Hoy nos encontramos redactando una nueva Constitución, donde esperamos incorporar todos aquellos temas que nos parecen indispensables. En este escenario, los invito a pensar y hablar por los que ladran, los que maúllan, los que relinchan, los que cacarean etc. No soy un conocedor de las leyes, pero he leído en relación a lo que es de mi interés, es decir, los perros, y por ende los animales. ¿Sabían que los animales son considerados cosas? Nuestro Código Civil, en su artículo 566 y 567 señala:  que las cosas corporales pueden ser muebles e inmuebles, y que las primeras, es decir las muebles, son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes). Pero al parecer, no somos una excepción, a nivel legal, ha sido una idea generalizada alrededor del mundo, y ya los especialistas podrán explicar seguramente con plausibles argumentos el por qué de esta clasificación que a nosotros, amantes de los animales, nos parece tan fría. Pero les contaré también que me he informado que muchos países están utilizando un nuevo concepto “Seres sensibles”, para distinguirlos así del concepto de cosas, como en España, Reino Unido, Francia y otros. Esta nueva categorización señala que los animales tienen sentimientos, e incorpora con ello una serie de deberes que no existían en su calidad de “cosas”, como el deber del conductor que encuentra un animal herido en la carretera de llevarlo a un veterinario, a su vez el deber del Estado de mantener Centros de atención para mascotas, en fin. Seré sincero con ustedes, me leí una sola vez la Constitución completa, y no con tanta acuciosidad, pero creo estar seguro de no haber encontrado la palabra animal o mascota en toda ella, y me pregunto si ¿No será este el momento para ladrar, maullar, relinchar, cacarear etc. etc. ante la Convención Constituyente? Por Juan Carlos Hernández  Educador Canino 

Derogar DL3500 para terminarlo… Restituir el fondo para repararlo  Karol Cariola, Diputada y Manuel Riesco, vicepresidente CENDA En medio de la discusión del cuarto retiro de fondos “previsionales”, y ante la excesiva preocupación de algunos sectores políticos por el estado financiero de las AFPs.  Es necesario refrescar la memoria y ojalá nunca olvidar, lo que han significado las Administradoras de Fondos de Pensiones para los trabajadores y trabajadoras en nuestro país. Debemos tener en cuenta que el sustento del sistema de AFP, es el conocido ahorro forzoso, que es básicamente el desvío del grueso de las cotizaciones previsionales y onerosos subsidios fiscales al financiamiento de negocios, principalmente de cuatro conglomerados nacionales ligados a la dictadura de Pinochet que controlan dicho sistema. A costa de la miseria de tres millones de jubilados, la mitad fallecidos, y en su mayoría mujeres.  Parafraseando a Luis Emilio Recabarren, hay progresos evidentes en las cuatro décadas transcurridas desde la creación del sistema de AFP, ello no puede negarse. Pero de todos los progresos, que el mercado de capitales se ha beneficiado, a sus afiliados y al fisco sólo les ha correspondido contribuir a él para que lo gocen sus controladores. Las cifras del abuso resultan abrumadoras. El dinero aportado por las cotizaciones de afiliados y subsidios fiscales ha excedido con creces las pensiones pagadas por el sistema AFP, en cada uno de los 482 meses transcurridos desde su creación en junio de 1981. Dicho sistema descontó de los salarios más de 200 mil millones de dólares en cotizaciones obligatorias al tiempo que aportó poco más de 30 mil millones de dólares al pago de pensiones, los que el fisco ha complementado con 50 mil millones de dólares en subsidios monetarios directos. Es decir, la mayor parte de las pensiones “Pagadas por las AFPs”,  fueron subsidiadas con recursos fiscales. A esto se suman las pensiones solidarias, las pensiones militares, y “otras prestaciones previsionales” que en su mayor parte son subsidios indirectos a las AFP, como los incentivos al retiro. Esto deja en evidencia que el Estado de Chile,  financia tres cuartas partes del gasto nacional en pensiones, mientras las AFP financian el cuarto restante con un tercio de las cotizaciones corrientes. Con esto queremos demostrar que el mentado “ahorro forzoso” al que se ha obligado a los trabajadores/as por cuatro décadas, jamás ha pagado en Chile pensión alguna. Al igual que en el mundo entero, estas se pagan siempre con impuestos corrientes. Es cierto que, tal como machaca la propaganda del sistema, el fondo AFP ha logrado ganancias brutas interesantes, aunque nada del otro mundo. Medidas en dólares, su rentabilidad bruta está por debajo de la que exhibe Wall Street si se mide desde junio de 1981 y desde la crisis “subprime” la cuota AFP medida en dólares no ha ganado nada. El motivo de dichas rentabilidades elevadas es que en 1981 los mercados financieros mundiales se encontraban en su sima secular más profunda, su momento más deprimido posterior a la Gran Depresión de los años […]

A: Entrevistador  B: Entrevistado A: Alguna vez leí una breve reflexión suya acerca del tema ¿puede la ciencia resolver los grandes problemas de la humanidad? ¿Podría abundar al respecto? B: Con mucho gusto. Me imagino que fue un artículo en que me referí a una cita de Ludwig Wittgenstein, uno de mis filósofos favoritos del siglo XX. A: ¿Cuáles serían los otros? B: Antonio Gramsci, Louis Althusser, Herbert Marcuse, Jean-François Lyotard, Zygmunt Bauman… tal vez debería agregar a Bertrand Russell, pero lo considero más matemático que filósofo y a Noam Chomsky, pero lo considero más lingüista que filósofo. A: ¿Y respecto a filósofos del siglo XXI? B: Bueno, Bauman rebalsó hacia el siglo actual y han surgido eminentes pensadores nuevos: Byung-Chul Han, Yuval Noah Harari, Slavoj Zizek – un marxista duro- y Thomas Piketty, a quien considero un economista más que un filósofo. Por otra parte, a sus 90 años de edad, Jurgen Habermas, destacado representante de la Escuela de Frankfurt, nos ha regalado con una nueva obra. Son 1700 páginas de reflexiones: “También una Historia de la Filosofía” (2019). ¿Y de qué nos habla? De Marx y de religión. ¿Pero cómo? preguntarán algunos ¿Y no había muerto Marx? ¿Y no había muerto la religión? Esto demuestra que la filosofía sigue siendo una invitación inagotable a la reflexión. A: Continúe por favor… B: Parto por la cita de Wittgenstein: “Sentimos que, aun cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han rozado en lo más mínimo. Por supuesto que entonces ya no queda pregunta alguna; y esta es precisamente la respuesta”. A: Difícil de interpretar… B: Bueno, Wittgenstein fue un genio, con un gran poder de síntesis. Estudió ingeniería mecánica e hizo trabajo doctoral en ingeniería aeronáutica en la Universidad de Manchester. Allí tuvo una crisis vocacional y entró en correspondencia con Bertrand Russell. Este le aconsejó que se fuera a Cambridge, donde él trabajaba, y se dedicara a la filosofía. Wittgenstein siguió el consejo de Russell y abandonó su tesis doctoral. En su primer periodo escribió un libro que llamó “Tractatus logico-philosophicus”, que estaba lleno de frases sintéticas como la que a Ud. impresionó y terminaba diciendo “Acerca de aquello de lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio”. Con esto, consideró que ya había dicho todo lo que tenía que decir en filosofía. A: Volvamos a la cita… B: Bien; la cita de Wittgenstein indica varias cosas: Que la ciencia tiene un ámbito de competencia dentro del cual puede formular y responder preguntas. Que existe otro, que está fuera de alcance para la ciencia. Que este segundo ámbito contiene los problemas realmente importantes (vitales) de la humanidad. Y que, al no poder ser examinado por la ciencia, debe ser abordado por otra actividad humana. Que, si nos atenemos a su decisión de dejar la ciencia en favor de la filosofía, tal vez sería esta última la que podría intentar responder los problemas vitales de la humanidad. Wittgenstein deja dos […]

Por Tomás Marguirott Ross. No es algo que solo se aplique a pueblos indígenas, las diversas naciones del mundo contienen un sinnúmero de culturas cuya cosmovisión única puede transmitirse a través del lenguaje de dicha cultura y ciertamente, mucha de esta cosmovisión se ha perdido por el repudio de ello. La historia debe ser nuestra guía, factor fundamental para comprender la importancia de los Derechos fundamentales, por ejemplo: Cuando las tropas franquistas dominaron País Vasco definitivamente en junio de 1937, predominó la represión directa no solo contra los miembros de partidos políticos y sindicatos que se habían opuesto a la sublevación militar, sino también, predominó la represión y la supresión de todo relacionado con el mundo cultural vasco, entre ellas la prohibición expresa y tajante de cualquier manifestación cultural vasca como hablar en euskera en público, de esa forma, la lengua que compartieron muchos habitantes de esa zona desde mucho antes de la edad media, comenzó a desaparecer y ser objeto de persecución. Por otro lado, en el continente bautizado como América cientos de civilizaciones fueron víctimas de genocidio y exterminio para servir a la producción de las colonias y eso implicó la perdida de la identidad autóctona precolombina, la cual se resiente mucho por los descendientes de dichas civilizaciones, quienes dan fe de que la colonización comienza con un genocidio, pero la independencia de las repúblicas de América solo trae consigo un camino pavimentado por la supresión de la cultura autóctona, desplazándola de la participación ciudadana y política, privándola del derecho al reconocimiento y la protección. La lengua y el idioma es parte fundamental del derecho a la identidad de una persona, pero en sí mismo, no es algo tan individual, sino que es un derecho cuya naturaleza es colectiva, es decir, se reconoce como parte un derecho colectivo que tienen todos aquellos que pertenecen a un mismo pasado, un mismo presente y un mismo futuro, quienes comparten una misma cosmovisión, precisamente por compartir dicho lenguaje. El permitir que se hable la lengua autóctona, y promover su reconocimiento y difusión implica un ejercicio de reconocimiento de la existencia de los Pueblos y su autodeterminación. Es un acto puro al ejercicio de la igualdad y por sobre todo, a la verdad, la justicia y la reparación por una deuda histórica que los Estados soberanos mantienen por la serie de exclusiones y negaciones que se han cometido directa o indirectamente en contra quienes tienen comparten este vínculo con una nación específica, un pueblo, un ente colectivo y un pasado. El reconocimiento de estos derechos implica un deber de reconocimiento a la existencia de miles de años de culturas que se han terminado por la mano del hombre, dicho reconocimiento mantiene un estándar internacional en derecho, que en el presente es vinculante, siendo obligación moral, reconocer y revitalizar las lenguas maternas como un derecho humano. Dicha doctrina es compartida por juristas en el ámbito del Derecho internacional, en 1994 el Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las […]

Patricio Hales Esta campaña presidencial, confirma peligrosamente que la convocatoria de los candidatos es más que su programa. Siempre, junto a la verdad objetiva, los candidatos  promueven  un ideario no escrito, pero  hoy se  conecta a  los sentimientos de  la crisis social y política que vivimos. Se construyen  estados de ánimo y esperanzas  que  los electores sienten  como promesas. La ilusión  moviliza a ciudadanos que extrapolan lo prometido. Hay políticos que abusan del ánimo del “estallido” social, buscan  votos con el oportunismo y   acicatean el enojo perpetuo. Descalifican instituciones merecidamente desacreditadas, como si al gobernar serían disueltas, hacen  promesas con límites difusos que acarrearán desencantos al corto tiempo de gobernar. Siempre el elector  vota  más por lo que siente,  que por lo que lee. Y con la  crisis social en curso  exige cambios desde su  ansiedad y rabia. El eterno   componente emocional de la política, esta vez presionará más que de costumbre y con enojo, al gobierno que gane. Por eso, si  no se promete  la verdad de lo posible, Chile se  gobernará en un  clima de protesta en que, no perdemos los que vivimos bien y pierden los que menos tienen. Tres recientes exministros del Pdte. Piñera, para ser candidatos, renegaron de él  al canto del gallo, parecido al transformismo de cierta  izquierda que se acomodó al estallido renegando del gobierno del  que hace tres años  era parte activa y con malabarismo político desconoce a sus socios de ayer. Algunos deslegitiman el Congreso electo por el pueblo, estimulan  el desprecio a las reglas plebiscitadas en 2020, caricaturizan  la reforma constitucional que creó  la Constituyente y    atribuyen poder de facto  a quien  no lo tiene. Se sugiere confusión sobre el derecho a propiedad y la libertad de prensa.  En la otra izquierda parecemos avergonzados, incapaces de evidenciar que el trigo no es paja. Así   no se hace pedagogía política para lograr los cambios sino solo se recoge la justa indignación sin dar salida. El enojo requiere conducción. Al que gane, el pueblo no le pedirá cuenta solo por el programa escrito y le exigirá lo que los candidatos le hicieron sentir. Alentar la   furia puede servir  de desahogo pero no da la   gobernabilidad que requiere el progreso, al menos en democracia. Gobernar no es catarsis. Debemos dar conducción constructiva al legítimo enojo. El exceso de fuego quema. La política  no sigue la objetividad de las ciencias exactas. Por eso  ”…nadie forma un partido político para detener un eclipse de sol” decía Kussinen. La emoción siempre es movilizadora, para fines altruistas o para exterminar a un grupo o perseguir  “infieles”. Por eso hay que combatir el   lenguaje  oportunista. La manipulación no es decir  una mentira, sino el  manejo mañoso de la verdad  para sustentar  mentiras. Eludir  la verdad, victimizarse, no reconocer que hay  doctrinas de izquierdas o derechas antidemocráticas, agredir al adversario,  absolutizar lo que es relativo y relativizar lo que está constitucional y legalmente establecido, esparce  ilusiones  con perfume de ingobernabilidad. Las propuestas […]

Por Gabriel Canihuante, periodista, académico Universidad Central Región Coquimbo Hace algunos días las llamadas redes sociales se poblaron de memes, el chiste en la era de las imágenes, para hacer mofa del cambio de nombre de un producto de una transnacional, la famosa “Negrita”, una golosina de bajo precio y de extendido consumo en nuestro país, especialmente entre niños y adolescentes. Hace décadas se viene produciendo un cambio cultural en Chile y en otros países respecto del lenguaje, que apunta a evitar la discriminación de las minorías de todo tipo. Se busca básicamente no herir susceptibilidades de sectores que desde tiempos remotos han sido objeto de burla, desprecio, ninguneo. Entendemos hoy que todos podemos convivir, respetando nuestras diferencias, especialmente aquellas que no son una opción para el individuo, sean estas físicas o psicológicas. La calificación de negro o negra para una persona en Chile no es necesariamente ofensiva, pero durante mucho tiempo para alguien de piel morena no era agradable que lo llamasen por apodos relacionados con el color de su piel. Cuando niños, hace algunas décadas, llamábamos “Chocolo” -un tipo de helado- al compañero de juegos de la cuadra más moreno. A veces él respondía con un combo, pero al final se acostumbró y entonces pasamos a llamarlo como correspondía. La golosina tendrá otro nombre, es una decisión tomada por una poderosa compañía internacional que debe atender a un criterio que escapa a nuestras fronteras. Es evidente que los chilenos seguiremos usando el adjetivo calificativo “negro” en sus distintas variantes de género, número, diminutivos, etc. No cambiaremos la letra de la canción de Violeta Parra, “Casamiento de negros”, ni tampoco la del “Negro José” interpretada por Illapu. Pero es posible que demos atención a otros usos del lenguaje que siguen prestándose para la discriminación. Bastante hemos avanzado en relación con el humor. Y no se trata de ser de la “generación de cristal”, como algunos caricaturizan. De lo que se trata de es de evitar todo tipo de discriminación, no más que eso, ni menos. Santiago de Chile, 30 de julio 2021 Crónica Digital

POR LUIS CIFUENTES SEVES La manera como los canales entregaron los resultados de la primaria presidencial, es decir, como porcentajes dentro de cada coalición (Apruebo Dignidad y Chile Vamos) y no como porcentajes del total de los votos emitidos, requiere del despliegue de las cifras verdaderas. De un total de votos de 3 millones 94 mil 781: Boric 34.19% Jadue 22.39 Sichel 21.31 Lavín 13.59 Briones   4.26 Desbordes   4.25 Así fue. Jadue superó a Sichel y el resultado por coaliciones fue 56.58 vs. 43.42%, una diferencia del 13.16%. Una primera conclusión debe ser que las encuestas erraron por completo. Ninguna dio a Boric ni a Sichel más del 10%. De hocico al suelo se fueron los encuestadores. Una segunda conclusión es que el extrañamente demorado discurso de Jadue (¿esperó la alocución de Sichel, conversó por teléfono con Boric o debatió con la vieja guardia PC?) contuvo respuestas a los temas mayores de la elección: la derrota del edil recoletano (sigue siéndolo) no puede atribuirse a que la derecha o la concertación se hayan metido a la primaria de Apruebo Dignidad (aunque algunos, individualmente lo hayan hecho), sino a las debilidades de una campaña que no dejó contento a nadie y a los errores cometidos por el propio candidato. Muy bueno, y sabio, discurso de concesión. ¿Para qué servirá? Pienso que para otros(as) futuros(as) candidatos(as) del PC. Aunque durante la campaña cometí la perversión de decir a mis amigos jaduistas que Daniel no ganaría esta vez, pero quizás lo haría a la cuarta, como el Chicho, la verdad es que dudo que vuelva a ser candidato presidencial. Llegó el tiempo de los jóvenes. Cuando fui a votar (por Jadue) me sorprendió el número de muchachas y muchachos haciendo cola espartanamente. Esas caras frescas no son doctrinarias. No maldicen al candidato puntarenense por haber llegado al oscuro acuerdo derecha-Concerta-Boric que, junto con salvar a Piñera, posibilitó el inicio de un proceso constituyente que en su incepción no era paritario ni contenía escaños reservados ni reglas favorables a las candidaturas independientes. Esas se consiguieron después por presión ciudadana. Tampoco lo mandan al infierno por haber inventado la regla de 2/3 ni por haber apoyado la ley antibarricadas. Acaso lo asocian, justa o injustamente, a la gran victoria del 80% en el plebiscito de entrada, cuando muchos de ellos se levantaron a votar por primera vez en sus vidas. Bendito salto de cama. Acuden a mi memoria viejos versos de Celaya: Nosotros somos quien somos. ¡Basta de Historia y de cuentos! ¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos. Ni vivimos del pasado, ni damos cuerda al recuerdo. Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos. Somos el ser que se crece. Somos un río derecho. Somos el golpe temible de un corazón no resuelto. (…) ¡A la calle! que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo. (…) Sin duda, anuncian algo nuevo; sorprenden y seguirán sorprendiendo. No abrazan […]

El 28 de julio es un día muy importante para miles de campesinas y campesinos de nuestra Patria, quienes que con esfuerzo y dedicación trabajan la tierra para obtener sus frutos. Se conmemora en Chile el Día del Campesino, con motivo de la promulgación, en 1967, de la Ley 16.640, de Reforma Agraria, y la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. La Reforma Agraria, proceso histórico que cambio el rostro de Chile, devolvió la DIGNIDAD a la agricultura familiar campesina e indígena. Este cambio de paradigma permitió una profunda transformación en el régimen de tenencia de las tierras, dando el realce y la oportunidad para que se pueda, a partir de entonces, desarrollar actividad agrícola, la cual hoy representa un pilar fundamental de nuestra economía nacional. Estamos hoy viviendo una crisis sanitaria, alimentaria y socioambiental que también afecta profundamente al mundo rural, lo que ve acrecentado por la presión que ejercen los sistemas productivos intensivos o industriales, el cambio climático, el aumento de la desertificación –con una pérdida de biodiversidad–, y los efectos sanitarios del COVID–19. A pesar del escenario negativo, la agricultura familiar campesina e indígena se ha adaptado al cambio climático, y durante mucho tiempo ha producido alimentos en forma sustentable, de forma segura, justa y sana, a través de sistemas agroecológicos. Hoy que estamos en tiempos constituyentes, debemos estar junto a las campesinas y los campesinos que por tanto tiempo han luchado por el acceso al agua y la tierra, la protección de las semillas tradicionales y de buena calidad, identificándolas como un bien común de comunidades y territorios, y promover que se prefiera el consumo de productos locales. Como Progresistas pensamos que el crecimiento económico debe tener carácter sustentable en términos ambientales y de preservación de la biodiversidad, como condición para que el desarrollo se establezca en armonía con la vida de las generaciones presentes y futuras, sin arriesgar o comprometer su bienestar y su progreso intergeneracional. En este sentido, se trata de garantizar el buen vivir de las personas, comunidades, territorios y el conjunto de la sociedad, con responsabilidad colectiva y respeto a la necesidad de conservar la armonía con el entorno, armonizando interculturalidad y naturaleza como ética de la convivencia. Las y los progresistas saludamos en su día a las campesinas y los campesinos que aportan a sistemas alimentarios, sostenibles, inclusivos y resilientes. Por Claudio Lara Meneses. El autor es Médico Veterinario y profesional de la Fundación Progresa. Santiago, 29 de julio 2021. Crónica Digital.

Un éxito fue el estreno de “Black Widow” (Viuda Negra), película de Marvel Entertainment, que se basa en uno de los personajes de los comics de la compañía estadounidense: una espía del comunismo soviético, Natasha Romanoff, que deserta a los Estados Unidos. Puede resultar sorprendente, por aquella razón, que una de sus sagas esenciales contenga una devastadora denuncia de la dictadura de Augusto Pinochet: un dato que con seguridad es desconocido por el gran público de la obra cinematográfica. Fue un estreno esperado, por sus sucesivas postergaciones a consecuencia de la COVID–19 y también por la amplia popularidad de la Viuda Negra en los universos de Marvel en el cine y los comics. Es protagonizada por la aclamada actriz Scarlett Johansson, que estuvo a cargo del papel en ocho producciones previas, desde “Iron Man 2” (2010) que inauguró la saga cinematográfica de la compañía. Inicialmente estaba prevista para ser estrenada el 30 de abril del año pasado. Tras reiteradas reprogramaciones, llegó a las audiencias el jueves 8 de julio, con una estrategia diseñada por The Walt Disney Company –propietaria de Marvel– que consiste en estrenar a la vez en salas de cine y en su plataforma con una tarifa Premium. A pesar que la Viuda Negra fue creada en el contexto de las obsesiones anticomunistas propias de la llamada “guerra fría” en los Estados Unidos, una de las sagas fundamentales de la mitología contemporánea del personaje en el Universo de los comics de Marvel la muestra revalorando sus viejos ideales socialistas, luego que la Casa Blanca la ha tipificado como “terrorista” conforme a la “Ley Patriota” de 2001 por confrontar las actividades ilícitas de una siniestra corporación transnacional. Una de las bases de esta empresa se encuentra en la Base de Guantánamo… Uno de sus ejecutivos es un viejo agente de los aparatos de represión de la dictadura cívico–militar de Pinochet. El relato incluye una denuncia estremecedora de las violaciones a los derechos humanos en los tiempos de la tiranía chilena. EL ORIGEN DEL PERSONAJE La Viuda Negra fue creada por Stan Lee, fallecido a fines de 2018 y desde los 60 arquitecto clave de Marvel Comics, una de las dos principales compañías dedicadas a esta actividad en Estados Unidos. En su creación participaron, además, el guionista Don Rico (N. Korok) y el artista Don Heck. El personaje debutó en “Tales of Suspense” N° 52 de abril de 1964. Fue presentada como una agente y espía rusa, que era enviada en una misión encubierta al país del norte por el Primer Ministro soviético Nikita Jrushchov, de quien se mofan por su “figura regordeta”. El primer antagonista de la mujer fue Iron Man, identidad superheroica de Tony Stark, un angelical empresario de la industria de armas de los Estados Unidos: un personaje doblemente heroico, por supuesto, para los argumentistas. Ella era, obvio, una “villana”. El maniqueísmo absurdo y los estereotipos predominan en los relatos iniciales de la Viuda Negra. En su primera aparición, el propósito de la misión instruida por Jrushchov […]

Por Luis Manuel Arce Isaac Este 24 de julio pareció como si la América Nuestra pretérita regresara de manos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con un grito de dolor, no de Dolores, para salvarla.   El mandatario mexicano, en la evocación a Simón Bolívar en el 238 aniversario de su natalicio, proclamó sin aspaviento, pero con ardor, que es momento de una nueva convivencia entre todos los países de América, y sus razones fueron más que convincentes: Es inaceptable, y está agotado, advirtió, el modelo impuesto al continente hace más de dos siglos, caracterizado por invasiones para poner o quitar gobernantes al antojo de la superpotencia (Estados Unidos), y existen condiciones inmejorables para que los países de América caminen juntos, sin que nadie quede atrás. Hay que hacer a un lado la disyuntiva de integrarnos a Estados Unidos o de oponernos en forma defensiva; es tiempo de expresar y de explorar otra opción: dialogar con los gobernantes estadounidenses, convencerlos y persuadirlos de que una nueva relación entre los países de América es posible, aseguró convencido de esa posibilidad real. Su demanda, proclamada dentro de la atmósfera sentimental de la ceremonia por el natalicio del Libertador entre los muros históricos del Castillo de Chapultepec bastión de la resistencia heroica al saqueo de Estados Unidos en 1848 cuando se robó la mitad del territorio mexicano, tiene un poder simbólico con fuerza de huracán. López Obrador conjugó la necesidad del cambio de mentalidad con la unidad para el fortalecimiento económico y comercial de Latinoamericano y el Caribe, donde prevalezca el bienestar de sus pueblos, con la necesidad de cambiar la OEA -ese monumento a la sumisión y el mercenarismo- por un organismo verdaderamente autónomo. Es importante cómo López Obrador llega a esas conclusiones a partir del desarrollo histórico de América Latina y el Caribe en su proceso de descolonización de España y la emergencia de Estados Unidos como nuevo poder hegemónico, manipulador de los ideales de independencia, mediante su Doctrina Monroe desintegradora de los pueblos. Desde entonces, denunció el mandatario, Estados Unidos mantiene influencia predominante en América, excepto Cuba, nación que ha hecho valer su independencia. Haber resistido 62 años sin sometimiento es toda una hazaña. Creo que, por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba merece el Premio de la Dignidad, aseguró. El mandatario mexicano fue más allá todavía. Calificó a la isla como la nueva Numancia, aquella legendaria población celtíbera en Castilla y León (España), que resistió el asedio realizado por las tropas de la República de Roma bajo las órdenes de Publio Cornelio Escipión en el verano del año 133 ane y prefirió suicidarse antes de rendirse a sus atacantes. Pienso que, por esa misma razón, Cuba debiera ser declarada Patrimonio de la Humanidad, dijo con absoluto convencimiento. Lo sustantivo -que prevaleció en el encuentro de cancilleres replanteado por el canciller Marcelo Ebrard- es la defensa de una integración económica con dimensión soberana, en la que las asimetrías no sea […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg