El cineasta chileno Sebastián Alarcón, radicado en Rusia desde 1969, falleció en Moscú víctima de cáncer, informó el Ministerio de Culturas, las Artes y patrimonio en un comunicado. La nota indica que Alarcón, quien murió el sábado, ‘deja un importante legado audiovisual con su destacado trabajo’, y destaca entre sus obras realizadas en el país euroasiático ‘Noche sobre Chile’ y ‘El jaguar’. Nacido en Valparaíso en 1949, Alarcón estudió en la antigua Unión Soviética, donde se graduó en el principal instituto de cinematografía de aquel país, y luego trató de regresar a Chile pero se lo impidió la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). En su obra se destacan las películas ‘La primera página’ (1974), ‘La noche sobre Chile’ (1977), ‘La caída del cóndor’ (1982), y ‘Jaguar’ (1986). ‘La noche sobre Chile’, relata los primeros días después del golpe militar de 1973, y que según medios de prensa fue vista por más de ochenta millones de espectadores. Tras la vuelta a la democracia en 1990 retornó a Chile donde dirigió varias películas, como ‘Cicatriz’ (1996) y ‘El fotógrafo’ (2002). En ‘Cicatriz’, Alarcón abordó un fallido atentado contra Pinochet por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en 1986. El tema de la dictadura fue recurrente en su obra fílmica, con cintas como ‘Santa Esperanza’ (1980), que trata de la dura vida en un campo de prisioneros en el desierto; ‘La caída del Cóndor’ (1982), sobre un dictador latinoamericano que es derrocado, y ‘La apuesta del Comerciante solitario’ (1984). Esta última fue una de las más elogiadas por la crítica, y en ella aborda la vida en Chile a fines de la década de 1970. Santiago, 1 de julio 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

Varios experimentos científicos internacionales se desarrollarán mañana aquí en el corto tiempo que dure el eclipse total de sol, que será observado de maneara privilegiada desde varios puntos del norte de Chile. El diario El Mercurio informa hoy que desde el Observatorio La Silla del Observatorio Austral Europeo, se realizarán seis experimentos con diversos objetivos. Uno de estos pertenece al grupo CesaR, de la Agencia Espacial Europea y el Centro Espacial de Astronomía Europeo, con el objetivo de realizar observaciones científicas sobre la atmósfera solar y la ionósfera terrestre. Por su parte, el Instituto de Astrofísica y Paleontología de Grenoble, Francia, buscará probar el proyecto denominado ExTrA, dedicado a investigar exoplanetas en tránsito y su atmósfera en una ‘situación muy inusual por el tipo de tránsito’. Uno de los experimentos considerado más interesantes lo desarrollará el Instituto de Astrofísica de París, en conjunto con la Universidad de La Sorbona, que intentará hacer mediciones espectrofotométricas, sobre la cantidad de intensidad de luz absorbida, con el telescopio NTT de la Corona Solar. Según el rotativo, con esas mediciones se podrá mejorar la información sobre esa parte del Sol que fueron tomadas en 1991, en Hawái. Durante el eclipse el programa Internacional Relativista de Doctores en Astrofísica intentará repetir un experimento realizado por el astrónomo británico Arthur Eddington en el eclipse de 1919, que probó la Teoría de la Relatividad de Einstein. Pero en esta oportunidad se empleará la tecnología actual del Telescopio de acción rápida para objetos transitorios. En la zona norte de Chile está enclavado el 40 por ciento de todos los grandes telescopios terrestres que permiten otear el Universo, y científicos de numerosos países ya se encuentran en la región para presenciar y estudiar el eclipse, que se han convertido en todo un acontecimiento nacional. Ese fenómeno astronómico es poco frecuente, pues para que ocurra es necesario que la Luna se alinee de forma exacta entre la Tierra y el Sol, algo que resulta muy difícil ya que la órbita del satélite terrestre está inclinada. El fenómeno, que será total en las regiones norteñas de Atacama y Coquimbo, durará dos minutos y 11 segundos, aunque desde que la Luna comience a interponerse entre el sol y la Tierra, hasta que termine, serán casi dos horas y media. Santiago, 1 de julio 2019. Crónica Digital / Prensa Latina

1

   Entre el 04 de julio y el 10 de agosto se desarrollará el ciclo de teatro de invierno ‹‹6 Historias de Dictadura››, organizado año a año por el Museo de la Memoria y los DD.HH. –          En esta quinta versión del ciclo serán seis obras, un documental y más de 15 funciones gratuitas las que buscarán promover la memoria a través del lenguaje de artistas, compañías y colectivos teatrales emergentes. Un puente entre el teatro y la historia reciente de nuestro país. Así se presentan estas obras que a través de experiencias vividas de represión o violaciones a los derechos humanos, buscan reflexionar sobre la importancia que tiene el teatro en la recuperación de la memoria histórica nacional. Serán un total de 18 funciones gratuitas, dentro de las cuales se encuentran dos estrenos: Yucatán, de la compañía Plan Neón,  y Los ojos de Catalina, de la compañía Teatro de La Frontera, proveniente de Temuco.  La programación de funciones comienza el 04 de julio y culmina el 10 de agosto, con presentaciones de jueves a sábado a las 20:00 horas. Después de las funciones de los sábados se abrirá un espacio para el diálogo, donde espectadores podrán compartir sus impresiones con los diversos elencos. Para Alejandra Ibarra, jefa del Área de Extensión del Museo de la Memoria, “en esta versión del ciclo la idea del secreto, de lo que está oculto, y que se vincula a la dictadura, de pronto se devela en los espacios que menos esperas y en relaciones muy íntimas: padre e hija, madre e hija como ocurre en las obras Recuerdos Incompletos de un reloj,  El país sin duelo y Yucatán. Se trata de una programación con trabajos teatrales que transmiten la idea de que aún hay muchas historias por descubrir del período de la dictadura, que hay mucho por transparentar y revelar”. En su quinta versión, este ciclo realizará además un homenaje a Juan Vera, director, dramaturgo y fundador de la compañía El Riel, exiliado en Escocia en 1974. El realizador audiovisual y escritor Faiz Mashini presentará el miércoles 14 de agosto a las 19:00 horas un documental que rescata el aporte de Vera y de su compañía en la resistencia contra la dictadura en Chile. Las entradas se repartirán por orden de llegada una hora antes de comenzar cada función, y se podrá retirar un máximo de dos por persona.   PROGRAMACIÓN:   04 al 06 de julio Érase Una Vez. .. 571 Días De Un Preso Político Teatro La Escotilla “Érase una vez un rey”, escrita por Oscar “Cuervo” Castro y estrenada en el campo de concentración de Ritoque en 1975, es una de las obras que ha sido rescatada de la vida cultural que desarrollaron los presos políticos. Junto a las décimas de Manuel Paredes y la música de Mario Arrieta nace: “Érase una vez…. 571 días de un preso político”. La obra cuenta la historia de la vida cultural que se desarrolló al interior de los campos de concentración, la que se relaciona con la resiliencia del ser humano, de […]

La música urbana sigue dando que hablar. Y esta vez lo hace a través de “Cuenta Conmigo”, el nuevo tema del productor y compositor Lesz, quien, pese a haber iniciado su carrera como solista, escribe y canta esta canción junto a los connotados Sebastian Rose, Lil Dirty & Fost. A ellos se les suma en la interpretación Lil Dirty y Amy Nasty. Todos ellos firmados por la casa discográfica y productora musical Rimas de Balcón.  La canción, producida por Deila Music & David Wild, combina el reggaetón, afrobeat y melodías urbanas. Una mezcla que crea una interesante temática de fiesta y relajo. Algo similar a la línea musical que Lesz viene produciendo desde sus primeros sencillos como Hookah & Sheridan’s de Tommy Boysen y Not Steady de Paloma Mami. El video en si, dirigido por Julio Fuenzaliza, es un fiel reflejo del compañerismo y la complicidad de estos artistas, y de cómo este emergente movimiento urbano da luces de su expansión en un breve tiempo, vislumbrando una pronta consolidación en el mercado nacional.    “Cuenta Conmigo” ya está disponible en Youtube, Spotify y las principales plataformas digitales. Santiago de Chile, 27 de junio 2019 Crónica Digital

La obra narra la historia de una mujer mapuche que resiste el dolor  de tener a su hijo mayor encarcelado y las dificultades de vivir en una comunidad mapuche en resistencia, allanada constantemente por fuerzas policiales. El relato está basado en distintos hechos de violencia que han acontecido en el territorio mapuche durante los últimos años en Chile, principalmente en las comunidades de Wente Winkul Mapu, Temucuicui, y Cañete. El 28 de junio a las 19:30 horas en el sitio de memoria Parque por la Paz Villa Grimaldi Entrada gratuita y con cupos limitados. Las entradas son individuales y se entregarán una hora antes de la función, por orden de llegada. Se solicita traer un cojín para sentarse. Este ciclo es financiado por el Programa de Intermediación Cultural 2018 del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio. Santiago de Chile, 26 de junio 2019 Crónica Digital

Recuerdo al profesor Salvador Valle hablando a la multitud esa mañana del martes 11 de septiembre de 1973. Explicaba que había una grave situación ocurriendo en el país, que habría que suspender la ceremonia por el Día del Maestro, que no habría clases hasta nuevo aviso, que partiéramos a nuestras casas. Escuchaba conmocionada la muchedumbre de padres, madres y apoderados, alumnos, profesores y personal de la Escuela Nº 473 Central Oriente, ubicada en calle Capellán Benavides, muy cerca del centro de Maipú o “La Plaza” como la llaman los maipucinos. Mi madre Olga y yo estábamos ahí. Ella, con una planta tomada de nuestro jardín para la profesora María Eugenia. Yo, preparado para leer una “composición” de homenaje a los profesores, que habíamos ensayado por meses y que finalmente jamás pude leer. Hasta ese entonces, el Día del Profesor se celebraba los días 11 de septiembre, lo que nunca más volvió a ocurrir. Y ese año ya no se celebraría. Crecían los rumores de que tropas militares rodeaban el Palacio La Moneda y que se preparaban a resistir los trabajadores del Cordón Cerrillos, una de las pesadillas de la derecha y que estaba en La Moneda. En la puerta del establecimiento, nos despedimos del profesor Valle. Esa historia la hemos narrado en más de una ocasión en Maipú. La primera fue el 2013, cuando trabajamos en la puesta en marcha de la exposición fotográfica “Imágenes con Historia”, organizada por la Municipalidad, el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile y la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Maipú TV hizo un microdocumental, en que tuve oportunidad de relatar esos hechos del día del golpe de Estado. Unos meses después, el 20 de marzo de 2014, recién asumido como Ministro de Estado, recibí un homenaje de la comunidad del actual Liceo Santiago Bueras y Avaria, como se denomina desde los comienzos de los 80 a la Escuela Nº 473, luego de un período como Liceo A Nº 73. En esa ocasión, reivindiqué con orgullo haber sido formado en una “escuela numerada”, como cantaban Los Prisioneros. Y también conté la historia vivida en aquellos mismos patios el 11 de septiembre de 1973. En esa oportunidad estaba presente el profesor Salvador Valle. Escuchó emocionado el relato. Pudimos abrazarnos y conversar. La foto que acompaña esta crónica recoge un momento de ese encuentro. Me he enterado ahora que el maestro Salvador Hernán Valle Otárola partió de este mundo, a los 86 años, cerca de la medianoche del miércoles 19 de junio de 2019. Había llegado a Maipú a inicios de 1955, cuando aún era un pequeño pueblo rodeado de campos y fábricas, para participar en la fundación de la Escuela Parroquial Nº 325. Fue Profesor Normalista, formado en la Escuela Normal “José Abelardo Núñez”. Junto a su desempeño pedagógico en la entidad parroquial, trabajó en nuestro colegio y fue director de la Escuela Nº 10 “INSA”. También fue, desde inicios de los años 70, un gran colaborador del Santuario Nacional de Maipú. Fue noble […]

Este sábado 22 de junio, el kimche José Llancafil Cayul y la machi Luisa Astorga encabezarán el We Tripantu en el museo. Un día después se presentará la 13° Muestra de Cine+Video Indígena.   Cada año, entre el 21 y el 24 de junio, el pueblo mapuche celebra el We Tripantu, que anuncia el comienzo de un nuevo año luego del solsticio de invierno. Tras dos masivas jornadas en 2017 y 2018, el Museo Violeta Parra realizará por tercera vez esta ceremonia el sábado 22 de junio, a las 16:00 horas, pues ya forma parte de su programación anual. La rogativa estará a cargo del kimche (sabio de la palabra) José Llancafil Cayul, poeta y orador de Carahue con más de 30 años de trayectoria cultural y literaria. La ceremonia será llevada a cabo por representantes mapuches e incluirá la tradicional danza del rehue. Este año, además, la machi Luisa Astorga realizará una bendición de los canelos plantados en la Sala La Jardinera del museo. “La celebración del We Tripantu en Museo Violeta Parra se enmarca en la cercana y estrecha relación que tuvo la artista nacional con el pueblo mapuche”, señala Cecilia García-Huidobro, Directora del Museo Violeta Parra. “Su trabajo con la machi María Painén y sus estadías en Lautaro, Millelche, Rucahue o Labranza, influyeron poderosamente en su música y poesía, por lo que el museo es un espacio validado y pertinente para la realizar esta significativa ceremonia”, agrega la Directora. La ceremonia de Año Nuevo Mapuche es abierta al público y no requiere inscripción previa. El mismo día, previa reserva de cupo, se realizará también un Taller de Catutos o Multrun, preparación típica de la gastronomía mapuche. Muestra cinematográfica Un día después del We Tripantu, el domingo 23 de junio y previo a la conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas (24 de junio), el Museo Violeta Parra presentará dos funciones de la 13° Muestra de Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino. La actividad comenzará a las 12:00 horas con un programa de Cine Infantil que incluirá la exhibición de producciones como “Nuku nuku”, “Kiñe rupa”, “Pichintún” y “Aymara yatiqaña”. A las 16:00 horas, en tanto, se presentará un Programa Especial sobre Pueblo Mapuche integrado por la película “Portawe Lelfvn, territorio espiritual de la vida Mapuche” y los cortometrajes “Kvpalme/ El origen” y “Hacia la Interculturalidad”. Ambos programas se exhibirán gratuitamente en la Sala Antar, sin inscripción previa. Santiago de Chile, 19 de junio 2019 Crónica Digital

“Historia de Chile en la Copa América” presenta todas las participaciones de nuestra Selección Chilena de fútbol desde la primera copa que se disputó en 1916 hasta la Copa Centenario de 2016. El libro cuenta con relatos de los mismos protagonistas del extenso camino de “La Roja” para llegar a ser bicampeón, de referentes históricos como Leonel Sánchez, Elías Figueroa, Carlos Caszely, entre otros. Este ejemplar escrito por Pablo Arteche y Nelson Osses contiene entre sus páginas la rica historia de las Selecciones Chilenas de fútbol que han disputado el torneo de selecciones más antiguo del mundo: La Copa América.  Con un prólogo del histórico capitán de “La Roja”, Iván “Bam-Bam” Zamorano, el lector iniciará un viaje por la historia de la selección en este torneo. Desde el capítulo 1 del libro que comienza con el torneo de 1916 disputado en Argentina, denominado por esos años “Campeonato Sudamericano”, pasando por la Copa América como la conocemos hoy en día, hasta su epílogo, los autores de “Historia de Chile en la Copa América” nos traen un completo repaso por cada participación de nuestra selección, defendiendo los colores de Chile en este centenario torneo. En este libro también podremos adentrarnos en las participaciones de la Selección Chilena en la Copa América a través de relatos de los mismos seleccionados, como los históricos Leonel Sánchez y Elías Figueroa, hasta los futbolistas partícipes de las recientes Copas Américas ganadas por Chile, Mark González y José Pedro Fuenzalida. Entre los relatos se encuentran por ejemplo el de Don Elías Figueroa, donde se refiere a la primera final que no pudo jugar ante Paraguay en la Copa América de 1979: “Según dicen, si jugaba habríamos marcado la diferencia, pero la historia ya fue escrita. El equipo me tenía mucha confianza, y yo mismo, pues estaba en un excelente momento de mi carrera”. También el integrante de los títulos de Chile en la Copa América Centenario, José Pedro Fuenzalida, destaca en las páginas del libro el peso de estos campeonatos: “Lo que logramos, sin duda, se le tomará su peso real en el futuro, dándonos cuenta de los difícil que fue. Hoy uno lo valor, pero con el tiempo será aún mayor”. Historia de Chile en la Copa América, traído por la editorial Trayecto Comunicaciones, se encuentra disponible en librerías como Feria Chilena Del Libro, Antártica, Bros y Truman. Además, lo pueden adquirir a través del sitio web de Trayecto Comunicaciones. www.trayecto.cl/site/producto/historia-de-chile-en-la-copa-america/ Santiago de Chile, 19 de junio 2019 Crónica Digital

Con una jornada abierta para todos los interesados en conocer la innovadora idea de Transformar el papel en arte, se celebró este fin de semana en esta capital la Universidad de Papel. Fundada por el artista, arquitecto y diseñador chileno radicado en Brasil Enrique Rodríguez, la Universidad tiene como objetivo colocar arte y técnica al alcance de todos, a través de la difusión de actividades creativas siempre enfocadas en el papel. El evento, que comprende actividades recreativas y artísticas utilizando el papel como medio de expresión, se realizó en la Fábrica de Medios en la comuna (municipalidad) de Recoleta. La singular idea surgió como un proyecto social y se caracteriza por estar orientada directamente por artistas y profesionales, que ayudan a las personas a identificar sus potenciales creativos. La Universidad de Papel se convierte así en un punto de confluencia de empresas, artistas y amantes del papel estableciendo vínculos, principios y conceptos, arraigados en la utilización del papel como materia prima. Según su creador, Enrique Rodríguez, la intención es establecer relaciones entre todas las partes, creando una enorme red de intercambio de información y poniendo a prueba los límites de este noble material. Tras el lanzamiento oficial este fin de semana, se prevé la celebración de un Día del Papel Chile en octubre próximo, la participación en la Expo Corma en la ciudad de Concepción en noviembre y para inicios del 2020 la exposición Santiago en Papel. Además, para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre se prevé la realización de una serie de talleres, siempre con la temática de ese material como base: Arquitectura del Papel, Collage, Animación Stop Motion utilizando el papel como soporte, Escultura en papel y Joyas en papel, entre otras. Santiago de Chile, 11 de junio 2019 Crónica Digital /PL

Esta tarde será presentado el libro de nuestra casa editorial “Bachelet 2014-2018 ¿Qué fue, qué pasó?, de los periodistas Marcel Garcés y Juan Andrés Lagos. Así lo informó a Crónica Digital, Cristian Quiroz, cientista político y uno de los organizadores del evento cultural, quien reveló que estará como presentador el periodista Juan Andrés Lagos “Hemos visto en el libro la importancia de presentarlo en nuestra región, especialmente en la historia Chillán, es una obra que ayuda a comprender lo que fue el gobierno de la presidenta (Bachelet) , indispensable para avanzar en la unidad de nuestro sector”, sostuvo Quiroz. apuntó que el libro refleja en un análisis sobre los errores y avances del gobierno pasado y nos llama a enfrenar con valentía ante la ciudadanía las tareas futuras para el mundo progresista y de izquierda. El libro que fue escrito por Marcel Garcés y Juan Andrés Lagos, cuenta con la participación de tres ex Ministros de Estado en el Gobierno de Bachelet: Álvaro Elizalde (hoy senador y presidente del Partido Socialista), José Antonio Gómez (ex presidente del Partido Radical) y Víctor Osorio (ex presidente del Partido Izquierda Ciudadana). También comentan Javiera Toro, presidente del partido Comunes del Frente Amplio; Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista de Chile y ex diputado; el dirigente del Partido por la Democracia, René Jofré; y Karina Oliva, dirigente del partido Comunes y del Frente Amplio. La presentación tendrá lugar este viernes, a las 19 horas, en la sala Andrés Bello del Centro de Extensión de la Universidad del Biobío, ubicado en calle 18 de Septiembre 580, en la ciudad de Chillán. Santiago de Chile, 7 de junio 2019 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg