La culminación del proceso constituyente en Chile con el próximo plebiscito constitucional ha provocado la atención del mundo entero. Por cierto, en su casi totalidad expresando la admiración y reconocimiento por la propuesta de Nueva Constitución. En este sentido, no han sido escasas las personalidades que se han manifestado, incluyendo a Thomas Piketty, Rashida Tlaib, Angela Davis, Irene Montero, Judith Butler, Jean-Luc Mélenchon, Noam Chomsky, Estela de Carlotto, Baltasar Garzón y José Luis Rodríguez Zapatero. En el período más reciente, la primera señal contundente provino de un documento suscrito por economistas de reconocimiento internacional como Mariana Mazzucato, Jayati Ghosh, Ha-Joon Chang, James K. Galbraith y Thomas Piketty. Señalaron que la propuesta emanada de la Convención Constitucional permite “asegurar crecimiento sustentable y prosperidad compartida para Chile”. Asimismo, destacaron que la Carta Fundamental permitirá ir “reduciendo la dependencia de rentas extractivistas y contribuyendo a finanzas públicas sustentables”. Agregaron que “crea una estructura legal que tendrá éxito en preparar a Chile para un nuevo siglo de crecimiento equitativo, con perspectivas de atraer inversión, proteger la estabilidad financiera y promover el desarrollo para todos los chilenos”. Poco después se conoció una declaración internacional de académicos, personalidades y liderazgos ambientalistas del mundo en respaldo a “la nueva Constitución Ecologista”. La misiva fue firmada por académicos de Casas de Estudios como la Universidad de Helsinki, la Universidad Autónoma de Barcelona, la London School of Economics, la Universidad Federal de Sao Paulo, la Universidad de Medellín, Georgetown University y la Universidad de Lausanne. También fue suscrita por miembros de organizaciones ambientales globales de gran reconocimiento internacional, como Fridays for Future, Climate Action Network, FIAN International, GAIA Foundation, 350.org y el Instituto de Clima y Sociedad. Entre los principales aspectos a destacar por los firmantes se encuentra el reconocimiento de la actual crisis climática que vive la humanidad, el derecho a vivir en un ambiente sano y la responsabilidad del Estado de generar un desarrollo ecológicamente responsable. En este sentido, la creación de la Defensoría de la Naturaleza, subrayan los adherentes, es de suma importancia porque establece una mirada estatal a largo plazo para mitigar y enfrentar el cambio climático. Además, resaltaron la importancia de que se apruebe este nuevo texto porque es la primera Constitución en el mundo que se puede catalogar como ecológica. Esto permitirá abrir camino a sistemas de protección más robustos de los ecosistemas en otros países de toda la región y del mundo. También hubo un contundente respaldo a la propuesta constitucional por parte de 220 personalidades internacionales del mundo progresista, iniciativa que fue promovida desde el exterior por la Internacional Progresista. La misiva fue firmada por más de 200 parlamentarios y autoridades de todo el mundo, entre los cuales destacan Rashida Tlaib, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos; Jeremy Corbyn, miembro del Parlamento de Reino Unido; Jean-Luc Mélenchon, excandidato presidencial de Francia; y el intelectual estadounidense Noam Chomsky, entre otras figuras políticas internacionales. Los firmantes consideran que si la Nueva Constitución resulta aprobada “asentará al país sobre una […]

                    Por Isabel Gómez*  Yo sé hacia dónde vamos, y es ésta la palabra: No sufras porque ganaremos ganaremos nosotros los más sencillos, ganaremos Aunque tú no lo creas, ganaremos.     Pablo Neruda  Chile, sin duda, está viviendo tiempos históricos profundos, la construcción de un nuevo país pasa por asumir responsabilidades de todos los sectores que conformamos este territorio. Hacemos un llamado a las y los jóvenes a asumir un rol protagónico este 4 de septiembre y concurrir a votar en el plebiscito de salida; en ustedes está el comenzar a germinar cambios significativos en nuestra sociedad. Bajo este prisma se necesita de manera urgente que las y los jóvenes se vinculen al ejercicio democrático de participar en la política, de observar la realidad de su país y contribuir, desde la reflexión, la crítica y el análisis a mejorar la calidad de nuestra democracia y por ende dignificar nuestra existencia. Desde que se ejerce el voto voluntario existió la intención de aumentar la participación de las y los jóvenes, hecho que en la práctica no ocurrió, más bien ha disminuido. ¿Cuáles son las causas que generan esto? Si bien es cierto no hay muchos estudios que nos hablen sobre esta problemática, está claro que se necesita desarrollar un diagnóstico que nos hable y profundice sobre el sentir de las y los jóvenes, sus intereses, sus gustos, su manera de relacionarse con el entorno, sus expectativas de vida y tantas cosas que sean decidoras de su subjetividad. Estos estudios serían elementos claves para hacernos un cuadro teórico de las motivaciones y también las desmotivaciones que enfrentan para acercarse a la política y ver en esta herramienta, una forma de participar e inmiscuirse en los destinos de su país. Sin duda, la falta de representatividad de los jóvenes en la política agudiza el problema ya que, al no existir una valoración de la democracia, se minimizan los canales de participación, que orienten en la superación de los problemas sociales presentes en la sociedad, de esta forma, pierden fuerza las posibilidades de lucha, con las herramientas democráticas que están dadas dentro de las comunidades, transformándose así, en observadores pasivos del acontecer político, social y cultural. La política es un ejercicio cultural, las y los jóvenes debieran asumir un papel más protagónico, que les permita incidir en nuevos cambios de paradigma, el desafío es mayor y las condiciones están dadas para ejercer compromisos, desde la participación en asambleas barriales, centros deportivos, juntas de vecinos, centros culturales y tantos espacios desde donde contribuir en el ejercicio democrático, que avizore la construcción de un nuevo país, más justo, más equitativo y más inclusivo. No te restes de tener un rol activo en la construcción de nuestra historia y nuestra memoria. Cambiar la constitución de Pinochet ya no es un sueño, es una realidad. Vota apruebo y comencemos a escribir un relato armónico donde todos y todas nos pensemos, desde la emoción de sentirnos necesarios e importantes […]

  Por Carlos Casanueva Troncoso* Este 4 de septiembre, los chilenos y chilenas tienen, por primera vez en su historia republicana, la oportunidad de aprobar o rechazar una Constitución Nacional democrática, elaborada por los 155 constituyentes elegidos y elegidas tras la consulta ciudadana del 2020, donde la mayoría opto por cambiar la Carta fundamental dejada por la Dictadura de Pinochet en los años 80. A diferencia de las demás Constituciones (1833, 1925 y 1980) que fueron impuestas por el bando vencedor tras el desarrollo de conflictos sociales armados, la actual propuesta constitucional, que nace como respuesta a las revueltas del 2019, fue elaborada por convencionales (155) electos paritaria y democráticamente, a quienes el pueblo mandató a redactar el proyecto constitucional, sumados a 17 representantes de los pueblos originarios. La propuesta de nueva Constitución cuenta con 338 artículos y 57 normas transitorias en II capítulos. Sería una de las Constituciones más extensa del mundo y la primera paritaria desde su génesis. Apunta a la descentralización del Estado, cambiando al Senado por un cuerpo regional y un sistema parlamentario unicameral, se define como feminista y cuenta con más de 100 derechos fundamentales consagrados como el derecho al agua, la educación, la salud, la vivienda digna, el trabajo, entre otros. Si es aprobada, Chile pasaría a ser un Estado social de derecho y también un estado plurinacional, con reconocimiento pleno a los pueblos originarios. Si bien no se logró integrar en la nueva propuesta constitucional , demandas sentidas como la recuperación de la riqueza minera mediante la nacionalización, el texto da cuenta de una gran diversidad cultural y política , arropando propuestas que nacieron en el largo camino de las  movilizaciones sectoriales en casi 30 años de luchas reivindicativas,  que unieron cauce en la Revuelta del 2019, recogiendo la visión de las regiones y de los diversos sectores sociales del país, cuya voz había sido sistemáticamente silenciada por los grupos dominantes que siguieron administrando el poder, tras el fin de la Dictadura de Pinochet. Es necesario tener en cuenta en el análisis, que las discusiones de la Convención Constitucional, se dieron en medio de un proceso electoral presidencial y parlamentario muy polarizado, que culminó con la elección de Gabriel Boric, tras la segunda vuelta presidencial de diciembre. El candidato alterno, José Antonio Kast, representante de la ultra derecha en extremo conservadora, con un importante poder en el Senado y la Cámara de Diputados, antes y después de las elecciones va concentrar sus fuerzas contra la Convención, usando una gran cantidad de recursos y los medios de comunicación de masas, para deslegitimar los avances y acuerdos del debate constituyente, con fin de instalar la idea de un proyecto constitucional en extremo radical, poco consensuado y elaborado por personas sin ninguna preparación ni experiencia. La  guerra mediática y psicológica contra el proyecto constitucional  no seso tras la elección presidencial, por el contrario, se volvió más intensa después de marzo 2022, fecha de la instalación oficial del gobierno de “Apruebo Dignidad”  y comienzo del año legislativo […]

Estados Unidos está enfrascado en una lucha por mantener una hegemonía, que día a día va a la baja o al menos muestra, en estos últimos años, un desbalance de ese poder imperial omnímodo.  Una supremacía bajo el signo del unilateralismo estadounidense, visualizado desde la caída del campo socialista hasta la decisión de la República Popular China y la federación rusa de disputar palmo a palmo áreas que parecían estar dominado completamente por Washington y los suyos. Una tarea titánica pero necesaria. Esa ambición globalizante de Washington se manifiesta, en todos los continentes, con expresiones económicas, políticas, diplomáticas, con el ejercicio de presiones sobre los organismos que la propia comunidad internacional se ha dotado, como la ONU y sus instituciones que suelen ser chantajeadas con el cesar las contribuciones financieras por las administraciones estadounidenses cuando se les critica a ellos directamente o a sus aliados incondicionales. Como ha sucedido cada vez que organismos como la UNICEF, UNESCO, el Consejo de Derechos Humanos ha emitido informes condenatorios frente a las acciones de crímenes de guerra y lesa humanidad, llevadas a cabo tanto por el régimen sionista (1) como la monarquía saudí.  Y, dentro de esas expresiones enumeradas se destaca, sin duda, el aspecto militar, que desde el año 1991 a la fecha ha significado por parte de Estados Unidos y sus socios, principalmente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – donde suelen participar, activamente, regímenes como el sionista y la monarquía wahabita de Arabia saudí: una doble invasión y ocupación de Irak. Invasión y ocupación de Afganistán. Operaciones militares en Somalia, operaciones político-militares en el Sahel, bombardeo e intervención en Serbia, invasión y fragmentación de Libia. Guerra terrorista contra Siria, guerra contra Yemen. Las llamadas guerras suaves, plagadas de acciones desestabilizadoras contra Cuba, Venezuela, Bolivia. Una batería de acciones encaminadas al control territorial y riquezas, principalmente energéticas, rutas de oleoductos y gasoductos. Ese marco de acción occidental, liderado por Estados Unidos, suma a sus aliados de la OTAN en Europa, como también a Australia, Nueva Zelanda y naciones asiáticas, confrontadas con la República Popular China como es el caso de Corea del Sur, Japón, Filipinas, la provincia china de Taiwán, entre otras, que constituyen el referente confrontacional del papel emergente como potencia mundial que ha consolidado la República Popular China y la propia Federación Rusa. Esta última, tras años en bambalinas y sometida a una política de cerco, que tiene a las puertas de su frontera occidental a la OTAN – con una Europa, dotada de 200 bases militares de las cuales 46 de ellas se encuentran radicadas en suelo alemán. Centenares de miles de efectivos militares tanto de los ejércitos nacionales de los países limítrofes como aquellas fuerzas de acción rápida, conformadas, principalmente por unidades de las potencias más poderosas de esta Europa Otanista.  Tengamos presente que Washington, bajo la presidencia del ex mandatario Donald Trump obligó a los miembros de la OTAN a aumentar el porcentaje del Producto interno Bruto (PIB) destinado a la guerra […]

Por Marcel Garcés Muñoz El próximo domingo 4 de septiembre será un día memorable, una jornada de carácter histórico donde la ciudadanía, por primera vez en la historia del país, será protagonista colectivo en el ejercicio de uno de los derechos fundamentales de la democracia: determinar con su voto, su voluntad el destino del país, de la sociedad en que vive, de sus derechos humanos, en el ejercicio de su soberanía, del tipo de institucionalidad en que desea vivir, convivir y proyectar sus facultades, hacer realidad sus proyectos, sueños en libertad, justicia y plenitud, lo que implica mucho más que un proceso meramente político electoral, sino que marca un hito histórico, que en su esencia es fundacional. Estos anhelos personales, sociales y de objetivos históricos están contemplados y representados en la opción APRUEBO el proyecto de nueva Constitución, elaborado en un proceso social inédito de participación mayoritaria y determinante, que hace eclosión masivamente en octubre de 2019, pero que viene desarrollándose, soñándose, preparándose, desde las barricadas contra la dictadura de Pinochet y sus mandantes de la Derecha política y empresarial nacional e imperial, en un escenario multitudinario, de ejercicio de una democracia participativa. Un camino que maduró en la sociedad, en el pueblo que resistió a la dictadura, en la calle, con el protagonismo de fuerzas políticas, sociales, organizaciones femeninas, juveniles, de artistas, de minorías sexuales, de pueblos originarios, de una sociedad nacional en marcha. El plebiscito de salida, es un paso más de un proceso político de masas que eclosionó con fuerza colectiva en la protesta social de octu8bre de 2019, y que podríamos decir que corresponde a una regularidad histórica, que asombró, sorprendió y asustó a muchos,  pero que es el resultado de años de lucha de masas, de la resistencia y la rebelión popular, y de un proceso de acumulación de fuerzas democráticas en confrontación con la dictadura, sus mandantes y cómplices, y que rompió los límites de los buenos modales reclamados por los oligarcas de siempre y algunos que temen más al ejercicio de las libertades y la democracia, que a los que predican el odio de clase, a los pontífices de una guerra santa contra los que sueñan con un futuro de progreso, justicia, igualdad de oportunidades y derechos fundamentales, seguridad social, salud, educación, trabajo, una pensión digna y al progreso y felicidad del ser humano. El 4 de septiembre próximo, es un momento de confrontación  histórica sin duda, para resolver el dilema entre las fuerzas del cambio y del progreso, de la justicia y de los sueños de futuro y los oscurantistas pinochetistas, los torturadores de la dictadura y sus cómplices, que mantienen hasta hoy sus ansias de sangre del pueblo, y que hoy impúdicamente se presentan- en la propaganda y hasta en el discurso público- distanciados de las violaciones a los derechos humanos de la dictadura y hasta críticos de la Constitución, que les permitió poder y ganancias. Hoy con el descaro del poder mediático y del dinero que reparten a manos llenas […]

Por María Jesús Castro Acuña, Tutora de Investigación Derecho, Universidad Central Región Coquimbo En el artículo 129 del Código Penal se regula la detención ciudadana, otorgándole a los ciudadanos la facultad para retener a un individuo que está cometiendo un delito flagrante, sólo con la finalidad de conducir a este ante la autoridad correspondiente y respetando los límites establecidos por la ley.  Sin embargo, ha vuelto al debate público el matiz entre lo legal y lo ilegítimo, pues en diversos casos mediáticos se ha visto una violencia desproporcionada ejercida contra el detenido por parte de grupos iracundos que pasan de ser víctimas a victimarios, exponiéndose a ser sancionados. Algunos de esos casos que escapan del margen legal implican humillaciones públicas, desnudos, torturas como lanzar sal a las heridas de un detenido o incluso golpear hasta dar muerte, como el lamentable caso del joven que lincharon luego de confundirlo con un ladrón. Esta violencia suele verse justificada por parte de la población que tiene una percepción de impunidad, ya sea a causa de una cuestionada labor de los jueces o una crisis en la imagen de las instituciones estatales a las que se percibe como incapaces para actuar frente al delito.  En consecuencia, ante este sentimiento de impunidad se pide “mano dura”; y la autoridad en respuesta recurre al populismo penal para dar una ilusión de seguridad, implementando penas más altas, que en ningún caso resuelven el problema complejo del incremento de la delincuencia.  Finalmente, es necesario fortalecer la educación cívica respecto a la presunción de inocencia y el respeto de los derechos humanos, pero también es importante reflexionar acerca de la tolerancia a la violencia y la convivencia ciudadana para comprender que la administración de justicia debe adecuarse al marco legal vigente, pues no se adecua a la ley cuando se da muerte a una persona inocente en un linchamiento, pero tampoco se adecua al marco lega,l si se vulneran los derechos de un sujeto, aun cuando este fuese efectivamente responsable de un delito. Santiago de Chile, 26 de agosto 2022 Crónica Digital

  Por Omar Cid* “Me gusta maleante Me gusta delincuente Pero con mi mami él se hace el decente” Tomasa del Real, BRATY PUTI   Habrá algo que haya dicho el señor Zelenski en la Pontificia Universidad Católica de Chile que, no hemos leído o escuchado en los medios de comunicación hegemónicos, tanto nacionales como de sucursal extranjera instalados en el país.  Algo que, la agrupación de prensa GDA[1] haya olvidado o guardado en el tintero por encargo de un gremio más poderoso del cual son parte, a saber la Sociedad Interamericana de Prensa[2] (SIP) definida por el sociólogo argentino Atilio Boron, como «el cártel de propietarios de periódicos conservadores auspiciados por la CIA» cuya razón de existencia, es la de imponer una línea unidimensional de relato para el continente. La puesta en escena no puede ser calificada de dantesca, el poeta florentino se opondría, pues el infierno es un lugar que tiene un sitial de respeto en la retórica religiosa, sugeriría tal vez, una conversación con Ionesco, para el escritor rumano-franchute, la imagen de un ángel caído o más bien la de un prófugo del libro de Enoc[3] dirigiéndose a la sociedad civil-servil-senil, con el discurso de Mani[4] bajo el brazo, es una proeza cuántico cultural que ha puesto a San Agustín con los pelos de punta. Un amigo poeta, me propuso hace algún tiempo, leer una vez más a los escritores eslavos. Comenzamos por uno que respiró, habló, escribió y se contactó con la divinidad en ruso: Nikolái Gógol. En particular almas muertas, un trabajo alucinante donde se retrata el ir y venir de un canalla memorable Pável Ivanovitch Tchitchikof, el eterno comprador de almas muertas. La figura literaria del funcionario Pável en todo caso, se empequeñece ante el pantallazo perfomático de realidad vergonzante, cuando la voz de soplo mortuorio que escapa de la estampa histriónica y milica de mister Volodimir, nos invita a detestar todo lo que provenga de La Federación Rusa, recién ahí, se comienza a comprender el hilo de la historia, la nada sutil invitación inclusiva y excluyente a la persecución abierta, clara a un pueblo y una cultura. Aunque cueste creerlo, hecha desde el púlpito del saber de una universidad cuya razón de existir, es la divulgación de las enseñanzas del buen samaritano, en los quehaceres profesionales. Invitar al anciano Henry Kissinger[5] que, sin ser santo de devoción en estas tierras, por su responsabilidad en las dictaduras miliconas y sus secuelas de terror y muerte, hubiera sido un paso prudente, a los 99 años goza de la lucidez que el arlequín de The White House carece. Sin embargo, cuando las virtudes cardinales escasean, las teologales esperan pacientes un poco de tierra fértil. Ahora, si lo que se buscaba por parte de un sector de la intelectualidad de esa institución, era caer en gracia a uno de los dioses del Olimpo, convengamos que hay modos menos licenciosos de hacerlo. El sentido de ubicuidad no puede extraviarse de un día para otro. Por ejemplo, idéntico escenario, […]

Por Orlando Caputo, Horacio Fuentes (CONTRAMET) Ana Lamas (CTC) Miguel Soto, Jan Cademartori, Gregorio Pérez (Litio para Chile) Tamara Barría, Juan Camus, Hermógenes Morales, Alejandro Barboza, Ingrid Garcés.     En este artículo, aportamos razones para el Apruebo en el Plebiscito de este 4 de septiembre, para que el país avance en recuperar la minería aprovechando que la Nueva Constitución facilita los procesos democráticos, la educación y la cultura ambiental. RESUMEN: El proyecto de nueva Constitución impone al Estado, regular la actividad minera de modo distinto a como se ha actuado hasta el momento. El artículo 145 del proyecto, señala que “la exploración, la explotación y el aprovechamiento de estas sustancias (minerales) se sujetarán a una regulación que considere su carácter finito, no renovable, de interés público intergeneracional y la protección ambiental”.  Nada de lo anterior ocurre actualmente ya que el grueso de la exportación de cobre se hace en forma de concentrados sin refinar, no se fiscalizan adecuadamente los metales preciosos que contienen estos concentrados, el litio se exporta sin cuidar el agua de los salares y con escasa agregación de valor. Además, hay que recordar que en el pasado se ha bloqueado un royalty bajo el pretexto que la actual Constitución impide discriminar a ninguna actividad privada. La opción Apruebo abre puertas para que los ciudadanos participen en la vida democrática   De ese modo, pueden insistir en la recuperación de la soberanía nacional sobre nuestros recursos mineros, abriendo una discusión sobre la nacionalización.  Una de las vías legales para nacionalizar las actuales empresas, podría consistir en recurrir al artículo 157 de la Nueva Constitución que faculta a que “un grupo de personas habilitadas para sufragar, equivalentes al 3% del último padrón electoral, podrá presentar una iniciativa popular de ley, para su tramitación legislativa”. Otra vía permite declarar nulas las leyes que no respetan el artículo 145 de la Nueva Constitución, proveniente de la Constitución de 1980. Este artículo señala que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de las minas”, dominio que está siendo violado por otras leyes de la dictadura que entregaron a perpetuidad las concesiones a las multinacionales, sin exigir siquiera el cumplimiento del artículo 145 ya citado en el primer punto. También es posible solicitar una reforma a la Nueva Constitución, a través de un referéndum solicitado por un diez por ciento de los ciudadanos (artículo 385).   La nacionalización del cobre por alguna de estas vías permitiría financiar otros artículos que garantizan derechos sociales y sobre todo, obtener recursos para costear la diversificación productiva de las regiones mineras. El artículo 182, “reconoce al Estado iniciativa para desarrollar actividades económicas, mediante las formas diversas de propiedad, gestión y organización, que autorice la ley. Las empresas públicas se crearán por ley, se regirán por el régimen jurídico que ésta determine. Le serán aplicables las normas de probidad y rendición de cuentas”. También permite el artículo 220, “la creación de empresas públicas regionales, por parte de los organismos de las regiones autónomas competentes, […]

El disparo oficial de comienzo de la campaña electoral hacia las elecciones de octubre sonará hoy en Brasil con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y el mandatario Jair Bolsonaro como candidatos favoritos.   Por: Osvaldo Cardosa Samón La Justicia Electoral abrirá el período de cruzada proselitista en el que 12 aspirantes al poder (incluidos Lula y Bolsonaro) registrados y partidos se moverán para conseguir el voto de 156 millones 454 mil 11 electores. Después de la etapa de precampaña, a partir de ahora están permitidos los anuncios electivos, incluso en Internet. A los candidatos y a las partes se les autoriza hasta el 1 de octubre utilizar altavoces o amplificadores de sonido. También hasta el 29 de septiembre están aprobados los mítines. Desde este martes, los candidatos pueden además distribuir material gráfico, hacer caminatas, carreras o marchas, acompañadas o no por vehículos de sonido. Asimismo, están consentidas las divulgaciones de anuncios en la prensa escrita y en los portales digitales. El 2 de octubre se realizará la primera vuelta de las votaciones. Si ningún candidato a presidente o gobernador logra el 50 por ciento más uno de los votos, habrá una segunda ronda, el día 30 de ese mismo mes. De acuerdo con el Tribunal Superior Electoral, el plazo para el registro de las solicitudes, planes de gobierno y declaraciones de patrimonio terminó la víspera. Lula, candidato presidencial del Partido de los Trabajadores, lidera las encuestas de opinión hacia el sufragio, seguido de Bolsonaro, quien ambiciona reelegirse. Forma parte de la fórmula del extornero mecánico como vice el exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin y cuentan con el apoyo del movimiento Vamos Juntos Por Brasil. La inédita alianza reúne a siete partidos políticos y siete centrales sindicales, así como a movimientos sociales. Para el PT, este nuevo frente ve en «Lula la esperanza de volver a poner a Brasil en la senda de la justicia social, el crecimiento económico, la soberanía nacional y la democracia real». Además de los partidos Comunista de Brasil y Verde, con los que el PT formó una federación de organizaciones políticas, el exdirigente obrero tiene el respaldo de formaciones como Red de Sustentabilidad, Solidaridad y el Partido Socialista Brasileño. Con visión de futuro y el desafío de «escuchar al pueblo», la dupla Lula-Alckmin presentó las directrices del programa de su futuro gobierno. ALARMA Bajo un tenso escenario, el evento estreno de la campaña de Lula, previsto para este martes en una fábrica en Sao Paulo, fue cancelado por recomendación de la Policía Federal (PF). Los responsables de la protección del abanderado del PT alegaron a los organizadores del acto razones de seguridad a la hora de la visita a la metalúrgica MWM Motores y Generadores, en el barrio paulista de Jurubatuba, a las 07:00, hora local. En razón de la cancelación, el evento de estreno pasó a ser un acto en la fábrica de Volkswagen en Sao Bernardo do Campo, en horario vespertino. La designación de ese distrito no es por casualidad. En 1968, […]

Desde los primeros días post dictadura en Chile, se escuchó como un rumor a viva voz, la necesidad de un cambio constitucional. Lo primero era legalizar los partidos que la constitución del dictador proscribía. Desde ese momento hasta el año 2013, se hicieron innúmeras reformas para darle algunos tintes democráticos a la Constitución de Guzmán. En el 2013, la Presidenta Michelle Bachelet, da comienzo a un proceso constituyente con una campaña de educación cívica y constitucional con diálogos ciudadanos, cabildos y conversatorios. La llegada de Piñera al gobierno le pone freno a todo ese avance y se acabó el proyecto de nueva constitución. En  octubre del 2019, con el movimiento estudiantil  evadiendo el pago en el Metro, en protesta al alza en el valor del pasaje, se da inicio a la gran revuelta nacional, que en términos políticos concluye con el acuerdo del 15 de noviembre, que salvo a Sebastián Piñera. Así, se da inicio al desarrollo «Constituyente» que culmina el 25 de octubre de 2020 con el triunfo del apruebo, donde se le dice no a la opción de una comisión mixta y se opta por la idea que sea una comisión ciudadana la que redactaría el nuevo texto constitucional. El resultado en las urnas, fue un aplastante 79% superando por demás el cerrojo «Guzmaniano» de los dos tercios. La cronología de los acontecimientos nos lleva a la elección de los constituyentes y es aquí en donde entran los Demócratas Cristianos, o mejor dicho, no entran, ya que la gente, la ciudadanía, dice no al mundo DC al elegir a solo un constituyente de esta tienda política. Convención Constitucional se le llamó, a la que algunos querían por nombre  Asamblea Constituyente. Esta estructura quedó formada por 155 miembros o constituyentes. Dentro de lo paritario, lo étnico y diverso, con la participación de partidos políticos, independientes y organizaciones sociales. En tanto, fue  profundamente sorpresiva la elección de solo un militante Demócrata Cristiano. El pueblo de Chile después de 56 años de falangismo, elige solo uno entre ciento cincuenta y cinco, uno y nada más que un miembro de la «Falange» en la Convención Constitucional. La gente a través del Voto le dice «no» a la dc, no a la cocina, no a la componenda, no a la repartija de cargos públicos, no a las medias tintas. LA VENGANZA DC. Hoy son los rechazados por la gente los que plantean que esta todo mal hecho, que hay que borrar con el codo lo escrito por quienes fueron electos democráticamente, en elecciones libres y que son ellos quienes en el Congreso Nacional, en conjunto con la derecha reaccionaria redactaran una verdadera Carta Magna. La Democracia Cristiana crea una entelequia “CENTROIZQUIERDISTA” llamada Amarillos por Chile, voceada por dos señoras de la ultraderecha demócrata cristiana. Este engendro fascistoide, defensor de intereses espurios (universidades privadas, colegios subvencionados, directorios en empresas, altos cargos en AFP e ISAPRES), procuran voltear la voluntad popular expresada en una elección y pretenden convencer al 79% que ese día de Octubre […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg