dadas las muchas variables de tipo político, social y globales que han participado, y lo  hicimos ver cuando, en octubre de 2013, preguntamos a la autoridad: ¿Por qué se mantuvo la TPM en 5% durante 21 meses cuando la economía ya mostraba  claros signos de desaceleración? No sabemos las razones que se tuvo para ello, pero lo que es claro es que el escenario utilizado fue tremendamente equivocado. ¡Si, se equivocaron! El resto de la historia es conocida, se siguió bajando la TPM con la ilusión de que se estimulara la inversión y el crecimiento del PIB. Pero han pasado largos 5 años y lo anunciado no se cumplió puesto que: el 2013 bajó el PIB al 4% desde el 5% del año anterior y siguió bajando a alrededor del 2% en los añosiguientes. Y eso ha significado que la riqueza del país y a la cual tienen derecho todos los chilenos ha sido significativamente menor a la esperable y posible. Consideramos que este tema debe interesar a todos porque si se hubiera logrado un crecimiento promedio del PIB del mismo 4%, obtenido el 2013, el aumento de la riqueza de la economía nacional podría  bordear en el período 2014-2017 a cerca de los 100 mil millones de dólares, en vez de los menos de 50 mil millones de dólares que es posible que se logren. Esta ha sido una tremenda pérdida económica nacional causada por decisiones erradas, a destiempo y considerando escenarios que nunca se cumplieron. Todo decisor debe reconocer que el futuro es incierto y que si se equivoca tan reiteradamente debe retirarse de esa actividad. Con este tipo […]

Para vincular la bioequivalencia con la Ley de Fármacos que se discute en el Parlamento es fundamental declarar que cada formulación farmacéutica es única en su comportamiento biofarmacéutico, por lo que la exigencia de estudios de bioequivalencia es un factor determinante en la respuesta clínica, siendo un elemento relevante del aseguramiento de la calidad. Chile dictó el año 2005 una norma que definió los criterios destinados a establecer equivalencia terapéutica en productos farmacéuticos en el país. Todo esto tiene importancia por su impacto en el acceso a medicamentos asequibles, seguros y eficaces. Una política que impulse el uso de genéricos no debe, por motivo alguno, representar un riesgo para la seguridad de los pacientes. En la legislación comparada es abrumadora la posición que toda especialidad genérica debe demostrar equivalencia terapéutica con el producto original de referencia mediante los correspondientes estudios de bioequivalencia. Estos estudios son delicados, no sólo porque determinan comparable calidad  con el producto de referencia, sino por su expresión económica en la intercambiabilidad. Por eso son exigidos con rigor por el Instituto de Salud Pública (ISP). Sin embargo, los plazos para la ejecución de los estudios han sido sistemáticamente prorrogados por la autoridad ministerial. No obstante, el ISP exhibe un resultado a noviembre de 2016 de 1.277 productos con equivalencia terapéutica demostrada, lo cual es positivo. Ahora bien, las indicaciones del Ejecutivo en el marco de la discusión parlamentaria de la Ley de Fármacos II, que es nada menos que una modificación al Código Sanitario, cambia equivocadamente las cosas. En efecto, se señala que “no serán intercambiables los productos que el ISP determine, condición que quedará establecida en su registro sanitario”. Se invierte lo recomendado por la OMS en cuanto a que la intercambiabilidad de medicamentos debe darse cuando se cumplen condiciones de equivalencia terapéutica. Con la indicación que comento, la intercambiabilidad pasaría a ser la regla general y, la excepción, aquellos medicamentos que el ISP determina. Esta situación es lamentable y es de esperar que los señores Parlamentarios piensen que el mercado de los medicamentos se está depurando lenta, pero adecuadamente desde el punto de vista técnico. De prosperar las indicaciones comentadas, la bioequivalencia será un hito negativo en la historia de la farmacoterapia nacional. Cabe señalar también que la población ha comenzado a reconocer la importancia de los productos bioequivalentes por su calidad y precio. Es bueno que se sepa también que nuestro país ha sido acreditado como Autoridad Regulatoria Nacional de Referencia Regional de Medicamentos Nivel IV, ante la OPS, para lo cual, en diciembre de 2015, el Ministerio de Salud accediendo a lo requerido por la OPS, dictó un Manual de Buenas Prácticas Regulatorias. Este Manual contiene principios tales como promoción y protección de la Salud Pública; de legalidad; de transparencia; de efectividad normativa y de coherencia. Los cambios propuestos en la Ley de Fármacos II, no se condicen con estos principios ni con la categoría que se obtuvo a nivel internacional.   José Manuel Cousiño Lagarrigue Profesor de Legislación Farmacéutica y Bioética. Escuela […]

2

He adoptado, libre y responsablemente, la decisión de participar en al acto cívico y democrático de firmar por el Partido Comunista en el proceso de refichaje que la legislación vigente  establece para que un partido político tenga existencia legal en el escenario nacional. Es un acto personal, pero que tiene un significado político y ciudadano que ha querido compartir modestamente, para explicar- que en ningún caso se trata de justificar o magnificar un gesto normal, pero que tiene un vínculo afectivo y político con algunas otras cosas que nos han acompañado durante mucho tiempo. Se trata de un acto de reconocimiento al legitimo derecho de este partido de participar en la vida democrática y social del país, un derecho que nace de su origen nacional- en la pampa salitrera, en las llanuras de la  Patagonia chilena, de las minas del carbón, de los puertos, en los claustros universitarios, el mundo de la cultura y el arte, de la canción como de las esperanzas de mucha gente. Se trata de un derecho conquistado a costa de mucho sacrificio y valentía, de mucha tenacidad, incluso de vidas, pero también de una responsabilidad y compromiso con la libertad, la democracia, el progreso social, de los derechos y demandas del pueblo, todo lo cual fue puesto a durísima prueba bajo las condiciones de la dictadura militar- empresarial-derechista de Augusto Pinochet. También  este acto corresponde a la memoria de algunas figuras que en distintos momentos aportaron de manera trascendente a la historia del PC y al progreso y desarrollo económico y social del país, que me influyeron y acogieron y que por diversas y a veces reprochables sinrazones han sido deliberadamente olvidados y desconocido su valioso aporte intelectual, político y humano. He firmado, como lo habría hecho Orlando Millas, Don Américo Zorrilla, Don Luis Corvalán, Luis Figueroa, José González, Oscar Astudillo, Oscar Riquelme, Rodrigo Rojas, José Miguel Varas y otros tantos postergados y caídos. Muy especialmente lo hago también en recuerdo y homenaje a viejos como Luis Gajardo, recientemente fallecido. un hombre sencillo e integro, con el cual, hasta hace poco tuvimos respetuosas  diferencias, pero que me enseñó algo más que el valor práctico y la necesidad de la autodefensa, para quién la lealtad fue más que absoluta, tanto como su modestia, su compromiso y su pobreza, valores que junto a sus saberes e historias se llevó a la tumba. En su nombre rindo homenaje a decenas de combatientes de la clandestinidad, de la Resistencia, del “frente interno”,  combatientes de las sombras, víctimas de la incomprensión en muchos casos y de la altanería de algunos que pensaron que la historia comenzaba con su aparición impetuosa en el escenario, y que no llegaron al día de hoy para vivir la recuperación democrática y sus vicisitudes, pero que no tenemos ningún derecho a olvidar. Camaradas en todo el sentido épico de la palabra, con quienes algunas veces pusimos nuestros corazones, vidas y emociones en la balanza Porque este Partido también aportó con vida y sangre a la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg