Es de lamentar que el Presidente Gabriel Boric haya permitido que una mayoría de derecha y algunos votos DC en el Senado apruebe el tratado antinacional conocido como TPP11. Podría haberlo evitado retirando el proyecto en uso de sus atribuciones. Ello crea una nueva situación, centrada en su postergación mientras no prosperen las negociaciones paralelas con países miembros. Ojalá resulte. Son valiosas la votación contraria de la coalición del Apruebo y sus esfuerzos de continuar oponiéndose. La ratificación puede costar caro al país y al gobierno, y acentuar la deslegitimación del sistema democrático agravando la crisis nacional en pleno curso. El rechazo abrumador del pueblo en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre de 2022 (4-S), el pronunciamiento electoral más representativo en registro, agravó la crisis política nacional, es decir, la completa deslegitimación del sistema político democrático, desatada el 18 de octubre de 2019 (18-O). Arrastró a las instituciones surgidas para abrir un cauce democrático de solución a la crisis, el proceso constitucional establecido por el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 (15-N) y las recientemente elegidas autoridades parlamentarias y gubernamentales. La crisis política nacional debe resolverse para que el país continúe su marcha, para lo cual es imperioso recomponer rápidamente la coalición del Apruebo tras la aplastante derrota sufrida y recuperar la ofensiva por las reformas necesarias que el país requiere y el pueblo exige. La masividad sin precedentes del Rechazo confirma que la irrupción del pueblo en el espacio político iniciada el 18-0 sigue desplegada, aunque en esta ocasión se ha volcado en contra de la propuesta de la Convención Constitucional y las fuerzas progresistas que votaron Apruebo, arrastrándolas a la deslegitimación que ya afecta a la derecha y el centro. El ciclo de participación popular masiva en política mantiene su fase desplegada y es muy improbable que amaine pronto.  Dicho movimiento es determinado por la confluencia en la disposición a actuar en política de muchos millones de personas, la que no cambia de un día para otro. El descontento popular no ha amainado ni mucho menos, se seguirá expresando masivamente de las formas más diversas, como ha quedado de manifiesto en los días transcurridos tras el 4-S. Las turbulencias populares van a continuar hasta que se acabe con los abusos que la provocaron en primer lugar, lo que ahora tomará más tiempo.  El ciclo de actividad política popular sigue así un curso que la ciencia política clásica denominó “objetivo”, debido a la imposibilidad de cambiar arbitrariamente su sentido y dificultad de incidir en su dirección. Esto último es posible aunque en mínima medida y sólo de manera lenta y gradual, del mismo modo que un pequeño timón sostenido con firmeza puede influir en la trayectoria de un transatlántico. La clave en la dirección que tome la actividad popular desplegada, radica en la acción de las fuerzas políticas que pugnan por conducirla, lo que la ciencia política clásica denominó el “factor subjetivo”.  A pesar de su derrota aplastante en el plebiscito, la coalición del Apruebo sigue […]

El 22 de octubre de 1962, el militar y escritor Rubén Jiménez disfrutaba de una película en el cine La Rampa, cuando el líder Fidel Castro ordenaba la implantación de una alarma de combate en Cuba. Por Danay Galletti Hernández Redacción Cuba De acuerdo con su testimonio, el sistema de audio transmitió que, debido a las noticias procedentes de Estados Unidos y a las movilizaciones de fuerzas militares norteamericanas contra la isla, los militares debían acudir a sus unidades y los milicianos a las casas de los batallones. Ese fue el preludio de la conocida en la historiografía cubana como Crisis de Octubre, aunque para los estadounidenses fue la Crisis de los Misiles y la entonces Unión Soviética, otra de las potencias involucradas, reseñara aquellos hechos que estremecieron a la humanidad como Crisis del Caribe. Por aquella época, el país caribeño cumplía poco más de tres años del triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, tras una fuerte lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958) y el enfrentamiento a numerosos sabotajes, actos terroristas, asesinatos y una invasión, financiada desde Washington. En declaraciones a esta periodista, Jiménez, teniente coronel retirado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y autor del libro Octubre de 1962: la mayor crisis de la era nuclear, situó los orígenes de este conflicto diplomático a la incursión en Playa Girón de mil 500 emigrados de la isla. Aquellos acontecimientos de abril de 1961, en la occidental provincia de Matanzas, no buscaban el derrocamiento de la Revolución, la misión consistía en el establecimiento de una cabeza de playa en territorio nacional y traer un gobierno preparado de antemano. El también graduado como ingeniero en Estación de Conducción de Cohetes Antiaéreos en la antigua URSS añadió que, como parte de aquel plan, Estados Unidos y otras naciones de América Latina reconocerían y ayudarían a esa nueva dirección, similar a lo que ocurrió luego en República Dominicana. Sin embargo, esa estrategia, aprobada y materializada por la administración del demócrata John F. Kennedy (1961-1963), fue catalogada como un desastre total, por ello, “las arenas de Playa Girón y los pantanos de la Ciénaga de Zapata marcaron el surgimiento de la Crisis de Octubre”. ¿DEFENDER LA REVOLUCIÓN? Numerosos expertos mencionan la obsesión de Kennedy con Cuba, tras el estrepitoso fracaso de Bahía de Cochinos, de ahí que junto a su hermano Robert, «Bobby», en aquella época fiscal general del país norteño, conformaran un plan para derrotar a la Revolución. En esta oportunidad, la incursión sería con las propias fuerzas estadounidenses, para ello organizaron numerosas maniobras encubiertas, financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y con el propósito de ocasionar una crisis de grandes proporciones en la isla. Esa estrategia diseñada por la Casa Blanca, bajo el nombre de Operación Mangosta, fue del conocimiento, de manera paulatina, de los máximos dirigentes de La Habana y Moscú, especialmente luego del comienzo de grandes ejercicios militares de preparación en el Caribe. La amenaza real de invasión, sumado a los más […]

Por Julián Alcayaga O. Economista y abogado Comentaré algunos puntos del TPP11, hoy llamado CPTPP, que me parecen los más lesivos para el interés nacional, algunos de los cuales, además, son abiertamente inconstitucionales. Para ello nos basamos esencialmente en el proyecto presentado el 28.08.2018 al Congreso Nacional (Cámara de Diputados Boletín 12195-10), por el Presidente Piñera, tratado que había sido firmado por la Presidente Bachelet el 4.02.2016. Lo lesivo de este tratado, no solo está en el texto del CPTTP, sino que es el mismo gobierno chileno, que en el proyecto que envió al Congreso, destaca algunas disposiciones de este tratado como avances o beneficios, que sin embargo son absolutamente lesivas para nuestro país. Primero, en la página15 Boletín 12195-10, se reconoce la prohibición de aplicar impuesto a la exportación. “Prohibición de establecer impuestos a las exportaciones: salvo ciertas excepciones particulares para Vietnam y Malasia, las Partes no aplicarán impuestos a las exportaciones. Esta medida va dirigida igualmente a evitar las prácticas que distorsionen el normal funcionamiento del comercio internacional”.  Esto es gravísimo, porque además de que el Estado chileno –por los TLC ya firmados- no puede imponer condiciones a la inversión extranjera para darle valor agregado en Chile, como fundir y refinar los concentrados de cobre, industrializar el litio, fabricar los aglomerados o muebles en Chile en vez de exportar astilla de madera, etc., además, con el CPTTP se le impide establecer impuestos a las exportaciones. La aplicación de un impuesto a la exportación sería una forma de paliar las lesivas condiciones anteriores, como sería, por ejemplo, establecer un impuesto a la exportación de concentrados de cobre u oro, impuesto a la exportación de salmuera, carbonato e hidróxido de litio, o un impuesto a la exportación de astilla o madera en bruto.  Segundo, la aduana chilena tendrá como obligación principal, “facilitar el comercio entre los países del CPTPP”.   “Capítulo 5 “Administración Aduanera y Facilitación del Comercio”.  El Capítulo establece normas sobre procedimientos aduaneros y facilitación de comercio. Destacan acuerdos sobre: resoluciones anticipadas; automatización; procedimientos recursivos o impugnación de determinaciones aduaneras; envíos expresos; gestión del riesgo en las administraciones aduaneras; despacho o levante de mercancías y publicación de la normativa y procedimientos aduaneros. El rol que desempeñan las administraciones aduaneras es esencial con miras a la búsqueda de una efectiva facilitación del comercio de mercancías. En este sentido, las normas incorporadas al Capítulo de Administración Aduanera y Facilitación del Comercio anticipan un marco normativo que permitirá a las autoridades aduaneras de las Partes un ajuste en la creación y aplicación de sus respectivos procedimientos aduaneros con miras a la facilitación del comercio y la eliminación de las barreras al mismo”. El rol fundamental de Aduanas definido en el art. 1° de la Ordenanza de Aduanas (DFL 30 de 2005),  es la fiscalización del comercio exterior: “A este Servicio le corresponderá vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las costas, fronteras y aeropuertos de la República, intervenir en el tráfico internacional para los efectos de la recaudación de los […]

Enhorabuena. Una mujer, de origen obrero, escritora con una narrativa punzante, que no deja indiferente. Además, dotada de una gran pasión y posición político antisionista, sin tapujos, ha sido merecedora del Premio Nobel de Literatura 2022.  Y claro, en la clásica política de perseguir a todo aquel que denuncie los crímenes del sionismo, medios de comunicación ligados estrechamente a la casta cívico-militar que rige a la entidad israelí, han criticado que la Academia Sueca haya reconocido con el Premio Nobel de Literatura a la escritora francesa Annie Ernaux. Efectivamente, el pasado jueves 6 de octubre apenas se conoció el nombre de la nueva Premio Nobel de Literatura, el diario The Jerusalén Post (1) que suele entregar la visión de las administraciones israelíes tituló un artículo donde señalan su rechazo al otorgamiento de este importante premio: “El BDS apoyado repetidamente por la nueva premio Nobel Annie Ernaux”. Con ello se minimiza su importancia literaria y se pretende demonizar a la intelectual francesa y situarla en el bando de los antisemitas y antijudíos, que es el mecanismo usado por los detentadores de la ideología sionista, para generar una campaña de desprestigio contra todo aquel que critique la política racista, de apartheid y criminal en esencia, que practica Israel contra el pueblo palestino.  Está pronta a comenzar una operación política-mediática destinada a influir sobre la Academia Sueca para retirar el premio obtenido por la escritora francesa y si ello no es así, al menos minimizar su obra en aras de un supuesto antisemitismo. Las pruebas para este nuevo lloriqueo sionista, ha sido la posición política de la escritora francesa de clara oposición a la ocupación y colonización israelí de palestina. La condena a sus crímenes y la necesidad de impulsar la denominada campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones – BDS – (2) que tanto duele al régimen sionista por las pérdidas económicas que significan para el ente israelí. Annie Ernaux ha sido una activa crítica de cualquier tipo de e cooperación artística-cultural entre Francia e Israel pues tal conducta significa un blanqueo de la imagen de un régimen que comete crímenes contra el pueblo palestino.  Para los políticos sionistas, sus agencias de relaciones públicas y sus aliados del tipo Joe Biden, la premier inglesa Liz Truss, autodefinida como “una gran sionista y una gran defensora de Israel” la tarea será presentar a cualquiera con cierta impronta, que se atreva a poner en el banquillo de los acusados a uno de los regímenes más criminales de los últimos 50 años, como es Israel, como un peligro para la “creación de un mundo tolerante, respetuoso y alejado de los discurso de odio” aunque sea efectivamente el sionismo y sus serviles aliados los que propician la intolerancia y las acciones destinadas a poner mordazas en las bocas, escritos y acciones de quienes denuncian a Israel como entidad segregacionista, que práctica una política de apartheid similar e incluso peor que aquella del régimen racista sudafricano. Para los defensores del sionismo su objetivo es que destaquen y premien […]

Por Pedro Rodríguez Rojas. Académico, Sociología Universidad Central Región Coquimbo   ¿Qué celebramos el doce de octubre? ¿De qué raza o razas estamos hablando? El mal llamado “descubrimiento” es el inicio de un proceso violento lleno de expropiación y aniquilamiento de culturas milenarias en América y África, cuyo progreso –salvo en la tecnología armamentística – había alcanzado niveles de desarrollo equiparables o superiores a la de los invasores. Es una demostración de barbarie e ignorancia que hoy, a pesar de las demostraciones científicas que evidencian la inconsistencia de esta categoría, nos sigamos refiriendo aún al «día de la raza», y lo que es peor aún, lo celebremos. No podemos negar, que nos guste o no, hoy somos lo que somos como cultura, en parte, debido a este proceso colonizador. Claramente lo afirmó Bolívar, no somos aborígenes, ni africanos, ni europeos, somos otra cultura y allí nuestra riqueza. Cuando celebramos el día de la raza, estamos legitimando los movimientos segregacionistas, xenofóbicos, que han inundado la historia de la humanidad, no solo la del tan citado y manipulado caso del nazifacismo, sino las diferencias que desde los imperios greco-romano han pretendido dividir al mundo entre una raza superior y otra de bárbaros. Desde el centro de Europa se construyó toda una práctica e ideología dominante que partió de la idea de la superioridad y el destino manifiesto de esas culturas sobre el resto del mundo. Así los egipcios como todos los africanos, que fueron la cuna de la humanidad y de las primeras civilizaciones, fueron catalogadas de bárbaros, igualmente los árabes y chinos, a pesar de la superioridad cultural y científica de estos con respecto a la Europa de la Edad Media, y como bárbaros fueron tratados también los mongoles, los turcos y nuestras culturas aztecas, mayas e incas. Esta prepotencia occidental fue impregnada por Inglaterra en su colonia norteamericana, que ha representado históricamente uno de los centros de mayor xenofobia y racismo, fundamentalmente hacia los pobladores de color negro, a quienes hace pocas décadas, producto de muchas luchas, se le reconocieron sus derechos civiles, pero que aun hoy, junto al latino, forman parte de los sectores marginados de la sociedad. Manifestación de racismo es sin duda el trato que se le da en Europa a los inmigrantes asiáticos y africanos, en nuestra «madre España», donde nosotros como latinos somos considerados «sudacas». El terrorismo que todos los días trasmiten los medios de comunicación, en manos de los más poderosos grupos económicos, noticias, películas, publicidad, donde el árabe es siempre el terrorista, enemigo de la humanidad, el negro y el latino siempre ladrones y drogadictos, son sin duda demostraciones de que el racismo no es una condición de nuestro pasado histórico, sino lamentablemente una terrible realidad actual. Santiago de Chile, 8 de octubre 2022 Crónica Digital

Por Pedro Santander Recientemente en Chile, en el marco del plebiscito constitucional, el debate en torno a esos temas fue intenso y se denunció, entre otros, el uso sistemático de fake news de parte de la derecha. Después de cada campaña electoral se hace cada vez más evidente la importancia que tienen las redes sociales como canales de información, de conexión e incluso de movilización para millones de personas. Si hasta hace poco la televisión era el dispositivo clave para la comunicación política, el que permitía conectar con amplias audiencias y captar su atención, hoy se suman a ella las redes sociales. Y he ahí la palabra clave: “atención”. Efectivamente, asistimos a diario a una verdadera batalla por capturar la atención de millones, por lograr que su mirada se dirija la mayor cantidad de horas posibles hacia una pantalla -generalmente ubicada en la palma de nuestras manos- donde un bombardeo incesante de mensajes, publicidad y diversos relatos en variedad de formatos operan como anzuelos para mantenerlos interesados. Y nada mejor que las redes sociales para eso. Efectivamente, plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, Youtube o WeChat son usadas de manera regular por más de 4.700 millones de personas. Más de la mitad de la humanidad pasa tal cantidad de horas diarias concentradas en ellas, que ya no es posible sostener categóricamente una distinción entre el mundo virtual y el no virtual. En ese marco, se ha desarrollado mundialmente toda una economía de la atención que implementa las más variadas estrategias para la captar la “atención digital” de los usuarios, y que entiende que en un contexto de sobreabundancia informativa, ésta es una variable crucial. Esa irrupción de las plataformas y el masivo uso que se hace globalmente de ellas ha alterado también las dinámicas del campo político. Y uno de los primeros en hacer un empleo estratégico de alto impacto de las herramientas digitales y el big data en una campaña fue el expresidente estadounidense Barack Obama en 2008. Se trató de la primera vez que la televisión fue desplazada por plataformas digitales para conectar con los votantes. Desde entonces universidades, centros de investigación, partidos y movimientos políticos comenzaron a explorar el modo en que las redes sociales inciden en el debate público. A partir de ese momento, también es común escuchar advertencias acerca del riesgo que para la democracia tienen algunos fenómenos propios de esta realidad digital. Públicamente se ha denunciado el negativo rol que pueden jugar los bots, las cuentas falsas, la violencia digital o las fake news en campañas. Recientemente en Chile, en el marco del plebiscito constitucional, el debate en torno a esos temas fue intenso y se denunció, entre otros, el uso sistemático de fake news de parte de la derecha. El diario digital El Desconcierto, por ejemplo, recopiló y detectó que al menos 32 personas de derecha difundieron sistemáticamente fake news mediante varias plataformas sobre la nueva propuesta de Constitución. A eso se sumaron iniciativas de la sociedad civil como Bot Check Chile (@BorCheckerCL) […]

Los laboratorios estadounidenses surgidos, desarrollados y en actividad bajo el liderazgo del Pentágono están diseminados por África, Latinoamérica y prácticamente todos los países que conformaron la ex Unión de Repúblicas Socialistas. Se calcula, que en el mundo, al menos 200 laboratorios de investigación biológica se encuentran financiados por Washington. La presencia de especialistas estadounidenses en la construcción de armas químicas y biológicas, sobre todo en territorio post soviético, es parte la evidencia respecto a los objetivos de las administraciones norteamericanas de llevar a cabo una política de máxima presión contra la federación rusa.  En estas instalaciones, las agencias estadounidenses trabajan en crear y modificar patógenos de enfermedades mortales, para su probable uso, ya sea en el campo militar o acciones de sabotaje dentro del amplio campo de las denominadas guerras híbridas. Tanto la ONU, como distintas convenciones internacionales, conscientes de la capacidad y la facilidad de destrucción de estos, han establecido convenios de regulación, para evitar su uso y proliferación. Sin embargo, dicha decisión no impide que Washington haya plagado el mundo de centros de investigación destinados a crear armas de destrucción masiva – ADM – Un interesante estudio llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid con investigadores del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de dicho centro de estudio señala que “el protocolo de Ginebra de 1925 inició la regularización de la producción y uso de las armas biológicas. El Protocolo de Ginebra fue ampliado en 1972 con la Convención sobre Armas Biológicas y Toxicológicas (CABT). Esta convención puede considerarse como el primer tratado de desarme multilateral en el que se prohibía expresamente la producción de armas biológicas. Actualmente ha sido ratificada por 173 estados y prohíbe el desarrollo, producción, y almacenamiento de armas biológicas y toxinas” (1) A pesar de la gran cantidad de países firmantes, este tratado no tiene un sistema de verificación que garantice su cumplimiento, como tampoco prohíbe la investigación con agentes biológicos que sean potencialmente peligrosos. Ya el año 1991 en la tercera conferencia de revisión de la convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción la ONU a través de la denominada Oficina de Asuntos de desarme estableció un comité ad hoc llamado VEREX. Un comité destinado a investigar medidas de verificación, para hacer cumplir el control en materia de armas biológicas desde un punto de vista científico y técnico. Casi tres lustros más tarde, el año 2004 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas estableció la Resolución N°1540, que establece la obligación de emitir informes anuales sobre el estado del seguimiento internacional frente al uso y fabricación de agentes biológicos como ADM. Mapa Mortal En las instalaciones que Estados Unidos posee en el mundo, se trabaja por crear y modificar varios patógenos de enfermedades peligrosas, destinadas también para su uso en el campo militar. Tal es el caso de Kazajstán, que posee en su territorio seis instalaciones estadounidenses. Esto, a partir […]

Las campañas del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y el mandatario Jair Bolsonaro reactivarán hoy sus estratégicos trabajos hacia la segunda vuelta de las elecciones en Brasil, prevista para el 30 de octubre. Por: Osvaldo Cardosa Samón Pese al ímpetu de las operaciones proselitistas en los últimos meses, Lula, candidato del Partido de los Trabajadores (PT), y Bolsonaro, quien ambiciona reelegirse por el Partido Liberal, no lograron obtener en urnas la mayoría absoluta de votos, es decir, más de la mitad de válidos (excluidos blancos y nulos), como establece la legislación nacional para ser electo. Con el 99,98 por ciento de las máquinas de votación electrónica escrutadas, Lula concluyó con un 48,43 de los votos frente al 43,20 de Bolsonaro, según refleja el Tribunal Superior Electoral en su página web. Ante el resultado, la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, agradeció al pueblo brasileño por la confianza y a los más de 58 millones de votos para Lula en la primera vuelta. “Ganamos en la primera y ganaremos en la segunda” ronda, remarcó. Desde hace meses, las encuestas de opinión señalaron al abanderado del PT como amplio favorito para retornar al Palacio del Planalto (sede del Poder Ejecutivo), incluso con un triunfo en el primer pleito realizado este domingo. Sin embargo, hubo un inesperado repunte del bolsonarismo (partidarios del exmilitar) y de la onda conservadora que contradijo los sondeos de acreditados institutos y consultoras. Analistas aseguran que estos actores lograron fortalecer el discurso y el movimiento antiLula y antipetista que influyeron, de forma sorpresiva, en la histórica jornada electiva. Precisan que ahora tendrán importancia los pretendientes presidenciales de la llamada tercera vía (centro-izquierda), descartados en la primera vuelta. Se espera que sus adeptos, quienes vieron no ganar a su postulante, favorezcan el voto de los dos candidatos que se enfrentan en segundo turno. En particular los votantes de la senadora Simone Tebet, del Movimiento Democrático Brasileño, y el exministro Ciro Gomes, del Partido Democrático Trabalhista, dos aspirantes presidenciales que ocuparon el tercer y cuarto lugares en el conteo de votos. Con cautela, Tebet afirmó que esperará comentarios de los presidentes de partidos de su alianza para anunciar su posición respecto a la segunda vuelta, aunque manifestó que su decisión «está tomada» y se pronunciará «en el momento correcto». Gomes solo atinó a decir que está “profundamente preocupado por lo que estoy viendo suceder en Brasil” y también pidió tiempo para conversar “con mis amigos, con mi partido para que la gente pueda encontrar el mejor camino para servir a la nación brasileña». De ahí, resultará esperado, con nuevo vigor, el retorno de la insistencia de las campañas de Lula y Bolsonaro de atraer los votos de los indecisos o de aquellos electores que declararon su preferencia por los de la tercera vía u otros. Ante los hechos, el exsindicalista afirmó que supo que ganaría la primera vuelta y, lo de una segunda será solo una prorrogación del triunfo. «Siempre pensé que íbamos a ganar. Y vamos. Esto es solo una extensión», […]

Por Omar Cid*   “Ahora todos hablan mierda Ahora no me quiere nadie Ahora ‘tán todo’ sensible’ Ya no les gusta la calle.” Pablo Chil-e, Jaguar    Intentar entender las circunstancias y razones que envuelven la opción rechazo del 4 de septiembre, resulta crucial para las medidas tácticas y estratégicas del conjunto de las izquierdas. El abordaje y método no puede ser restringido, como se ha dicho tiene elementos multifactoriales. Por tanto, se necesitan dimensiones holísticas de entendimiento que, ponen a prueba los propios saberes y epistemologías de los sectores antes señalados. El conjunto de experiencias acumuladas por la teoría revolucionaria, nuestra propia historia, se encuentra hoy sobre la mesa como material. Dichas claves de lectura, en sus variantes e interpretaciones pluriversas son hoy necesarias, porque en sí mismas, cumplen la función de ahorrar vidas. Esa es la responsabilidad fidedigna, de los partidos y movimientos transformadores y revolucionarios. Bajo esa advertencia, quisiera detenerme en cuatro elementos que me parecen necesarios, para abordar los resultados del plebiscito de salida. Cada uno de ellos, podría ser un ensayo y estudio en sí mismo, aquí serán enunciados y expuestos a modo de simples apuntes. Clave geopolítica La crisis financiera subprime que se inicia en la potencia hegemónica el año 2008, en términos culturales, simbólicos, es el símil de la caída del muro de Berlín, para el socialismo histórico. Su impacto global y particularmente en Chile, remeció los cimientos del sentido común neoliberal y expuso sus debilidades y limitaciones. Si a ello, sumamos el potencial económico y tecnológico de China, la recuperación de La Federación Rusa como un actor geopolítico relevante, a partir del ingreso de sus tropas en Siria, donde junto a Irán y el propio ejército nacional sirio, generan una derrota de proporciones al intento hegemónico de balcanizar ese país. Se trata de imágenes que, por medio de destellos, comienzan a configurar los cimientos de un nuevo orden mundial. El nacimiento de los BRICS, la reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái celebrada en Samarcanda, donde se abordan temas como el proceso desglobalizador, el impacto mundial de la pandemia, el conflicto militar entre La OTAN y La Federación Rusa, cuyo centro de operaciones es Ucrania, no resultan indiferentes. La alianza anglófona y su sucursal llamada OTAN, no iban a esperar de modo impávido ser desplazados en los hechos de su espacio de privilegio mundial. Han ejercido a través de su historia, de sus acciones, una ofensiva sistemática contra los pueblos que consideran peligrosos o que pudieran cuestionar su hegemonía: hoy alicaída y puesta en tela de juicio. En nuestro continente, el accionar político y coercitivo del Comando Sur, con su representante la generala Laura Richardson, no deben ser tomados a la ligera. Salvo excepciones, pareciera que, para nuestras élites, estos temas no tuvieran ninguna relevancia. Un recorrido por los centros de estudios que se precian de tales, marcan la ausencia de los temas geopolíticos en la discusión y en los pocos espacios donde se tratan, se hace de modo unilateral. […]

Por Fernando Rivero* 1.- El Brasil actual.  La imposición del neoliberalismo, a partir del golpe de Estado contra Dilma Rousseff, dejó una catástrofe económico-social para este país. Según el Banco Mundial, Brasil se encuentra entre los doce países más desiguales del mundo. La FAO señala que Brasil ha vuelto al «Mapa del Hambre» con más de sesenta y un millones de personas que padecen inseguridad alimentaria. La inflación también crece según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IGBE). El organismo oficial dice que el año pasado la inflación llegó al 10,06 %, la mayor desde 2015, cuando el índice fue del 10,67 %. La pobreza avanza, y debido a la discriminación racial y la opresión de género, se acentúa en las personas afrodescendientes así como en las mujeres. *En fin, el neoliberalismo amenaza todos los logros sociales alcanzados con los gobiernos del Partido de los Trabajadores. Brasil demanda cambios. Esto ayuda a explicar la fuerza político-electoral de Lula Da Silva. * 2.- Brasil ante la integración regional. Un mayor impulso al Mercosur parece parte de la nueva agenda del Palacio de Pranalto en caso de un triunfo de Lula. En este escenario se prevé su reincorporación a la CELAC. Un Brasil sumado a crear una institucionalidad más sólida de la CELAC sería un revés para la Casa Blanca. Una CELAC con un parlamento propio, afianzando sus políticas de integración y buscando soluciones consensuadas a los problemas de la región, evidencia más aún el carácter anacrónico de la OEA. Igualmente, Lula en la Presidencia, será una gran oportunidad política para revitalizar a UNASUR. *Sin dudas, por las dimensiones de la economía brasileña y el liderazgo afianzado de Lula, Brasil podría coadyuvar a la integración latinoamericana y caribeña*. 3.- Fortalecimiento del Grupo de Puebla-I Internacional Progresista. Un triunfo de Lula potenciaría la incidencia internacional de esta agrupación y fortalece sus posiciones político-ideológicas. Las fuerzas políticas agrupadas en su seno, ahora contarían con gobiernos en los dos países con mayor población de Nuestra América, con las dos economías más grandes y un liderazgo remozado con una épica capaz de ganar ascendencia en otros sectores de la izquierda en el continente. *Lula sería el principal dirigente del Grupo de Puebla y con su ascendencia éste Grupo se potenciará tanto en América como ante las potencias emergentes. Las corrientes transformadoras en el continente esperan que Lula trabaje por la unidad de los pueblos y enfrente las narrativas de los poderosos que intentan dividir a quienes sueñan con un mañana distinto*. 4.- Lula derrotó al autoritarismo. ¿Pero cuál es el alcance de su propuesta? Un triunfo del Partido de los Trabajadores significa una condena de Brasil al capitalismo neoliberal y una apuesta por la democracia. Lula en su programa de gobierno no se ha trazado construir el socialismo ni tampoco una postura claramente antiimperialista. Lula apostará a la inclusión social. Brasil volcará su mirada hacia la región sin perder de vista su interés nacional. Defenderá la autodeterminación de los pueblos sin llegar a un conflicto […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg