Por Martha Andrés Román * La elección de la senadora Kamala Harris como compañera de fórmula implica beneficios y riesgos para el exvicepresidente Joe Biden de cara a su enfrentamiento en las urnas con el actual mandatario estadounidense, Donald Trump. Con la selección de la legisladora por California como su vicepresidenta, Biden, el virtual candidato presidencial del Partido Demócrata para los comicios norteamericanos del 3 de noviembre, cumplió la promesa realizada meses atrás de elegir a una fémina para el cargo. Además, escuchó los llamados de muchos miembros del partido, activistas y líderes de diferentes ámbitos que le pidieron escoger a una afronorteamericana para el puesto, en momentos de avivados enfrentamientos raciales en el país. De ese modo, Harris no solo podría convertirse en la primera mujer en llegar a la vicepresidencia de Estados Unidos, sino que ya está haciendo historia como la primera afronorteamericana en aparecer en una boleta presidencial de cualquiera de los dos principales partidos políticos norteamericanos. Tengo el gran honor de anunciar que he elegido a Kamala Harris -una luchadora intrépida por las personas comunes y una de las mejores servidoras públicas del país- como mi compañera de fórmula, escribió el exvicemandatario en su cuenta de Twitter el 11 de agosto, cuando dio a conocer la noticia. En un correo enviado ese día a sus partidarios, Biden añadió que la legisladora por California es la mejor persona para ayudarlo a ganar la pelea contra el republicano Trump, quien buscará la reelección, y luego liderar el país a partir de enero de 2021. De acuerdo con el diario The New York Times, Harris, de 55 años, e hija de padres inmigrantes, aporta a la carrera un estilo de campaña mucho más vigoroso que el de Biden, de 77 años, al contar con un don para capturar momentos de pura electricidad política en el escenario del debate y en otros lugares. Ese medio calificó a Harris de ‘moderada pragmática’ y la consideró una de las opciones más seguras entre las candidatas valoradas por Biden, pues ha sido una aliada confiable del establishment demócrata, con prioridades políticas flexibles que reflejan en gran medida las del exvicepresidente. A su vez, el sitio digital Politico se refirió a ella como una exfiscal general y exfiscal de distrito de California que enfrentó críticas por un historial diferente a las posiciones más progresistas que defiende hoy. Durante la lucha electoral primaria, Harris, quien fue una de las precandidatas demócratas a la Casa Blanca, se mostró dividida entre apelar a los progresistas que exigen un cambio estructural en el país y satisfacer a los moderados, añadió Politico. Para el periódico Los Angeles Times, la elección de la miembro del Senado tiene un peso simbólico en un momento en que las relaciones raciales revisten más importancia para los votantes, particularmente porque Harris, quien es de ascendencia india y jamaicana, tuvo su propia confrontación muy publicitada con Biden sobre la raza durante las primarias. A decir del portal web NPR, la selección de la legisladora crea […]

Memorándum sobre los olvidos funcionales. Fernando Buen Abad Domínguez Entre los planes de toda dominación, económico-cultural, ocupa un lugar de privilegio la usurpación simbólica incluso en los campos de la identidad y de la memoria. Nunca será fácil someter a un pueblo que tenga “fresco” en su recuerdo, el bagaje histórico de las luchas con sus derrotas y sus victorias. No es que sólo de recuerdos viva la especie humana y tampoco que los archivos mnemotécnicos, por sí solos, salven a los pueblos de las tragedias opresoras. Pero es seguro que las batallas en los campos simbólicos de la memoria son decisivos no sólo por la cantidad sino por su calidad movilizante y su oportunidad coyuntural. Es urgente re-politizar a la memoria.  También es preciso emancipar a la memoria de todas las emboscadas ideológicas que pretenden reducirla a sólo “archivo muerto”, “ocioso” y “estorboso”, capricho de la imaginación “solipsista”. No es suficiente la “memoria activa” si no es, específicamente, memoria crítica y descolonizadora. Recordar por recordar comporta el peligro de las nostalgia boba. Recordar es una parte de la producción de sentido donde entran en juego todas las formas de la memoria que no sólo es repertorio de “retratos mentales” quietos. La memoria opera en toda la red de los sentidos, objetivos y subjetivos. Umberto Eco, en algunos temas desmemoriado, entendía que uno recuerda rostros, aromas, fechas, frases, gestos, afectos, texturas… pero, por más que se las ingenien para que así parezca, ninguna memoria es puramente individual. El recuerdo expresa al conjunto de las relaciones sociales y en ellas los modos y los medios de la producción económica e ideológica.  Nada tiene la memoria de “enciclopédica” per se, no es un plan armado por coleccionistas organizadores de saberes. Es mucho más parecida a un “collage” (no caprichoso) que cobra sentido sólo en el sentido de la dialéctica social desde el epicentro de esas contradicciones internas que la convierten en “cultura de masas”, “comics”, letras de canciones, mitos cinematográficos, éxitos de propaganda, obsesiones de educación religiosa… a fuerza de emociones que dan adherencia a los fanatismos. Tales contradicciones internas son la presión sanguínea de un cierto metabolismo ideológico, siempre con pronóstico reservado, según la trama en que se activan o manipulan los recuerdos. Sólo con luchas emancipadoras a conciencia, se recupera la memoria crítica de sí y del contexto, porque sin cuerpo político, sin poder social emancipador, pensamientos y recuerdos se quedan en la infancia o la adolescencia de tipo museísticos y contemplativos. Ésta es quizás la parte más revolucionaria de una semiótica emancipadora de la memoria, donde las fuerzas del recuerdo se vuelven movilizadores y marcan la vida simbólica de los pueblos que, al final, se revitaliza en clave abolicionista contra toda manipulación, usurpación o degeneración de la memoria. A la burguesía le gusta jugar con la memoria para homenajearse a sí misma, convirtiéndose en añoranza profunda que se nos inserta como “recuerdo del futuro” inexistente. Inventaron “épocas de oro” para inocularnos ensoñaciones e ilusionismos nostálgicos, para hacernos sentir que perdimos esa “tierra prometida” que nunca tuvimos. Nos hacen […]

Charla improvisada Es posible que, a causa de un malentendido o de fake news, se me haya invitado a hablar hoy ante ustedes. Me dijeron que lo hacían debido a mi experiencia en la academia, la música, la literatura y el deporte. Según me cuentan, este grupo se formó después del 18-O a partir de un cabildo auto convocado en la comuna de La Reina, donde llegaron a la conclusión de que los viejos somos una buena joda, pero a veces tenemos experiencias dignas de meditar. Demasiada sabiduría de estas niñas, pensé, porque el grupo que me abordó era exclusivamente femenino, pero ahora veo que también hay varones. Pues bien, acepté y aquí voy. ¿Experiencia en deportes? La mayoría de mis amigas y amigos de mis días de estudiante universitario se reiría a carcajadas de esto. “¿El Lucho? ¿Deportista? ¡Ni siquiera sigue el fútbol!”. Bueno, confieso que el deporte que sigo es el atletismo porque lo practiqué seriamente. Fue durante los últimos tres años de la enseñanza media y no continué en la universidad, de modo que mis compañeros de la UTE jamás me vieron en eso. A lo sumo, jugando pimpón, y más o menos no más. Me alentó, con gran franqueza, un profesor de gimnasia quien me dijo que yo nunca iba a ser campeón de Chile ni sudamericano ni olímpico, pero que, de todas maneras, el atletismo me iba a hacer bien, de modo que podía elegir cualquier prueba y comenzar a entrenar. Esta práctica me daría disciplina, mejoraría mi estado físico y me traería satisfacciones porque, con dedicación, en este deporte se progresa. Elegí el lanzamiento del disco. Hernán Haddad se convirtió en mi ídolo. Años después, admiré a Miriam Yútronic. Iba a todos los torneos atléticos, que en su mayoría eran de entrada gratuita o muy barata. Mirando lanzar a Hernán, leyendo algún manual y practicando con ahínco, fui aprendiendo. La técnica no es fácil. Ninguna técnica atlética lo es. Es dolor, callos, sudor, a veces sangre y muchas duchas. En mi caso, no hubo lágrimas. Me conseguí un disco de kilo y medio dado de baja y entrenaba en el patio de mi casa, que era grandecito y con paredes altas. Además, hacía gimnasia, pesas con barras de fierro, y corría. También lo hice en el Estadio de la UTE, junto a otros compañeros del Instituto Nacional. Nos admitían a determinadas horas en su bonito coliseo y nos prestaban implementos. Cuento corto, en dos años aprendí a lanzarlo y en el año restante mejoré mis marcas en un 130%. Todo lo predicho por mi profesor se cumplió. Entonces, dejé la práctica del atletismo. En la universidad descubrí un mundo encantado: había muchas otras cosas en las que aplicar mis energías. Mi interés en este deporte me había enseñado que en los años 40 Chile todavía salía campeón sudamericano. La última vez fue el 46. Eran los tiempos de Mario Recordón, Alberto Labarthe, Ilse Barends, Betty Kretschmer y Eliana Gaete, que fue campeona panamericana de […]

De que el neoliberalismo tiene una crisis, la tiene, no sólo en Chile, sino en todo el mundo, porque demostró no servir para enfrentar situaciones donde se requiere poner el acento en el bien común, como en la pandemia actual. Hay diversas áreas donde el libre mercado funciona mal, porque favorece a unos pocos en detrimento de muchos otros que imperativamente las necesitan. Es el caso del agua, el aire, las áreas silvestres nativas, la biodiversidad silvoagropecuaria, la salud, la educación, la defensa, el transporte público, la infraestructura para el transporte público y varias más. El mercado como asignador de recursos en casos de monopolios, de bienes públicos, recursos escasos o peligrosos genera más problemas que beneficios al priorizar las utilidades de los dueños del capital por sobre el bien común. Múltiples casos de abusos empresariales son una muestra de esto. Ningún modelo de desarrollo se ha diseñado completamente antes de comenzar su implementación. Unas pocas veces se han esbozado líneas gruesas y la mayoría se constituyó con ensayo y error a partir de ciertas condiciones objetivas. Pero el conocimiento humano avanzó mucho el último siglo y medio. Dejar al azar nuestro bienestar es una posición insensata cuando hay actores económicos, sociales y políticos sin ningún tapujo para enriquecerse a costa de todos los demás. Podemos asociar el momento actual al punto de inflexión de un ciclo económico largo (de Kondratiev). Estos están relacionados con la necesidad del capitalismo de incrementar la tasa de ganancia. Dependiendo de la fase dentro del ciclo, lo más significativo es la reorganización de las fuerzas productivas sociales en base a nuevas tecnologías y un reacomodo socio-político; la otra fase genera un cambio en el predominio del sector productivo o el financiero. Con este esbozo apretado intento mostrar la existencia de teorías sobre los elementos definitorios de un modelo de desarrollo. Muchos quisieran hacer un modelo totalmente nuevo para evitar los problemas del actual. Es una idea loable, deseable, pero precisa de una correlación de fuerzas sociales, culturales, políticas y militares enormemente superiores, no sólo para ganar las instancias definitorias de la instalación del nuevo modelo favorable a la mayoría de la población, sino para ser capaces de sostener su existencia a posteriori. No se debe renunciar a transformaciones profundas, en cuanto se puedan efectuar hay que hacerlas, pero teniendo indicios mínimos de sostenibilidad. Un viejo amigo me preguntó sobre quién va a definir el nuevo modelo de desarrollo. La respuesta que le di fue menos de lo planteado en este artículo, pues me enfoqué en desestimar la idea de que se trate de una labor de profesionales altamente calificados. Efectivamente todos quienes desean hacerlo pueden participar de las definiciones fundamentales del nuevo modelo. Lo importante es que los mecanismos de participación ciudadana sean adecuados para la más amplia incorporación de quien quiera contribuir con su visión en todo el proceso, siempre con derecho a voto.  Así no se delega la soberanía en otros, evitando la cooptación de los representantes por parte del gran poder […]

En días pasados prometí reflexionar sobre el tema del inicio de una nueva guerra fría. Cada vez mayor cantidad de analistas comentan acerca de su renacimiento esta vez entre Estados Unidos y China. Las mayores divergencias están asociadas a si dicha fase de las relaciones internacionales ya comenzó o está en proceso de gestación. Tomando en consideración que el anterior conflicto de estas características desarrollado en prácticamente toda la segunda mitad del siglo pasado forjó una estructura bipolar de las relaciones internacionales, que a su vez signó el comportamiento de los actores en el escenario global, cabe analizar si estamos o no en una etapa similar, también, vale preguntarse si es esta una nueva versión de guerra fría o copiará las características de la anterior. Al definir el momento en términos estratégicos es de perogrullo afirmar que vivimos una etapa de declive de Estados Unidos y ascenso de China en su calidad de potencias mundiales. Este proceso que se venía desarrollando -al menos- desde comienzos de este siglo, sufrió una aceleración a causa de la pandemia de Covid19. Estados Unidos salió exitoso de la guerra fría del siglo XX, para lo cual se alió con China en contra de la Unión Soviética. Ahora, pretende repetir el proceso en dirección contraria, es decir aliarse con Rusia contra China. En este sentido, de las veladas insinuaciones pasó abiertamente a las propuestas que han sido rechazadas frontalmente por la dirigencia rusa. El pasado 3 de agosto en un artículo del portal Sputnik titulado “Por qué Estados Unidos habla ahora de una ´amistad` con Rusia” se afirma que: “El […] 23 de julio, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, admitió la posibilidad de que Moscú se involucre en una confrontación contra Pekín. El diario Financial Times informó que ciertos círculos en EEUU promueven la idea de unirse con Rusia para hacer frente a China y esperan encontrar grietas en las relaciones entre los dos países”. La respuesta rusa vino en voz de la vocera de su ministerio de relaciones exteriores María Zajárova quien afirmó que  “…era ´ingenuo` el intento de EEUU de involucrar a Rusia en la campaña antichina” y agregó que Rusia «tiene la intención de fortalecer aún más la cooperación con China, que consideramos como el factor más importante para estabilizar la situación en el mundo». Dando continuidad a la perseverante visión de Pompeo en este ámbito, el 21 de julio durante su estancia en Londres de manera desvergonzada exhortó a todos los países del mundo a rechazar al Partido Comunista de China y crear una coalición en su contra. De forma simbólica, tres días más tarde al dar un discurso en California en la biblioteca y museo presidencial Richard Nixon (primer mandatario estadounidense en visitar China en 1972, dando paso a la apertura de relaciones diplomáticas entre los dos países), el ex director de la CIA y ahora canciller estadounidense arremetió con un violento discurso de fuerte carga ideológica en la que llamó a aislar a China, desmintiendo a aquellos que pensaban que […]

4

Por Florencia Lagos Neumann Chile es uno de los países con mayor cantidad de infectados en la región: 2 mil diarios, y líder en el mundo en número de contagios por millón de habitantes.  En respuesta el gobierno recurre a la vieja estrategia de desviar la atención hacia otro conflicto aplicando la doctrina del shock. En este caso agudizan un problema histórico, la usurpación ilegal de tierras del pueblo Mapuche. Pueblo originario que hoy resiste a pesar de sufrir una brutal represión en su contra, torturas, asesinatos y violaciones a los derechos humanos. En Chile se violan los derechos humanos, así lo corroboraron recientes informes de organismos internacionales de la ONU, Amnistía Internacional y Human Rigths Watch. En este sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, a través de su cuenta de twitter expresó: “La CIDH  recuerda al Estado de Chile sus obligaciones de protección contra la discriminación fundada en origen étnico. Urge asimismo a las autoridades a prevenir, investigar y sancionar estos hechos, y a enfrentar las narrativas racistas contra las demandas del pueblo mapuche”. Y es que en Chile hoy nos gobiernan los civiles de la dictadura militar los que nunca fueron juzgados. El recién nombrado Ministro del Interior, Víctor Pérez, ex alcalde designado por el Dictador Pinochet, señaló en su reciente visita a Temuco el día viernes 31 de julio: “Tengo la convicción que esto puede agravarse… Enfrentamos grupos con capacidad militar y con financiamiento”. Acto seguido el domingo 2 de agosto, decenas de “civiles” agredieron brutalmente a mapuches, incluyendo mujeres y niños, que se encontraban en municipalidades para exigir la libertad de prisioneros políticos que completan más de 91 días en huelga de hambre, entre ellos el Machi Celestino Córdoba, que se encuentra en estado de gravedad hace dos semanas internado en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial. Los Mapuches habían ingresado a municipalidades La Victoria, Curacautín y otras 3 comunas en la provincia de Malleco como una medida de apoyo a sus compañeros encarcelados. La turba de “civiles”, fue convocada específicamente por la vocera del grupo APRA, Gloria Naveillan, que llamó a actuar contra comuneros de la municipalidad La Victoria. El grupo Asociación para la Paz y la Reconciliación de la Araucanía (APRA) es un organismo de ultraderecha con vínculos directos con el partido político de Piñera; la Unión Demócrata Independiente UDI. La Policía militarizada de carabineros no hizo nada para detener o evitar la violencia de los “civiles” armados con palos que además lanzaron piedras e incendiaron una camioneta de los comuneros mapuches. Curiosa contradicción con las declaraciones del Pinochetista Ministro del Interior que refirió:“Estamos aquí trabajando con las policías para que tengan la capacidad de que esos grupos organizados y violentos puedan ser aislados y en eso vamos a trabajar”. Es evidente la estrategia que implementa el gobierno de Piñera, primero construir una matriz de opinión que justifique el actuar violento de su aparato “civil”, de esta manera exime de responsabilidad a las fuerzas represivas del gobierno y el hecho aparece como […]

La fuerza de la protesta social de octubre pasado sumada a los serios efectos de la crisis económica y la pandemia han provocado diferencias y fragmentaciones en la derecha y en la llamada centro izquierda. El gobierno por su parte, se mantiene en una larga agonía y continúa impávido ante un país que lo rechaza y que busca desesperadamente una solución para sus problemas financieros. Está claro que la ley que permite el retiro del diez por ciento de los fondos de pensiones, es un salvavidas para gran parte de la población que ha visto esfumados sus ingresos mensuales. Por lo mismo, ya más de seis millones de chilenos han presentado su solicitud para extraer dinero de sus propios ahorros, lo que habla del errático manejo del gobierno frente al desempleo, la pobreza y las deudas de la mayoría de la población. No se puede olvidar tampoco, que todo lo anterior constituye la expresión de la falla estructural del orden neoliberal que se mantiene inalterable en el país. El gobierno, que se ha evidenciado como la representación directa de los intereses del gran capital, ha errado en todos sus movimientos desde el estallido del año pasado. Sin atender a las causas profundas y sin creatividad, su reacción ha sido la descalificación de las demandas, la retórica abundante pero vaga, el uso de la pandemia con fines políticos y el control policial. Una estrategia que con el paso de los meses, con el drama del covid-19 y el descalabro económico, ha demostrado su completo fracaso. Piñera, que se ha desnudado como el multimillonario que es en defensa de los intereses propios y de sus socios, no solo ha sido incapaz de atender y resolver las demandas de la población sino que ha demostrado su ligereza política, hoy solo obsesionado con mantener a toda costa el marco institucional que ha permitido un modelo de alta rentabilidad y acumulación de capital a expensas de los y las trabajadoras. Basta solo con observar las insultantes ganancias que han logrado las empresas que administran las cotizaciones de los chilenos. No obstante lo anterior, la ley del 10 por ciento de las AFP se levanta como un primer y gran golpe contra el nefasto sistema privado de pensiones, defendido de forma desesperada en estos días por las grandes corporaciones y sus representantes, con Sebastián Piñera a la cabeza, seguido por lo más granado del conservadurismo nacional. Dicha ley, que contó con el apoyo casi total de la población, se ha logrado lo que no se pudo en largos meses de protestas. La fragmentación de Chile Vamos, las sanciones contra parlamentarios de la coalición de gobierno, así como la crisis económica y social es también un trance en los pilares políticos y sus instituciones. El país vive una crisis sistémica de un orden totalmente agotado; cuarenta años es sin duda suficiente, aunque se integren al gobierno los personeros más duros de la derecha. La designación como ministro del Interior de un político ultra conservador, ex alcalde de […]

1. De acuerdo a la encuesta del INE del trimestre abril-junio publicada hoy, el total de ocupados bajó en -20,0% respecto al mismo período del año anterior. Esto significa 1,78 millones de empleos perdidos en doce meses (y 1,83 millones respecto al promedio de ocupados en 2019). Los ocupados en abril-junio alcanzaron 7,14 millones de personas, en contraste con la mayor cifra de empleo registrada, la de 9,12 millones de personas en el trimestre móvil noviembre-enero de 2019. 2. La caída porcentual del empleo fue mayor en mujeres (-23,5%) que en hombres (-17,3%). Las mayores disminuciones absolutas de empleo se produjeron en los sectores del comercio (una caída de -24,0% en un año de los empleos previos en el sector), la construcción (-30,6%) y el alojamiento y servicio de comidas (-48,5%). Por categoría ocupacional, las mayores caídas absolutas se registraron en los trabajadores por cuenta propia (-34,7%) y los asalariados formales (-10,0%), seguidos por los asalariados informales (-29,1%) y el personal de servicio doméstico (-47,8%). Por tramo de edad, la caída porcentual en los segmentos de 25-49 años (-15,9%) y 50-64 años (-19,4%) fue menos significativa que la de los segmentos de jóvenes de 15-24 años (-40,3%) y de adultos de 65 y más años (-35,8%). 3. Los desocupados que buscan trabajo sumaron 996,91 mil personas. Recordemos que se considera desocupados a aquellas personas que no tuvieron una actividad remunerada en la semana anterior a la encuesta del INE y que además buscaron un puesto de trabajo durante las últimas cuatro semanas. No incluye a los que están dispuestos a trabajar de inmediato, pero que no buscan activamente empleo. Como señala el INE: «esta categoría está compuesta por personas que en su mayoría no estaban buscando un trabajo, pero estaban disponibles para trabajar, por tanto se convierten en potenciales entrantes a la fuerza de trabajo si es que las restricciones de movilidad debido a la pandemia se levantan o las expectativas de las personas por encontrar una ocupación mejoran.» Así, los «inactivos potencialmente activos» sumaron otras 2,02 millones de personas. 4. La suma de los que buscan trabajo sin conseguirlo o bien están disponibles para trabajar pero no tienen empleo, que cabe denominar «desempleados efectivos», alcanza nada menos que a 3,02 millones de personas en el segundo trimestre del año 2020. 5. La «tasa de desempleo abierto» registrada alcanzó solo un 12,2% de la fuerza de trabajo, aunque es 4,9 puntos porcentuales más alta que hace un año. Pero esta cifra es incompleta. Si se considera no solo a los ocupados y los que buscan empleo, sino también a los inactivos potencialmente activos, categoría que ha aumentado en 1,32 millones de personas en un año, la «tasa de desempleo efectiva» sube a 29,8%, a comparar con el 18,4% registrado en el trimestre diciembre-febrero. 6. Además, la figura de la suspensión de contrato de la reciente ley de «protección del empleo» mantiene con un vínculo laboral a más de 700 mil trabajadores, los que aparecen en la categoría de “ocupados ausentes” […]

Tras su importante derrota a manos del Pueblo y el Parlamento Democrático que les forzó a devolver el 10 por ciento del fondo de ahorro forzoso que se han apropiado, sus poderosos beneficiarios se han reagrupado y lanzado una operación salvataje. Un grupo de lobbistas y parlamentarios de la ex Concertación, han ofrecido al gobierno una propuesta de acuerdo que lo mantiene intacto en lo esencial. Para financiar un alivio parcial a los jubilados y reducir la presión para acabar con este abuso, descargan un brutal incremento de impuestos sobre millones de asalariados y una fuerte carga adicional sobre las arcas fiscales. Se trata de una propuesta brutalmente regresiva, fiscalmente irresponsable, económicamente contractiva y políticamente suicida para el sistema democrático. Por estos motivos serán nuevamente derrotados. El ahorro forzoso es uno de los principales abusos que viene de la dictadura, y ha sido agravado en los gobiernos democráticos. Es la causa de las bajas pensiones y el déficit y endeudamiento fiscal. Los importantes y positivos acontecimientos de las últimas semanas en la materia despejan el camino para acabarlo de una buena vez. Para ello hay que derogar el DL3500 y reconstruir el sistema público de seguridad social destruido por la dictadura. El mismo día en que millones de chilenos y chilenas se aprestan a recuperar el 10 por ciento de su ahorro forzoso, gracias a la histórica decisión del Parlamento de ordenar a los poderosos intereses que lo mantienen en su poder devolverlo a sus dueños, aquellos han lanzado una contraofensiva de salvataje del mismo. Se ha publicado una propuesta de acuerdo presentada al gobierno, elaborada por un grupo de lobbistas y algunos parlamentarios de la exConcertación. La misma mantiene intacto el ahorro forzoso del 13 por ciento de salarios que actualmente descuentan las AFP, aunque ofrece limitar el rol de éstas y acotar sus aspectos más ofensivos. Por otro lado eleva brutalmente el impuesto al trabajo y aumenta los subsidios fiscales, lo cual en estos momentos resulta económicamente recesivo y fiscalmente irresponsable. Busca con ello para aliviar en parte la dramática situación de los pensionados y reducir la presión para acabar con el ahorro forzoso. El sistema AFP no es un sistema de pensiones sino de ahorro forzoso, con el descuento a los salarios que los trabajadores y trabajadoras destinaban a financiar pensiones dignas para sus padres y abuelas. La mayor parte de dichas cotizaciones, a lo largo de cuatro décadas, han venido siendo desviadas, a un fondo que financia inversiones de un pequeño grupo de grandes empresarios, y a pagar comisiones y primas a los gestores del sistema. El ahorro forzoso es el abuso y la causa de las bajas pensiones. El mentado fondo mal llamado “de pensiones” es el abuso y la causa de las bajas pensiones. No paga pensiones, no lo ha hecho nunca ni lo hará jamás. Sólo financia inversiones empresariales, que para eso fue diseñado. Las pensiones que se pagan en Chile las financia el fisco en tres cuartas partes. Incluyendo el costo íntegro […]

Por Patricio Hales Y aunque  solo fuera  para tomar el té con cierta amistad, en el Chile de las descalificaciones no nos vendría mal. Pues contradiciendo a quienes  el concepto de fraternidad de club les suena despectivamente anticuado, es hoy día mismo en nuestro país, que cientos de grupos pequeños comparten conversación organizada  sobre el futuro político. No pretenden ser Partidos, consolidan  comunidad de ideas, pensamiento crítico, esbozan propuestas y  aunque  con confianzas muy variables hacia el proceso Constituyente que vendrá, están alerta. Y a pesar del virus. O quizás, con mayor razón debido al virus y la crisis social y política. Les interesa el debate de  la posibilidad de una Nueva Constitución. La mayoría está  al margen de los partidos políticos. Porque si bien esta proliferación grupal  mantiene vivo el debate, el país  avanza poco en el diálogo. Me esperanza que uno de estos tantos grupos, preocupados por la Constituyente, se autobautizó como  el Club del Diálogo Constituyente, actuando hacia los partidos políticos nuevos y viejos para apoyar sus candidatos a la Convención y por la renovación de sus prácticas. Evoca chilenamente al Club de la Reforma con don Antonio Varas, para cambiar la Constitución del siglo XIX y el pensamiento sin fronteras de los “clubes”  británicos desde fines del XVIII,  los de  la revolución  francesa que incluían el club de  Las Republicanas Revolucionarias, de Las Amazonas y hasta casi el siglo XX  los Clubes de los Cristianos Sociales para  cambiar el imperio austrohúngaro. Clubes organizados por las ideas, sin obligación de ser protopartido político. Su  gracia era la fraternidad para elaborar pensamiento y organizar la acción de lucha para el cambio social y político. Esa disposición que nos hace falta para debatir   construyendo el sentido de comunidad que   aún  no define Chile respecto de si mismo. Felizmente por sobre  los atractivos  eventos de las empresas, que con ingenio inventan comunicación en el confinamiento, estos cientos de grupos, ausentes   del estrellato, casi  en las catacumbas  por la persecución  imperial de la pandemia, hoy suman miles de personas. Se llaman cabildos,comunidades, redes, conversatorios, foros, encuentros y club. Algunos con arrogancia profética y sectarismo; otros, enamorados del enojo con una ingenuidad antipartidos políticos que autolimita su influencia para lograr  poder democrático. Pero su gran  valor es que todos son casi como  una pre-constituyente; aún dispersa,  atomizada y que por eso mismo  requiere, más que orgullo grupal, un compromiso común con el proceso hacia el diálogo, en un solo gran espacio y tiempo para Chile: la Convención Constituyente. Que uno de los cientos  de grupos del debate nacional se haya autodenominado Club del Diálogo Constituyente es prueba de esa, hoy despreciada, emoción fraternal en el debate de las ideas al convocar  al indispensable compromiso de escucharnos para el momento de hacer la Nueva Constitución. Solo dialogando tendremos  una ley fundamental común, una Constitución; la que, en mi opinión,  deberá ser para garantizar un Estado Protector, Solidario que asegure que todos, siendo distintos, seremos todos iguales en algo, en todo […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg