Los derechos lingüisticos y el deber de reconocimiento.

Por Tomás Marguirott Ross.

No es algo que solo se aplique a pueblos indígenas, las diversas naciones del mundo contienen un sinnúmero de culturas cuya cosmovisión única puede transmitirse a través del lenguaje de dicha cultura y ciertamente, mucha de esta cosmovisión se ha perdido por el repudio de ello.

La historia debe ser nuestra guía, factor fundamental para comprender la importancia de los Derechos fundamentales, por ejemplo: Cuando las tropas franquistas dominaron País Vasco definitivamente en junio de 1937, predominó la represión directa no solo contra los miembros de partidos políticos y sindicatos que se habían opuesto a la sublevación militar, sino también, predominó la represión y la supresión de todo relacionado con el mundo cultural vasco, entre ellas la prohibición expresa y tajante de cualquier manifestación cultural vasca como hablar en euskera en público, de esa forma, la lengua que compartieron muchos habitantes de esa zona desde mucho antes de la edad media, comenzó a desaparecer y ser objeto de persecución.

Por otro lado, en el continente bautizado como América cientos de civilizaciones fueron víctimas de genocidio y exterminio para servir a la producción de las colonias y eso implicó la perdida de la identidad autóctona precolombina, la cual se resiente mucho por los descendientes de dichas civilizaciones, quienes dan fe de que la colonización comienza con un genocidio, pero la independencia de las repúblicas de América solo trae consigo un camino pavimentado por la supresión de la cultura autóctona, desplazándola de la participación ciudadana y política, privándola del derecho al reconocimiento y la protección.

La lengua y el idioma es parte fundamental del derecho a la identidad de una persona, pero en sí mismo, no es algo tan individual, sino que es un derecho cuya naturaleza es colectiva, es decir, se reconoce como parte un derecho colectivo que tienen todos aquellos que pertenecen a un mismo pasado, un mismo presente y un mismo futuro, quienes comparten una misma cosmovisión, precisamente por compartir dicho lenguaje.

El permitir que se hable la lengua autóctona, y promover su reconocimiento y difusión implica un ejercicio de reconocimiento de la existencia de los Pueblos y su autodeterminación. Es un acto puro al ejercicio de la igualdad y por sobre todo, a la verdad, la justicia y la reparación por una deuda histórica que los Estados soberanos mantienen por la serie de exclusiones y negaciones que se han cometido directa o indirectamente en contra quienes tienen comparten este vínculo con una nación específica, un pueblo, un ente colectivo y un pasado.

El reconocimiento de estos derechos implica un deber de reconocimiento a la existencia de miles de años de culturas que se han terminado por la mano del hombre, dicho reconocimiento mantiene un estándar internacional en derecho, que en el presente es vinculante, siendo obligación moral, reconocer y revitalizar las lenguas maternas como un derecho humano.

Dicha doctrina es compartida por juristas en el ámbito del Derecho internacional, en 1994 el Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas señalaba:

Artículo 14: «Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.

A este derecho señalado, la doctrina internacional los ha llamado “Los “derechos lingüísticos”, derechos humanos que repercuten en las preferencias lingüísticas o en el uso que hagan de los idiomas las autoridades estatales, las personas y otras entidades. A este grupo de derechos, yo los reconozco como un deber de reconocimiento de los Estados soberanos en reivindicación de las deudas históricas con las culturas oprimidas, no habría mejor forma de justificar su importancia, por eso el Convenio 107 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptado en 1957 en su artículo 23° señaló que este grupo de derecho incluía:

i) la obligación de enseñar a los niños indígenas a leer y escribir en su lengua materna o en la lengua de uso común en su grupo;

(ii) asegurar el manejo de la lengua oficial del país; y

(iii) adoptar medidas para la preservación de las lenguas indígenas

La igualdad y la no discriminación podría llegar a beneficiar la vida de millones de personas en el mundo si los estados y las personas en general, sobre todo aquellas que ejercen profesiones liberales, tomáramos el tiempo de poder compartir un poco de aquella cosmovisión que se ha perdido por la historia y el reconocimiento de las lenguas autóctonas. Así como el lector empedernido descubre lo mucho que se pierde en la traducción de un poema del inglés al español, quien sabe cuanta sabiduría ha perdido el ser humano por olvidar y no dar lugar a quienes aún se mantienen sobrevivientes con su cultura e idioma, como acreedores de una gran deuda histórica al reconocimiento.

Por Tomás Marguirott Ross.
Abogado.

Santiago de Chile, 4 de agosto 2021
Crónica Digital

Next Post

Expertos llaman a la cautela frente a eventuales medidas para Fiestas Patrias

Mié Ago 4 , 2021
La epidemióloga y académica de la Usach, Vivienne Bachelet, señaló que, frente a la amenaza de la variante Delta, “no estamos en condiciones ni siquiera de imaginarnos que vamos a tener un 18 abierto”. El jefe del Grupo Epidemiológico Matemático, Felipe Elorrieta, advirtió que “es esperable que los contagios vuelvan a aumentar”.   A un mes y medio de las Fiestas Patrias, el Ministerio de Salud ya confirmó la elaboración de un plan que otorgaría mayores libertades para celebrar las festividades. Denominado como “18 Seguro”, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aseguró que “la situación epidemiológica es muy distinta a la que tuvimos en esta época el año pasado”, por lo que las personas podrían celebrar de una manera más segura. Para la experta en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, la situación actual es similar a “estar viviendo al lado de un volcán activo que está echando una pequeña fumarola, pero que no sabemos en qué momento va a hacer erupción”. “No se pueden tomar decisiones con un horizonte de más de una semana, porque no sabemos cuáles son los indicadores que está usando el Gobierno para tomar sus decisiones, pero, ciertamente, hoy no estamos en condiciones ni siquiera de imaginarnos que vamos a tener un 18 abierto”, sostuvo. El jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach, Felipe Elorrieta, reconoció que las proyecciones actuales son que las cifras continúen a la baja, pero enfatizó en que hay que tener en cuenta que estas no consideran la aparición de la variante Delta, lo que podría cambiar el panorama para las fiestas. “Aún estamos lejos, creo yo, de las Fiestas Patrias. Cualquier decisión que se tome, en este momento, va a ser un poco a ciegas de lo que puede pasar en esas fechas, así que, si se va a tomar alguna decisión, hay que tomarla con la mayor cautela posible y, obviamente, pensando en que, si hay un brote en septiembre, esas medidas o propuestas de eventos que se hagan van a tener que echar pie atrás”, advirtió. Circulación de la variante Delta  El experto en estadística señaló que, tomando en cuenta la confirmación de cuatro casos de la variante, que tienen origen desconocido y no de un contacto importado, “es esperable que los contagios vuelvan a aumentar”. “No tenemos los datos para saber cuán dentro está la variante Delta en la circulación del virus que tenemos, ni cuán controlada está. Lo único que sabemos es que sí está en Chile y, desde ahí, hay que pensar que en cualquier momento eso podría rebrotar. Ahora, ¿cómo hacemos para controlar esa variante? Bueno, tenemos hartas formas de defendernos. Tenemos un alto porcentaje de vacunación, pero tenemos que vacunar a los más posibles”, advirtió. Finalmente, Bachelet se refirió al monitoreo de fronteras, el uso de mascarillas certificadas y evitar que la toma de decisiones de las autoridades sea reactiva ante un acontecimiento de eventual rebrote. “Ya a estas alturas […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg