El 21 de enero de 1924 marcó un antes y un después en la historiografía mundial, tras la muerte del político, revolucionario, teórico, filósofo y líder comunista ruso Vladimir Ilich Lenin. Por Odette Díaz Fumero Corresponsal en Rusia A 100 años de su fallecimiento, para muchos historiadores a nivel internacional constituye uno de los hombres más icónicos e influyentes del siglo XX, gracias al análisis sobre las leyes que rigen el imperialismo, decretado como la fase superior del capitalismo. De Lenin también se leen las aclaraciones que rondan la naturaleza y el propósito del Estado, al tiempo que desarrolló tanto en la teoría como en la práctica el tipo de organización profesional de los revolucionarios, necesaria si el objetivo real era llegar a fomentar una Revolución. Y si bien desplegó toda una serie de recursos intelectuales al realizar aportes a las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels, llevándolo a la creación de la línea general en el desarrollo del marxismo denominada marxismo-leninismo, los hechos fueron de sus principales méritos para con la sociedad. En ese sentido, el vicepresidente del Comité Central del Partido Comunista de la Federación de Rusia, Dmitry Novikov, en entrevista exclusiva con Prensa Latina expuso dos acciones fundamentales desplegadas por el líder bolchevique. “Podemos hablar de sus dos principales méritos históricos. En primer lugar, creó un Partido Comunista fundamentalmente nuevo y de vanguardia. Y este partido fue capaz de llegar a la victoria. Fue él quien condujo a los trabajadores de Rusia, a sus obreros y campesinos a la victoria en octubre de 1917, capaz de llevar a cabo la Gran Revolución Socialista de Octubre. «En segundo lugar, Lenin con sus partidarios y con el Partido Bolchevique, no sólo fueron capaces de hacer la revolución, sino de poner en marcha ese gran ‘proyecto rojo’, la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en torno al cual, de un modo u otro, giró toda la historia mundial del siglo pasado”, manifestó el dirigente político. Novikov precisó que, en los albores de su existencia, Lenin resistió la intervención de media docena de potencias extranjeras. Y posteriormente llevó a cabo la brillante modernización, industrialización y revolución cultural leninista-stalinista. Por último, preparó al país para la lucha contra el fascismo y el nazismo, batalla donde la URSS, dirigida por José Vissarionovich Stalin, salió victoriosa. LEGADO DE LENIN SIGUE VIVO A principios de la década de 1990 el Partido Comunista de Rusia (PCFR) fue prohibido en el país por decreto del entonces presidente Boris Yeltsin, recordó el también primer vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso). Al respecto, enfatizó que teniendo como premisa el legado leninista luego de la intención de prohibición comenzó entonces la restauración del partido, ya como órgano de oposición. “Pasamos por este camino con bastante rapidez. El Partido Comunista de Rusia se convirtió entonces, hace 30 años, en el partido de oposición más grande e influyente de nuestro país y ha mantenido esta posición hasta hoy. «Los […]

Por Pablo Jofré Leal* Hace algunos meses, el periodista polaco Marek Galas denunció que el presidente ucraniano Volodimir Zelensky prometió entregar al gobierno polaco los territorios que Polonia considera necesarios de recuperar ubicados en el oeste de la actual Ucrania. Tal información fue dada a conocer en el medio Niezalezny Dziennik Polityczny por el mencionado profesional (1) Tal promesa fue efectuada en abril del año 2023 en visita de Zelensky a Polonia donde se entrevistó con el presidente Andrzej Duda, a cambio de una efectivo apoyo político, militar y financiero por parte de Varsovia a lo que Ucrania denominó la operación de contraofensiva para recuperar la región del Donbás – región de fuertes raíces rusas y que desde el año 2014 vive un ataque sostenido a manos del gobierno kievita y que determinó, como razón principal la operación militar especial rusa de desmilitarización y desnazificación de Ucrania. El fracaso del objetivo del gobierno de Kiev ha chocado con los éxitos militares rusos y de las milicias populares del Donbás, que han derrotado una y otra vez los intentos de Kiev y la OTAN respecto a la zona oriental ucraniana. Esto ha provocado, igualmente, un terremoto político, financiero y militar respecto al debilitado apoyo al gobierno e Zelensky, cada día más cuestionado por sus fracasos que le han costado a Estados Unidos y a la Unión Europea al menos 300 mil millones de dólares en apoyos, en diversos ámbitos, que han terminado  ya sea en las manos y los bolsillos de la casta política militar corrupta ucraniana o sencillamente en tanques, aviones, blindados, artillería, almacenes militares , convertidos en fierros oxidados por el fuego ruso. Los preparativos de las elecciones presidenciales en Estados Unidos pretenden ser catalizados por Kiev para convencer a Polonia, que siga apoyando a Ucrania, tras meses de dimes y diretes donde Varsovia ha tomado medidas como no proporcionar más armas, acusar a Kiev y a los oligarcas ucranianos de querer controlar el mercado de cereales en Polonia, unido a las acusaciones de Zelensky en la ONU donde señaló a Polonia como un país que estaba apoyando y ayudando a Rusia en la guerra en Ucrania (2) y que generó la indignación del gobierno de Duda.  Los medios de prensa polacos recuerdan lo injusto de las acusaciones de Zelesnky “Además, se organizaron entregas de todo tipo de armas desde Polonia, desde aviones hasta diversos tipos de equipo pesado, armas pequeñas, municiones y ayuda humanitaria. Considerando que las Fuerzas Armadas de nuestro país no cuentan con las armas más modernas. Fueron los dirigentes polacos los que apoyaron a Ucrania en la mayor medida posible, incluso en caso de retrasos burocráticos por parte de otros países de la OTAN. Además, sólo en Polonia se organizó un centro donde se concentraba la ayuda a Ucrania procedente de todo el mundo. Se establecieron muchos centros de ayuda a refugiados en el país y el gobierno proporcionó beneficios sociales a los ciudadanos ucranianos” (3) Todo eso está hoy paralizado peor no los intentos de anexionar o […]

Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein* Al general Augusto C. Sandino cuando nos acercamos al 90 aniversario de su partida a la inmortalidad. Nicaragua ha debido luchar en defensa de su soberanía casi desde el mismo momento en que se constituyó como república independiente. Desde la invasión británica de 1847 a su costa Caribe, y al año siguiente a San Juan y la isla del Tigre en el Golfo de Fonseca como expresión de la pugna con Estados Unidos para apoderarse de la estratégica región, pasando por las tres expediciones del filibustero estadounidense William Walker entre 1855 y 1860 para establecer una dictadura personal en el territorio nacional hasta el intento de golpe de Estado de 2018, Nicaragua ha debido encarar una larga lista de invasiones y amenazas a su soberanía. Al comenzar el siglo XX, en 1909, en el marco de la política del “Gran Garrote” y la “Diplomacia del Dólar”, el presidente estadounidense William Taft propició un golpe de Estado contra el mandatario nacionalista José Santos Zelaya. En ese contexto, Estados Unidos ocupó Nicaragua en 1912 imponiéndole cuatro años después el tratado Bryan-Chamorro que era expresión de un virtual protectorado sobre la nación centroamericana. Las tropas yankis permanecieron en el territorio nacional por 21 años hasta que el pueblo nicaragüense liderado por el general Augusto C. Sandino los derrotó militarmente y los expulsó del país. Sandino fue traicionado y asesinado en 1934, tras lo cual Washington instaló en Managua una brutal dictadura dinástica encabezada por Anastasio Somoza y sus hijos que fue defenestrada por la lucha del pueblo nicaragüense conducido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) el 19 de julio de 1979. Antes, durante los primeros días de julio de ese año, el “democrático” presidente de Estados Unidos Jimmy Carter intentó escamotearle el triunfo al FSLN, primero al desembarcar tropas en la ciudad de Liberia al norte de Costa Rica a solo 75 km. de la zona de combate, para después propiciar el apoyo de la OEA a una intervención militar en el país y finalmente, tras la huida de Somoza el 17 de julio, pretender instalar un régimen “somocista sin Somoza” a cargo de Francisco Urcuyo. Ya en el poder, la revolución sandinista se vio obligada a enfrentar una guerra que le valió perder más de 50.000 ciudadanos como resultado de acciones directas e indirectas de Estados Unidos durante el período que transcurrió entre 1979 y 1990. El daño económico causado por la guerra de Estados Unidos contra Nicaragua se estimó en 17 mil millones de dólares. Vale repetir entonces que la historia de Nicaragua es una historia de lucha por su sobrevivencia como nación independiente. Y en esa larga epopeya han aprendido a conocer al enemigo – tanto al interno como al externo- generando un sentimiento, un honor y orgullo del ser nicaragüense que le ha permitido en los últimos años enfrentar exitosamente las nuevas modalidades de intervención imperialista. En el pasado reciente, nuevamente Washington intentó derrocar al gobierno democrático del país. ¿O es que acaso […]

Hemos tenido una de las navidades más trágicas y agridulces. Lo de dulzura que puede aportar celebrar el nacimiento pobre y sencillo de Jesús el Cristo, se ha visto totalmente opacado por la situación de los niños y el pueblo palestino en la Franja de Gaza. Nos sentimos afectados en la distancia por el dolor y tragedia de ese pueblo; un dolor que no comenzó el 7 de octubre del año pasado, como la prensa interesada o ignorante quiere hacernos creer. Usted sabe, lector/lectora, el sufrimiento de ese pueblo viene desde antes del año 48 del siglo pasado.  Pero, déjeme decirle, lo peor, lo más vergonzoso e hipócrita es la actitud de la así autollamada “comunidad internacional”.  Usted sabe. Se autodenominan así los EEUU, la Unión Europea, y algunos otros países más. Débil la reacción de la ONU. Es el Occidente, especialmente los EEUU, dicho a sí mismo además “cristiano”. ¡Qué herejía Señor mío!  Ellos, que suman una buena cuenta de millones de habitantes, apenas hacen algo así como el 25% de la población mundial.  El asedio y matanza en Gaza lleva ya unos 100 días, y la obsesión por Hamas se convierte en realidad, en el expediente justificatorio de lo injustificable. Aquí hay una guerra contra el pueblo palestino, una de cuyas expresiones de resistencia es ese movimiento político-ideológico-religioso (como lo es también el Estado de Israel y el sionismo). ¿Qué dice la “comunidad internacional” de los más de 20 mil asesinados hasta ahora, de los cuales, unos 10 mil son niños y unas 7.200 mujeres?  Según el vicepresidente de la DAIA argentina “No hay inocentes civiles en Gaza, tal vez los niños de cuatro años”. El polaco David Gruen, mejor conocido como David Ben-Gurión afirmaba: “Debemos utilizar el terror, el asesinato, la intimidación, la confiscación y el corte de todos los servicios sociales para deshacernos de la población palestina”.  Las acciones y las palabras del Estado de Israel dejan en claro que el objetivo no es Hamas, sino el conjunto del pueblo palestino. Y frente a ello, hasta hoy, la “comunidad internacional” guarda cómplice silencio. Salvo algunos gobiernos valientes como el sudafricano, porque allá también han sabido del Apartheid. ¿Usted se imagina el griterío de los líderes de esa comunidad si estos asesinatos los hubiera cometido un país o gobierno sindicado por ellos como miembro del “eje del mal”?  Pero, no solo eso. Tenemos hasta el momento más de 100 funcionarios de NNUU asesinados, junto a más de 100 periodistas.  De seguro eran todos ellos miembros de la resistencia ¡. ¿Con qué moral podrán erigirse las elites de poder occidentales en guardianes de los derechos humanos a nivel mundial? Todo esto sin contar el desplazamiento forzado de unos 2 millones de palestinos que huyen en condiciones extremadamente complicadas, con el riesgo de hambrunas, epidemias y enfermedades. Para no hablar de la destrucción deliberada de la infraestructura de salud, ataques a escuelas, iglesias y universidades. ¿Cómo tiene que denominarse todo esto cree usted, lector/lectora? ¿Cuál sería la finalidad con […]

Por Jan Cademartori Académico Universidad de Antofagasta. Magister en Economía y Doctor en Desarrollo por la U. Católica de Lovaina, Bélgica.  El Memorándum del 27/12/2023, consiste en un pre-acuerdo entre CODELCO y la empresa SQM para explotar conjuntamente los yacimientos de litio que se encuentran en el Salar de Atacama. Forma parte de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio informada por el Gobierno, en abril de 2023. El propósito de esta Estrategia es capturar un mayor porcentaje de las rentas, agregar valor a la materia prima y proteger el medio ambiente. Quedó sin embargo un sesgo extractivista al pretender al mismo tiempo que “Chile liderara la producción mundial de litio”, donde importa la cantidad por encima de la calidad, la competencia más que la colaboración con nuestros países vecinos que también poseen importantes reservas. Hay que recordar que estos yacimientos se encuentran en el Salar de Atacama, donde se ubican las reservas más importantes de Litio del planeta. El costo de producción es inigualable debido a la elevada concentración de litio y baja concentración de magnesio, a las condiciones meteorológicas, a las cercanías de los puertos de embarque.  Estas reservas eran propiedad de CORFO, pero hace décadas fueron arrendadas para su explotación a dos empresas privadas: SQM (dos tercios de la producción nacional) y Albermarle (un tercio de la producción nacional) Una historia se puede encontrar en Cademartori et al.  (2018). La concesión de SQM vence el año 2030 y la de Albermarle vencen el 2040. Por tanto, la prioridad es decidir el destino de los yacimientos SQM que vencen el 2030. Se supuso en algún momento que, bajo el actual gobierno, una nueva empresa estatal se encargaría de explotar estos yacimientos a medida que ocurriera su vencimiento. A este respecto, el Estado, formó una filial de CODELCO para el Litio. Posteriormente, CORFO traspasó el arrendamiento 2031-2060 de los yacimientos a CODELCO.  Sin embargo, mediante el Memorándum que comentamos, CODELCO y SQM, proponen crear una empresa mixta, conformada, aproximadamente con un 51% del capital para CODELCO y 49% para SQM hasta el año 2060. Allí viene una primera dificultad.  Una alianza sólida, requiere confianza mutua entre los firmantes, y con la ciudadanía. ¿Es posible? Desgraciadamente, SQM, ha cometido múltiples delitos, infracciones y ha sido objeto de denuncias. No sólo en el bullado caso de cohecho a la política, también en el ámbito tributario, ambiental, laboral. Incluso, el profesor Roberto Mayorga (2021), ha sostenido que está prohibido para el Estado, firmar acuerdos con empresas que han infringido la ley. Esto también tiene un correlato político.  La democracia está siendo poco valorada. El llamado “doble discurso”, mina la coherencia que se pide a los representantes cuando asumen responsabilidades de gobierno.  Quienes gobiernan y los parlamentarios oficialistas han sido los grandes críticos de SQM; ¿cómo explicar este cambio de rumbo a sus adherentes? Se ha justificado esta alianza por razones prácticas: SQM conoce el negocio, CODELCO es novato en el litio. Sin embargo, SQM podría competir con otras empresas establecidas en […]

  Cuando se aproximan las elecciones municipales, pareciera justo y necesario replantear la demanda ciudadana por el derecho a ciudades y asentamientos humanos sostenibles para todos y todos. Ello, en consistencia con las proposiciones y orientaciones de la “Nueva Agenda Urbana” que fue adoptada por la humanidad, a través del sistema internacional, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, celebrada en Quito en octubre de 2016 (Hábitat III), y que la Asamblea de la ONU hizo propia a finales de ese mismo año. La “Nueva Agenda Urbana” representa un horizonte común para un futuro más sostenible, en el que todas las personas gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer, lo que implica que se reconsideren los sistemas urbanos y la forma material de los espacios urbanos como medio para lograrlo. Es el convencimiento que, si la ciudad está bien planificada y gestionada, la urbanización puede ser un instrumento para lograr el desarrollo sostenible. Esta “Nueva Agenda Urbana” incorporó un nuevo reconocimiento de la relación entre la buena urbanización y el desarrollo: entre la buena urbanización y la creación de empleo, las oportunidades de generar medios de subsistencia y la mejora de la calidad de vida. No es posible concebir una propuesta de gobierno municipal que no considere esta perspectiva, o que soslaye su conexión con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles, inclusivos, seguros y resilientes.   La Declaración de Hábitat III parte del reconocimiento de que “la persistencia de múltiples formas de pobreza, las desigualdades crecientes y la degradación ambiental siguen siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible en todo el mundo, siendo con frecuencia la exclusión social y económica y la segregación espacial una realidad irrefutable en las ciudades y los asentamientos humanos”. Añade que “es necesario aprovechar las oportunidades que presenta la urbanización como motor impulsor de un crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y cultural y la protección del medio ambiente, así como de sus posibles contribuciones al logro de un desarrollo transformador y sostenible”. Ello supone el desafío de reorientar la manera en la que se planifican, se diseñan, se financian, se desarrollan, se administran y se gestionan las ciudades y los asentamientos humanos, para poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades, promover un crecimiento inclusivo y sostenible, lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, mejorar la salud y el bienestar humanos, fomentar la resiliencia y proteger el medio ambiente. El “ideal común” recoge el potente concepto de “derecho a la ciudad”, en el sentido de una ciudad para todos, de “la igualdad en el uso y el disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos y buscando promover la inclusividad y garantizar que todos los habitantes, tanto de las generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear ciudades […]

Por Maria Fe Celi Reyn Terminó el 2023. Ha sido un año en el que se ha reforzado el camino hacia un mundo multipolar que se aceleró después de la Operación Militar Especial en el 2022. Por eso es bueno parar un momento y reflexionar sobre el pasado para prepararnos para el futuro. Para ello, no hay mejor excusa que el cambio de calendario. Al momento de reflexionar sobre el año que terminó, escogí algunos procesos que creo que han tenido mayor impacto en la geopolítica mundial. Me di con la sorpresa de que ninguno de ellos ocurrió en el llamado «Occidente colectivo». Incluso, la mayoría de ellos fueron ninguneados por los medios corporativos o reportados sesgadamente, según sus intereses. Es una señal de su pérdida de importancia en la geopolítica mundial, así como de su desconexión con la realidad. Aún no se enteran de que ya no son el centro del mundo. La relación Rusia-China entró en una nueva era En marzo, el presidente chino Xi Jinping viajó a Rusia por primera vez en tres años. Además, fue su primera visita desde su segunda reelección como presidente de China y secretario general del Partido Comunista de China (PCCh). Fue una oportunidad para revisar la relación de los últimos 10 años y sentar las bases para los siguientes. Se profundizó la asociación estratégica integral y el plan de desarrollo de las prioridades en la relación China-Rusia previo al 2030. Al final de la reunión, cuando ambos presidentes se despidieron, Xi le dijo las siguientes palabras a Putin: «se están dando cambios que no se habían visto en 100 años. Estamos juntos en esto». Nada en la política china es improvisado. Si el presidente chino dijo esas palabras sabiendo que se le iba a escuchar es porque quería mandar un mensaje al resto del mundo, en especial a EE.UU. Al terminar el 2023, el comercio entre ambos países llegó a los 200.000 millones de dólares, un objetivo alcanzado mucho antes de lo planeado. En octubre, el presidente Putin viajó a Beijing en el marco del Tercer Foro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR). En una entrevista, declaró que los principios sobre los cuales se sostiene la IFR coinciden con los de la Unión Económica Euroasiática. Se especula que, en el futuro, ambas iniciativas se unirán para trabajar por la conectividad del continente asiático. Al terminar el 2023, el comercio entre ambos países llegó a los 200.000 millones de dólares, un objetivo alcanzado mucho antes de lo planeado. Asimismo, casi la totalidad de transacciones se hacen en monedas locales y se tienen en marcha 80 proyectos conjuntos de inversión. Genocidio en Gaza Probablemente el evento que ha marcado el año y al mundo es el genocidio contra la población en Gaza, que inició el 7 de octubre, luego de la incursión armada de la resistencia palestina el día anterior como parte de la operación Diluvio de Al-Aqsa. Sobre esto se pueden escribir miles de páginas, pero conviene recordar que Palestina se encuentra […]

Por Marcel Garcés Muñoz De manera concertada, la derecha política y económica, sus partidos, los gremios empresariales y oligárquicos, y sus portavoces comunicacionales, se han lanzado nuevamente a un renovado ataque contra el gobierno, contra la institucionalidad democrática y la paz y convivencia nacional. No pudiendo desconocer la derrota rotunda de su intentona sediciosa- están privilegiando ir por el camino tortuoso del “golpe blando”, cuando pretendieron imponer una Constitución, no meramente refundacionista, sino que francamente pretendía devolver la sociedad, el país, a un orden jurídico y a relaciones sociales, morales, económicas  familiares medioval, incluida la educación, la justicia, pero ahora insisten en buscar instalar un clima de terrorismo, violencia, inseguridad, miedo social, incerteza, desconfianza colectiva en la política y pérdida del sentido de autoridad, orden y seguridad ciudadana. Se trataba- y sigue el propósito- de la puesta en práctica de una estrategia y táctica contenida en la Doctrina de la Seguridad Nacional y de la Guerra Interna, usando mecanismos de la Campaña del Terror, o la insegurización total de la sociedad, supuestamente acorralada por la delincuencia, la amenaza, el terrorismo, o la violencia brutal y alevosa. Por ello la defensa de la democracia pasa a un primer plano en la agenda en la sociedad. No faltan en el libreto  de la conspiración, editoriales, la iracundia  puesta en escena por políticos aventureros, los articulistas haciendo gala de un odio ramplón, declaraciones inconducentes y provocadores, incompetencia parlamentaria y torpeza inaudita, cuyo objetivo miserable sigue en marcha: “juntar rabia”, contra el gobierno del presidente Gabriel Boric y las fuerzas patrióticas, reformistas, populares, que le acompañan, manteniendo una agenda conspirativa implacable para boicotear el gobierno e impedir los cambios indispensables y urgentes que son su objetivo. Como parte del montaje, la Derecha parlamentaria hace lo suyo desde el legislativo,  buscando levantar presión con una  “Acusación Constitucional”, contra el ministro de Vivienda, Carlos Montes, la que fue desechada por la Cámara de Diputados. Otra derrota política para los conspiradores. Pero, obviamente siguen empecinados en lo suyo. La agenda de la insurgencia derechista tiene un caballito de batalla preferido: “la Seguridad Ciudadana” y utilización del miedo social a la criminalidad, el crimen organizado,  el terrorismo. El slogan que se está vendiendo, viene de lejos, de la dictadura de Augusto Pinochet, con el apoyo comunicacional, propagandístico, entonces de El Mercurio, de su conspirador estrella de la época, Agustín Edwards Eastman, y con el apoyo y financiamiento de Nixon, Kissinger, la CIA. La estrategia  sediciosa en curso parte del fundamento  de la Doctrina de la Seguridad Nacional, imperante en Manuales y cursos de adiestramiento militar, policial y política  en las Academias, Fuertes, del Pentágono, de la CIA, y otros centros de adiestramiento del Imperio, que una etapa inicial de su instalación  en los medios de comunicación  masivos, y plataformas de influencia académica, doctrinaria y hasta religiosa, se expresa  en la “guerra sicológica” en los medios de comunicación de masas, iniciativas políticas diversas, penetración en la “base social”, en combinación con acciones de terrorismo, “delincuencia organizada”, incluido el narcotráfico local o internacional, que no solo sirve a las mafias basadas en Estados […]

Ecuador se encuentra hoy en medio de un “conflicto armado interno” y un “estado de excepción” declarados a raíz de una ola de violencia inusitada ligada al narcotráfico y a la ineficiencia del Estado, afirman analistas. El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, ordenó a las Fuerzas Armadas restablecer el orden en las calles, después de hechos violentos en varias ciudades y tras la irrupción de criminales en el canal TC Televisión, en Guayaquil, donde tomaron como rehenes al personal durante una transmisión en directo. Esta es la primera crisis que enfrenta el joven mandatario, que asumió el poder hace menos de dos meses con la promesa de atacar con mano dura a los grupos ligados al narcotráfico y este martes catalogó como “terroristas” a una veintena de esas organizaciones. El jefe del Ejecutivo describió la arremetida como una represalia por sus acciones para “recuperar el control” oficial de las cárceles y advirtió que no negociará con “terroristas”. Ecuador concluyó el 2023 como el país más violento de América Latina, con más de siete mil 800 muertes violentas, una cifra sin precedentes y que contrasta con la disminución de los crímenes hasta 2017. Esa cifra es resultado de cómo desde ese momento se descuidó el tejido social y quedó abierta la brecha a los grupos criminales, que actualmente ocupan espacios donde el Estado no llega. Para Jorge Paladines, profesor de la Universidad Central del Ecuador, la violencia sistemática que vive esta nación sudamericana es producto de un proceso de desestructuración deliberada del Estado de Derecho a causa de políticas implementadas en los últimos tres gobiernos del país. Las medidas decretadas cada vez que hay un alza de la violencia son estados de excepción para justificar legalmente la participación de los militares en el control de seguridad, sin embargo, es considerada ineficiente. El también académico de la Universidad Central Luis Córdova señaló que es insuficiente la militarización de las calles y es necesario depurar las instituciones, porque dentro del Estado «hay un boquete por el cual entra y sale información para las bandas delictivas». Es imprescindible también un enfoque de política pública, no en un Plan Fénix como el propuesto por Noboa del que no hay claridad ni de sus objetivos ni de los medios ni del alcance, apuntó Córdova. Por su parte, el exvicecanciller ecuatoriano Kintto Lucas consideró que más allá de la violencia real, «el caos es demasiado preconcebido, elaborado desde la inteligencia para justificar y ganar una consulta que consolide un modelo neoliberal en lo económico, fascista en lo político, contra la integración y sumiso en lo internacional». De hecho, el embajador de Estados Unidos, Michel Fitzpatrick, fue visto entrando este martes al Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, poco antes del inicio de la reunión del gabinete de seguridad Mientras, el subsecretario para asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado norteamericano, Brian Nichols, declaró que están “listos para brindar asistencia al gobierno ecuatoriano”. Quito, 10 de enero 2024 Crónica Digital/PL

Los resultados de la reciente Prueba de Acceso a la Educación Universitaria (PAES) abrieron un intenso debate sobre el estado crítico de la educación en el país, particularmente por las brechas que persisten e incluso se han ensanchado, como se observa en el hecho de que solo dos establecimientos municipales están entre los 100 colegios con mejores puntajes, en un ranking que resultó liderado por colegios particulares pagados. Desde el campo de la oposición, se ha pretendido afirmar que todo aquello es el resultado combinado de las reformas a la educación introducidas durante el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que recogió las demandas de los movimientos estudiantiles, con los actuales déficits en materia de gestión de la Administración del Presidente Gabriel Boric. Se pretende ocultar que los problemas de la educación tienen orígenes profundos, que se remontan a la profunda redefinición que la dictadura introdujo en la materia. La radical refundación del sistema educacional impuesta por la dictadura tuvo uno de sus hitos principales en las Directivas Presidenciales para la Educación, que Augusto Pinochet dio a conocer el 5 de marzo de 1979, con los cuales el general dio la partida a “un poderoso impulso renovador de la enseñanza nacional”, según sus palabras reproducidas por el diario “El Mercurio”. Fue entonces que “se emprende la tarea de adecuar estrechamente la estructura, contenido y funcionamiento de la educación a las necesidades y las exigencias del modelo global de desarrollo (…) Se emprende un conjunto de transformaciones de fondo, engarzadas entre sí y presididas por una lógica neoliberal, claramente privatizadora y sustentada en el mercado como regulador de la actividad social”, como señala una investigación del profesor Iván Núñez Prieto, Premio Nacional de Educación, sobre la “evolución de la política educacional del régimen militar”. Ya por esos días se previó y advirtió que la nueva concepción y modelo de la educación chilena traería aparejado un conjunto de problemas en materia de equidad y brechas. Las fuerzas políticas y económicas que sostenían a la tiranía no escucharon. Así queda de manifiesto en la revista “Hoy” N° 95 del 21 de marzo de 1979 cuyo tema de portada era, precisamente, “la nueva educación” que el régimen había anunciado. Como se sabe, el semanario era uno de los escasos medios informativos de la disidencia. En un amplio reportaje de tres páginas y en su sección de Opinión se recogían opiniones sobre el proyecto del régimen, orientada a propósitos –consignaba– como “una universidad despolitizada”, “estimular la enseñanza privada” y formar “buenos trabajadores” y “buenos patriotas”. Edgardo Boeninger había sido Rector de la Universidad de Chile hasta el golpe de Estado y tenaz opositor al Gobierno de Salvador Allende. Sobre las Directivas Presidenciales dijo en 1979: “El proyecto es socialmente regresivo: habrá una educación barata y mala para los pobres y otra cara y de alta calidad para los ricos”. Como se sabe, Boeninger fue Ministro Secretario General de la Presidencia en el Gobierno de Patricio Aylwin. Miguel Salazar había presidido la fracción opositora de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg