Reseña de Luis Cifuentes Seves El libro “Rescate de la luz”, de Tomás Ireland (Georgian Bay Books, 2022) tiene un subtítulo decidor: Antología de relatos por herederos de la UTE. Por cierto, la UTE es la Universidad Técnica del Estado, legendaria casa de estudios que existió entre 1952 y 1981, cuando los restos institucionales resultantes del golpe de 1973 recibieron la estocada de gracia al serles amputadas sus sedes regionales y asignado el nombre “Universidad de Santiago de Chile”. Pero el alma de la UTE y algunos de quienes fueron sus estudiantes, académicos y funcionarios han pervivido. Son estos ¨herederos” a quienes el editor y coautor ha querido dar la palabra. El título revela una dulce, pero tozuda esperanza: todavía queda luz de aquella experiencia y es preciso rescatarla. Varios autores, incluido el mismo Ireland (quien fuera estudiante, académico y Secretario General de la UTE), ya habían emprendido esta cruzada. En el sitio Web https://corporacionute-usach.cl/wp/libros/ hay 15 obras que pueden bajarse gratuitamente. Como resultado, un interesado(a) puede estudiar la breve pero profunda y apasionada historia de la UTE desde cualquier rincón del planeta. Detalle interesante: 5 de las fotografías que ilustran el volumen corresponden a barcos. La preponderancia naval bien puede estar en el subconsciente del autor, ya que su bisabuelo paterno fue oficial de la marina inglesa, emigró a Chile en 1870 y estableció aquí una compañía naviera. “Rescate de la luz” recoge escritos publicados en el grupo Google “UTE73” entre 2019 y 2022; el grupo fue creado por dos ex alumnos y ex académicos de la UTE. El objetivo declarado fue rescatar la memoria histórica de la UTE, tanto a nivel generacional como individual. Se estipuló que no habría limitaciones en cuanto a otros temas planteados a la reflexión y al debate. Los títulos de las secciones son más que reveladores: De barcos, prisiones y torturas De amor y encuentros De exilios De recuerdos y vivencias Rescate de la luz En una primera lectura, la obra me recordó al Museo Salesiano de Punta Arenas, y si mis lectoras(es) no lo conocen, sugiero que traten de visitarlo. También me trajo reminiscencias del antiguo Rincón de los Canallas, mezcla de restaurant y galería pictórica creada por un loco. Cada visitante pegaba su tarjeta en las paredes y, de tanto en tanto, en alguno de los comedores alguien se paraba a cantar La Internacional. En el libro hay de todo, en abundancia o en pequeñas dosis. Da para un estudio en antropología, en historia selectiva, en nostalgias no vergonzantes. Alguien que no conozca a la UTE podrá creer que está leyendo una parodia chilensis de “Finnegan’s Wake”. Los títulos de los capítulos nos muestran la diversidad de personajes: Enrique Kirberg, rector elegido 3 veces por la comunidad universitaria (1968, 1969 y 1972); Nicanor Parra; el filósofo Zygmunt Bauman; Alejandro Yáñez, 4 veces elegido presidente de la federación de estudiantes (FEUT); Pedro Lemebel; Michelle Peña, dirigente estudiantil detenida desaparecida. Uno de los capítulos tiene por protagonistas nada menos que a Fidel y […]

Por Pablo Jofré Leal Cada año que pasa considero imprescindible recordarlo, como este recordis, que es volver a pasar por el corazón como lo he hecho en Segundopaso.es  cada vez que Roque Dalton debe ser homenajeado. Recordar a este poeta valiente, un intelectual comprometido con su vida con la lucha de su pueblo. Cada mes de mayo me permite citar sus palabras, ofrendar mi homenaje. Repetir aquellas letras que elevan a la categoría de escalón más alto del ser humano a un revolucionario de las letras y las armas por la liberación de su pueblo. El día 14 de mayo de 1935, nació en San Salvador, capital de la República de El Salvador, uno de los más brillantes poetas y ensayistas latinoamericanos: Roque Dalton García. Comprometido con la lucha de su pueblo, vivió las penurias, alegrías y las contradicciones de una época, que marcó igualmente su muerte, absurda, deleznable, a manos de sus propios compañeros, el día 10 de mayo de 1975 (1) “Mi unicornio azul ayer se me perdió, Pastando lo deje y desapareció. Cualquier información bien la voy a pagar. Las flores que dejó no me han querido hablar” Silvio Rodríguez Canción homenaje a Roque Dalton. Hace unos años atrás, mi hijo mayor, que cumple años en el mes de mayo, demandó explicaciones respecto a su nombre. Por qué este nombre, de dónde provenía tal manera de llamar a alguien. Por qué se llamaba Roque y no Juan por ejemplo. No tuve que hacer mucha memoria para recordar a un poeta y su vida, que llenaron mis horas por largas jornadas y que influenció esta elección a la hora de dar un nombre significativo a este hijo que hoy interrogaba por el suyo. No hay año en que no recuerde a este poeta y mi mejor homenaje es justamente traerlo año a año a este presente, a través de estas letras. Roque Dalton García es el nombre del ejemplo. Un hombre al cual podemos perfectamente, asimilar la paráfrasis de su propio homenaje a la muerte del Che. Roque Dalton es: “la encarnación de lo más puro y lo más hermoso que existe en el seno de esa actividad grandiosa que nos impone nuestra época: la lucha por la liberación de la humanidad; la profunda lección moral y política de su vida y de su muerte forma parte inapreciable del patrimonio revolucionario de todos los pueblos del mundo, y cuya desaparición física es un hecho irreparable para el cual no debemos escatimar lágrimas de revolucionarios; la actitud fundamental a que nos obliga su actual inmortalidad histórica es hacernos verdaderamente dignos de su ejemplar sacrificio” Un Hombre como Nosotros “La poesía no se escribe con ideas, sino con palabras” declaraba, a fines del siglo XIX, el poeta francés Guillaume Mallarmé. Esta sentencia, errada en Latinoamérica, y supongo que en el resto del planeta, sobre para todo aquel que tenga como arma de combate la escritura contra las injusticias que se cometen, cae estrepitosamente ante la obra vital y literaria de poetas, narradores y […]

Por Pablo Jofré Leal* El mandato presidencial de Gabriel Boric Font, con algo más de dos meses de ejercicio del cargo se enfrenta, como ningún otro gobierno, desde el retorno a la democracia tras 17 años de dictadura, a más amenazas y embestidas que la región de Donbás a manos de batallones ultraderechistas. Estas coacciones, desde distintos flancos, han surgido apenas Apruebo Dignidad se instaló en el Palacio de La Moneda el día 11 de marzo del 2022, con una narrativa de desestabilización, que asigna al nuevo gobierno todos los males que sufre Chile en este momento. Incluso algunos, como la senadora democratacristiana Ximena Rincón, en una discusión sobre recursos señalaron que tomará palco para ver si el deseado desmoronamiento se concreta, y a río revuelto puedan volver a pescar en ese mar donde la casta, acostumbra a nadar tan placenteramente. Realidad que sufrió un duro varapalo a partir de octubre del año 2019 de una sociedad cansada de estrategias concebidas en las cocinas políticas y que hoy, esa política exuda revanchismo y desprecio por los anhelos de gran parte de la sociedad chilena, que mayoritariamente en el apruebo por una nueva constitución se inclinó por un cambio estructural. Esa negativa a llevar a cabo los cambios – porque implica generar otro balance del poder- une a aquellos que se han beneficiado por décadas por un modelo que ha sido instalado como un dogma de fe. Principalmente esta derecha que aún reza a sus próceres y personajes que tienen de santos lo mismo que de demócratas. La mencionada estrategia de desestabilización suele tener un comienzo conocido, pero resulta difícil afirmar con certeza cuando terminan y eso, indudablemente, concluye afectando al conjunto del país. Un crítico de esta afirmación podría argumentar, que parte del problema radica también en la inexperiencia de algunos cargos gubernamentales, que catalizan los bombardeos políticos y mediáticos de los sectores ultraderechistas, liberales y ex concertacionistas, que han quedado fuera de los círculos de influencia y pontifican sobre lo que se debe o no se debe hacer Ejemplo de lo mencionado es el caso del Sr. Carlos Maldonado, ex ministro de justicia del primer gobierno de Michelle Bachelet y presidente del partido radical hasta fines del año 2021, que se ha sumado con entusiasmo desbordante y verborreico, a las voces apocalípticas de personajes como el ex diputado Felipe Harboe, como también del que creíamos extinto dinosaurio el abogado Jorge Schaulsohn – hoy incluso como articulista en el medio derechista ex ante – u otros que sangran por la herida como el ex senador Fulvio Rossi. Este último, un buscador de luces inagotable y que al fin encontró el color que lo representa y desde “amarillos por Chile” está llamando a votar por el rechazo. ¿Renegados? Noooo, en lo absoluto, pero si desmemoriados, pancistas, instrumentos de la derecha formal, de los vociferantes de la desestabilización, embaucadores que hoy pretenden levantar voces de cambio que jamás tuvieron ni al menos defendieron con la profundidad que el país requería. Todos ellos, […]

Consternación y dolor provocó en todo un país el asesinato de la periodista Francisca Sandoval, joven reportera del medio comunitario Señal 3 de la Victoria, por un disparo mientras reportaba la marcha del 1 de mayo por el día del trabajador, en las cercanías del barrio Meiggs, en Estación Central. Un asesinato a sangre fría que enlutó no solo a la prensa, sino que a la democracia, donde una de sus principales características es velar por la libertad de expresión y el libre ejercicio de la profesión. Expresarse de manera libre, sin obstáculos y sin censura previa es esencial en un Estado democrático. Es el sello de una sociedad que facilita el ejercicio del cuarto poder: la prensa. Con el asesinato de Francisca Sandoval, se hiere la vulnerabilidad que sienten los ciudadanos, porque quienes tienen el deber de cuestionar a las instituciones, al poder e investigar, son vulnerados, dejando en desprotección a quienes acuden al Periodismo, para transparentar lo que ocurre en las calles, en los salones del poder y los conductos que facilitan la corrupción. Lo más probable es que sus asesinos fueran delincuentes comunes, quienes cada día tienen más poder y más motivos para temer a una prensa inquisitiva.  Son urgentes las medidas para garantizar la protección de los periodistas en el ejercicio de sus funciones, porque facilitar su trabajo, no solo enaltece al Estado, sino que pone en primer lugar un derecho fundamental, que es cuestionar y relevar las principales preocupaciones y problemas de la sociedad, que son las labores que cumplen los medios de comunicación. Medios que también debemos cuidar y vigilar, para que nuestra democracia funcione. Ahora que algunos periodistas chilenos están cubriendo la guerra en Ucrania, arriesgando su vida para mantenernos informados, no puede ser que en una calle de Santiago, se corra el mismo peligro que en la periferia de Mariúpol. Mostrar la realidad puede ser peligroso, y hay que valorar el esfuerzo que los periodistas hacen, por visibilizar lo que otros desean esconder a toda costa. ¡Transparentar  hasta que duela!

El Pleno de la Convención Constitucional, terminó su trabajo el 14 de mayo, manteniendo el actual modelo económico de la gran minería del cobre, alguna vez denominado el “sueldo de Chile”. De este modo, por más que se proclame lo contrario, el Estado subsidiario de la Constitución del 80 seguirá funcionando en el corazón del sistema productivo: el capital extranjero y los grandes conglomerados económicos. Así lo entendieron sus gremios empresariales y la prensa de negocios, quienes salieron a celebrar el éxito de su onerosa campaña mediática y de lobby.   Las únicas restricciones, para ellos, serían las ambientales. Por un lado, se prohíbe la explotación minera en los glaciares. Por otro lado, se regula la legislación de aguas para cuidar este recurso. Conjuntamente, se protege en mayor medida a los territorios indígenas. Lo cual no impide, que el grueso de las fabulosas ganancias del cobre, seguirán siendo exportadas por las empresas multinacionales.  Ganancias que, de otro modo, podrían invertirse en diversificar la estructura productiva y desarrollar la “economía verde”. Algunos de los artículos que fueron presentados para nacionalizar la gran minería del cobre y del litio, rozaron la mitad de los votos, pero estuvieron lejos de los dos tercios. Tampoco prosperó una moción que se conformaba con que el Estado tuviera una participación mayoritaria en la propiedad de las empresas de la gran minería del cobre.  Incluso fracasó aquella que permitía algún tipo de participación minoritaria en las empresas existentes.  Peor aún, naufragó el intento de limitar la duración de las concesiones mineras que hoy son indefinidas, y que le permiten a su titular, traspasarlas a otro privado, sin pasar por el Estado. De haber sido acotadas en el tiempo, el Estado podría haber colocado nuevas exigencias para su renovación, como, por ejemplo, vender el cobre a precios internacionales, evitar que se exporte el concentrado de cobre sin refinar, destinar una parte al Estado para agregar valor y asegurarse que no se estén escondiendo subproductos no declarados. Incluso, se rechazó la propuesta que el arrendamiento (royalty) que cobran los Estados mineros por las concesiones a privados, no fuera considerado un impuesto, ni tuviera derecho a rebajar otros impuestos.  Entre las patrocinadoras destacados, vale la pena mencionar por su perseverancia, a las convencionales María Rivera e Ivana Olivares (ex Lista del Pueblo), Camila Zárate (Vocería del Pueblo), Isabel Godoy (Pueblo Coya), quienes contaron con los votos de las bancadas del PC y FRVS, con el apoyo del convencional por Antofagasta, Hernán Velásquez.  Igualmente, cabe destacar las campañas de firmas a nivel nacional, organizadas por la Confederación de Trabajadores del Cobre (subcontratistas) y el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, organizaciones que fueron capaces, por separado, de reunir las más de 15 mil firmas que fueron necesarias para la presentación de dos iniciativas ciudadanas en la Convención. Todo este trabajo sirvió para crear conciencia sobre el tema. Esto no fue suficiente para conmover a la ex Concertación, a Independientes No Neutrales y a una parte del Frente Amplio. En el rechazo […]

Cuando un lector enfrenta una narración, donde la historia, los personajes y ciertas escenas del mismo, adquieren la forma de un espejo social, el proceso de lectura se transforma en un constante cuestionamiento, una conversación, un debate donde presente y pasado se van [re]construyendo. En ese sentido, y tal vez por pura obsesión inútil, se vino a mi mente Walter Benjamin, filósofo y crítico literario de nacionalidad alemana y origen judío. En particular, las últimas líneas del número 7, de sus ya míticas Tesis sobre la filosofía de la historia  “Jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la barbarie. E igual que él mismo no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de transmisión en el que pasa de uno a otro”. La novela El pasado está a la vuelta de la esquina, publicada por la Editorial Trayecto, adquiere el tono de un registro de la barbarie que, azotó las vidas de tantos y tantas en nuestro país. En concreto, se trata de una ficción donde la dictadura militar y sus reverberaciones se encuentran presentes.  Desde esa óptica, roza con el testimonio, sin agotarse en ese recurso. A diferencia de la banalidad del mal[i], cuya esencia es la burocracia del exterminio, llevada a cabo por funcionarios carentes de una ética. La barbarie, supone un acto de complicidad activa o pasiva, con los victimarios. El golpe civilizatorio de 1973, convierte la fértil provincia en un cementerio y la sociedad chilena -salvo excepciones- sabía lo que estaba ocurriendo. De ahí la fractura, proveniente del terremoto social inducido. La trama, contiene elementos donde el narrador omnisciente, nos mueve con total desparpajo, obligándonos a cruzar fronteras, continentes, jugando con personajes históricos y otros ficticios. En un ejercicio de re-construcción de la memoria histórica de una familia, de un pueblo, un país. Dos ejemplos:   “La mayoría quedó unos segundos sin posibilidad de moverse, atontados y con los oídos tapados, esperando la otra andanada de disparos. Fue ese el momento en que Salvador Allende se dio cabal cuenta de que estaba todo perdido. Había esperado con disimulada angustia que le informaran de regimientos leales a su Gobierno que se negaran a obedecer las órdenes de los amotinados”. (Pág. 114) “Ese mismo día 11 de septiembre, en el centro de la ciudad, JotaJota mantenía en alerta a su equipo de traumatología en el hospital de la calle San Martín. Había contactado por teléfono al Gringo y, cerca de las nueve de la mañana, ambos habían confirmado el golpe de Estado. Una hora después, JotaJota llamó a La Moneda y habló con un integrante de la escolta presidencial. (Pág.116) La gran historia, es un escenario donde las relaciones humanas van tomando forma, personajes como Luciano, Tadeo, Dolores, Gabriela, entre otros, adquieren vida y se van complejizando, no entregaré más detalles al respecto, para no caer en spoiler. En la cocina de este proyecto de escritura, podemos detectar entonces un factor que cruza todo el relato y que […]

  Por Pablo Jofré Leal* Estoy triste pero también con una rabia que me carcome. El asesinato de Shireen Abu Akleh ha generado en mi una ola de odio que se acrecienta día a día contra el sionismo y que este 14 de mayo estalla como un volcán. No pidan esa falsa objetividad con que se suele encubrir la labor periodística para no decir lo que hay que sostener con fuerza: Israel es la expresión de un régimen cuya ideología es le nacionalsionismo. La muerte de Shireen es el ejemplo concreto, no sólo de la conducta criminal del nacional sionismo, sino de la vergüenza de gobiernos ciegos, sordos y mudos frente a la violación de los derechos humanos del pueblo palestino. La impunidad con que han dotado al régimen infanticida israelí, para ejecutar todo tipo de atrocidades contra la sociedad palestina, contra sus hombres, mujeres y niños. El robo crónico de su tierra, de la política de exterminio ejecutada desde el año 1948 cuando nace a la arena internacional esta entidad que denominaron Israel. No es posible que el nacional sionismo siga vigente. Un Israel cuyos componentes sionistas, particularmente, afirman con convicción su condición de víctimas directas e indirectas de un régimen criminal como el Tercer Reich sea hoy el victimario del pueblo palestino, el agresor de El Líbano, Siria, Irak. El patrocinador del terrorismo en Asia occidental y el Magreb. El formador de torturadores y técnicas de asesinato de opositores en Latinoamérica. No es aceptable que sigamos mudos sin elevar nuestras voces gritando a los cuatro vientos, que los sionistas y sus seguidores son asesinos, criminales, ladrones, hipócritas. Una sociedad de lágrima fácil, que sigue usufructuando de pagos multimillonarios por lo que han llamado el holocausto (1) para afianzar su régimen opresor contra Palestina y al mismo tiempo intensificar sus acciones desestabilizadoras contra gobiernos que combaten este nacional sionismo. No resulta aceptable que seamos incapaces de eliminar de la faz de la tierra a este régimen criminal. No resulta aceptable que sus políticos y militares, con sus manos manchadas de sangre, se paseen tranquilamente por el mundo uy no sean detenidos para responder sus crímenes. Detenidos para ser juzgados en un Tribunal Internacional como se estiló contra los criminales nazis en Nuremberg, contra los japoneses en Tokio o el tribunal que juzgó el genocidio en Rwanda. Somos responsables también que asesinos como el sionista estadounidense Naftali Bennett, el moldavo Avigdor Liberman, el presentador de televisión y actual primer ministro alterno con origen en la desaparecida Yugoeslavia Yair Lapid. La extremista ministra del interior de origen iraquí Ayelet Shaked. El ministro de guerra de origen Húngaro Benny Gantz. Todos ellos posible de llevar a la Corte Penal internacional por las violaciones a los derechos humanos del pueblo palestino. En estas fechas, signadas por el mes de mayo, asistimos, no sólo a una intensificación de la política de exterminio del pueblo palestino, que ha significado, sólo en el último mes, la muerte de 20 luchadores, hombres y mujeres y niños, sino […]

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein* Es sabido que los conceptos de izquierda y derecha en política tuvieron un origen casual que remite a la ubicación de los delegados a la Asamblea Nacional creada en Francia después de la revolución del 14 de julio de 1789, cuando los sectores conservadores se sentaron a la diestra del presidente del magno parlamento, mientras que los revolucionarios se colocaron en el área opuesta. Frente a la realidad que se vivía, cuando se había derrocado la monarquía para instaurar un sistema político republicano, aquellos que se ubicaban a la derecha se proponían salvaguardar los intereses de la nobleza y el clero, mientras que sus antagonistas propugnaban ideas liberales y democráticas que se vinculaban a un republicanismo que defendía mayor igualdad y fraternidad entre y para los ciudadanos. La noción de la existencia de una izquierda y una derecha como elementos aglutinadores de las ideas políticas se comenzó a dispersar fuera de Francia ya en el siglo XIX, primero hacia Europa y después al resto del mundo. En ese tiempo (cuarta década del siglo XIX) se comenzó a hablar de socialismo. Marx nació en 1818 y en 1848 se publicó el Manifiesto Comunista en que establece de manera precisa las diferencias entre socialismo y comunismo, aunque ya en 1847 en el Programa de la Liga de los Comunistas, antecesor del Manifiesto, Federico Engels se había referido al tema. A la luz de los hechos actuales, resulta interesante recordar que Engels estableció que existían tres tipos de socialistas: los primeros, a los que denomina “socialistas reaccionarios”, eran partidarios de la sociedad feudal y patriarcal manifestando una “fingida compasión por la miseria del proletariado” al mismo tiempo que vierten “amargas lágrimas […] con tal motivo” La segunda categoría estaba constituida por los seguidores de la sociedad burguesa, cuyos males “necesariamente provocados por ésta inspiran temores en cuanto a la existencia de la misma”. Por tanto, se proponían mantener dicha estructura política, aunque eliminando sus calamidades, es decir -según Engels- en realidad lo que se planteaban era “simple beneficencia”. Por último, un tercer grupo es aquel formado por aquellos autodenominados “socialistas democráticos” que no apostaban por una transformación revolucionaria de la sociedad y el Estado ni por acabar con la miseria y las desventuras de la sociedad burguesa, a pesar que muchos de ellos eran proletarios incapaces de ver con claridad las circunstancias de su propia liberación. En estas condiciones, sin abandonar la discusión y la crítica en torno a las discrepancias, Engels opinó que era tarea de los revolucionarios, entenderse con los que se tuviera algún punto en común, en el momento de las acciones “siempre que estos socialistas no se pongan al servicio de la burguesía dominante…”. El desarrollo de la sociedad y las luchas populares a través de los últimos siglos estableció una similitud engañosa entre ser de izquierda y sostener ideas socialistas. Este hecho ha provocado tal confusión que ha llegado incluso a transformarse en condición paralizante del accionar de las organizaciones y partidos revolucionarios. El […]

Producción Diario electrónico Crónica Digital y Comité Internacional promotor de la campaña NO + OTAN Expositores: 1. Ángel Rodríguez. Diputado del PSUV y presidente del grupo venezolano del parlatino. 2. Juan Andrés Lagos, periodista e integrante de La Comisión Política del PC de Chile. 3. Ramón Grosfoguel, sociólogo y académico en la Universidad de California, en Berkeley, perteneciente a la corriente de pensamiento decolonial. 4. Julio Chávez, Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela e integrante de La Dirección Nacional del PSUV

Por Pablo Jofré Leal* Las fuerzas rusas y aquellas aliadas de las repúblicas populares de la región del Donbás lograron tras un par de semanas de asedio, penetrar en el centro de la estratégica ciudad de Mariúpol el día 24 de marzo y en ello con un papel destacado de los comandos chechenos. Fue el día, igualmente, en el cual las fuerzas nazis agrupadas en el llamado batallón Azov sufrieron bajas sensibles, que ha debilitado la posición de este grupo de extremistas y al mismo tiempo concretó en terreno, la llamada política de desnazificación rusa en Ucrania. El batallón Azov, mitificado por occidente, que oculta su carácter terrorista y nazi o simplemente es borrado de los listados de agrupaciones terroristas como estrategia de apoyo al régimen administrado por el comediante Volodimir Zelensky, como lo ha hecho Japón (1) por ejemplo, cuyo gobierno afirma que esta agrupación neonazi sale de su listado de entidades peligrosas. Idea que Rusia no comparte en absoluto y de ahí que su campaña militar en tierras ucranianas sea precisamente la de definir la operación militar como de desnazificación y desmilitarización y con ese objetivo desestructurar dicho grupo terrorista. Objetivo donde las fuerzas especiales chechenas han cumplido un papel especial con acciones del tipo pinzas, para así eliminar a este batallón que ha utilizado a la población de Mariúpol como rehenes y que ha obligado a las fuerzas chechenas a llevar cabo acciones muy selectivas que permitan ir eliminado uno a uno a los miembros del cada día más esmirriado batallón Azov. Mariúpol, según información emanada desde los informes del ministerio de defensa ruso ha sido un escenario donde las fuerzas especiales enviadas por el presidente checheno Ramzán Kadírov, para apoyar la operación militar especial rusa, tuvieron una fase inicial de adaptación donde sufrieron pérdidas que enseñaron a los comandos chechenos a aprender cuales eran las tácticas de combate de sus enemigos y a partir de eso anticiparse a sus movimientos. ¿El resultado? La ejecución de los comandantes operativos del Azov a manos de los combatientes urbanos chechenos que obligó a los restos de la agrupación terrorista ucraniana a refugiarse en la planta siderúrgica Azovstal donde los espera la muerte final. A fines del mes de marzo el presidente checheno aterrizó en las zonas controladas por Rusia y se dirigió a Mariúpol para felicitar a sus fuerzas, que tenían ya bajo control el 90% d la ciudad. Esto, a pesar de las restricciones impuestas por el mando ruso en la conducción de esta guerra, para evitar así las muertes civiles. Restricciones que vitaban el avance de los comandos chechenos y que generaban bajas en sus filas. Para las fuerzas de Kadírov la guerra es la guerra y resulta imposible evitar el daño una vez que el enemigo ya no respeta código alguno de la guerra. Ya Kadírov había hecho llamados a su par ucraniano en el sentido de volcar su mirada no a un occidente que los desprecia y que hoy les ofrece ayuda «Escucha mejor lo […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg