“Marcha docente: profesores entonan la canción de ‘La Casa de Papel’, un ícono de las manifestaciones a nivel mundial”, tituló el diario electrónico “El Mostrador”, al publicar un video de los profesores marchando por las Alamedas. En el texto se explicaba que “los asistentes a la marcha de (los) profesores, en el marco del paro indefinido de docentes, entonaron la clásica ‘Bella Ciao’, la canción revivida por la exitosa serie de Netflix”. Añadió que “se trata de la melodía antifascista italiana que se ha convertido en un símbolo de los movimientos de protestas y las luchas contra la represión”. “La Casa de Papel”, serie de televisión de la cadena española Antena 3 y que después fue adquirida por Netflix, efectivamente contribuyó a reinstalar en el imaginario colectivo una canción que tiene una larga historia, pues irrumpe en momentos clave de la trama. “Bella Ciao” (“Adiós, bella”, en español) fue himno de la resistencia antifascista italiana durante la Segunda Guerra Mundial, de los partisanos que se enfrentaron a las tropas de Hitler y Mussolini. En la serie, se escucha por primera vez cuando Berlín obliga a El Profesor a prometer que no se dejará capturar si la situación se llega a complicar en el asalto a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Desde el interior de la institución monetaria, los conjurados cantan el “Bella Ciao” al excavar el túnel que les conducirá a la libertad. Y también acompaña a Berlín en un enfrentamiento final con los policías. En su segunda temporada, el último capítulo de la serie llevaría el nombre “Bella Ciao”.​ No obstante, el origen partisano de la canción también se cuenta en esta serie. Lo hace uno de los personajes, Tokio: “La vida de El Profesor giraba en torno a una única idea: ‘Resistencia’. Su abuelo, que había resistido junto a los partisanos para vencer a los fascistas en Italia, le había enseñado esa canción. Y luego, él nos la enseñó a nosotros”. En los estudios realizados sobre el origen más remoto de “Bella Ciao”, se ha sostenido que la melodía es una adaptación de una balada “klezmer”, género que surge de la tradición musical de los judíos askenazis en Europa central y del este. También se ha sostenido que emergió de los cantos populares de las trabajadoras de los campos de arroz del valle del río Po, al norte de Italia, en el siglo XIX, que la habrían cantado en una protesta en contra de las condiciones de trabajo y que habría sido compuesta por Vasco Scansani di Gualtieri. También la versión que la “Bella Ciao” que fue entonada por la Resistencia tenía extractos del canto Fior di tomba y Picchia picchia la porticella. Lo concreto es llegó a ser conocida en el mundo entero cuando la canción fue adoptada como himno de los partisanos italianos entre 1943 y 1945, durante la Resistencia de los partisanos contra las fuerzas alemanas nacionalsocialistas que ocupaban Italia, y en la Guerra Civil Italiana, o la lucha partisana contra la República […]

«Largo Pétalo de mar» es la nueva novela de  Isabel Allende, que la propia escritora presentó al público de Chile en el centro cultural Gabriela Mistral, de esta capital. La obra, publicada por la Editorial Sudamericana, narra la historia de pasajeros del Winnipeg,  barco que Pablo Neruda acondicionó para que emigraran a Chile en 1939 alrededor de dos mil refugiados españoles al finalizar la guerra civil en esa nación. Los personajes centrales de la novela, la pianista Roser Bruguera y el médico Víctor Dalmau viajan buscando un mejor destino tras la victoria del fascismo, y según declaró la autora, están basados en personas reales. Para recrear a Dalmau se inspiró en el fallecido ingeniero Víctor Pey, amigo del  presidente Salvador Allende, quien llegó a Chile a bordo de ese navío y que conoció a la escritora cuando estuvieron exiliados en Venezuela. Isabel Allende señaló que Pey la ayudó notablemente para redactar la novela pues le brindó muchos detalles que no salen en ningún libro de historia. El personaje de Roser Bruguera está basado en Diana Pey, la hermana de Víctor, quien llegó a ser decana de la escuela de música en Chile. Allende, considerada la escritora en español viva más leída en del mundo, reconoció que el libro es también un homenaje al Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda, pues el Winnipeg no habría sido posible sin su aporte. Él amaba España y sufrió con la Guerra Civil española porque a muchos de sus amigos los mataron. Cuando vino la tragedia del fin de la guerra y medio millón de personas salieron de Cataluña, él convenció al gobierno chileno de recibir a algunos inmigrantes, y le dieron permiso para traer a dos mil personas, recordó. Asimismo consideró que la trama tiene plena actualidad pues el tema de los refugiados «es la tragedia de hoy, pero no es una tragedia nueva porque después de la Segunda Guerra Mundial hubo 50 millones de refugiados». Cuando los inmigrantes no son marginalizados, sino que se incorporan a la sociedad, aportan y la sociedad se enriquece. Mientras más diversidad haya, mejor, aseguró la autora de La casa de los espíritus. Santiago de Chile, 4 de junio 2019 Crónica Digital /PL

Un abrazote ante todo. Te hago llegar esta invitación al lanzamiento del libro “Intuiciones a Destiempo”, de Editorial Latinoamericana. Se trata de un texto, que recopila una serie de artículos sobre filosofía, educación, política y desarrollo personal, escritos durante estos últimos 6 años por mi padre: Francisco Villa Lezana, profesor normalista y universitario, con diversos posgrados en Filosofía, Humanidades y Educación, que se desempeñara hasta hace poco, como académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago (USACH). Nos encantaría que pudieras estar ese día con nosotros, para bienvenir este libro y homenajear a su autor. La cita es el sábado 8 de junio a las 11:00 horas en el Auditorio del Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos, ubicado en Matucana 501, Santiago Centro (Estación del metro Quinta Normal). Un abrazote más, con toda la expectativa de venos ese día. Francisco Villa Castro. www.facebook.com/events/2417082291859275/ Santiago de Chile, 3 junio 2019 Crónica Digital

Por primera vez una pieza de rock es interpretada hoy en Chile, y seguramente en el mundo, en la lengua de la comunidad mapuche, el mapudungún. La apuesta inédita fue presentada por la banda de metal Nunca Seremos Dichosos, la cual basa su música en las raíces culturales locales, que publicó la primera canción de este estilo cantada íntegramente en mapudungún, informó la radioemisora ADN. El single se titula «Mawiza Ñi Piwke» (Corazón del bosque) y fue grabado en el Parque Nacional Conguillo, en la Región de la Araucanía. Para ello, los intérpretes solicitaron incluso un permiso a la Corporación Nacional Forestal para realizar la filmación del clip sin dañar el sector. El video hace referencia a las ofrendas que realizaban los mapuches al bosque y a los «ngen», los espíritus guardianes de la naturaleza, mediante cantos ancestrales que aún son entonados por los descendientes de los pobladores originarios de esa región chilena. La canción formará parte del segundo disco de estudio de la banda, titulado Kollong, que será lanzado al mercado en Agosto de este año. Santiago de Chile, 3 de junio 2019 Crónica Digital /PL

El libro “¡Y lo hicimos caer!”, junto con mostrar una colección de alrededor de 500 panfletos y volantes de las múltiples formas de lucha por el retorno a la democracia, pone en valor el quehacer de la resistencia anónima por parte de los agitadores políticos y los trabajadores del mundo de la gráfica, quienes a riesgos de vida y arrestos los confeccionaban, imprimían y distribuían bajo técnicas clandestinas, sabiendo que los podían matar en medio de brutales asesinatos y persecución política. “Se trata de un ejercicio memorial”, dice en el Prólogo Jorge Osorio, fundador del Servicio Paz y Justicia, Serpaj-Chile, académico de la Universidad de Valparaíso; «un libro explosivo que nos lleva a las posiciones políticas asumidas por entonces y a los ojos de hoy una convocatoria ciudadana a reconocer las experiencias de organización popular en tiempos de tragedia, represión y clandestinidades». El registro deja ver las huellas de las protestas callejeras, las movilizaciones y las demandas levantadas por el movimiento de mujeres, trabajadores, estudiantes, gremios, pobladores, profesores, partidos políticos, grupos armados, mundo de la cultura y la prensa. También incluye material gráfico emanado de las agrupaciones de familiares de víctimas de la represión, organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos y el Movimiento Sebastián Acevedo, además de la venida del Papa Juan Pablo Segundo, panfletos de corte humorístico, homenajes al presidente Salvador Allende y al dirigente histórico, Clodomiro Almeyda. La periodista, Myriam Carmen Pinto, autora del libro, quién se ha dedicado al rescate de la memoria colectiva (cartas carcelarias y clandestinas en su libro “Amor Subversivo) atesoró este material de alto valor histórico desde los años de reportera en radio Chilena y sus colaboraciones en las revistas “Análisis”, “Apsi” y diario “Fortín Mapocho” ( 1978 y 1988). Al respecto señala que luego de recogerlos en la calle y en las organizaciones de derechos humanos y sindicales los escondió en álbumes de fotografías familiares y paginas de libros de cocina y que tras el retorno a la democracia como el proyecto inicial que era una exposición no prosperó, los guardó esta vez en un maletín que dejó en una estantería de su biblioteca. Allí – dice- hicieron su propia resistencia, logrando ya no sólo sobrevivir a la dictadura sino que también al paso de los años, cambios de domicilio y al propio envejecimiento del papel. El libro dedicado a los agitadores políticos anónimos, al mundo de los trabajadores de la gráfica y a todos los olvidados que participaron en este quehacer colectivo, incluye panfletos que le pasó el diseñador y caligrafista Humberto Olea, con quién se proponía impulsar el proyecto de la exposición gráfica, testimonios de cómo se confeccionaban y distribuían y a modo de completar la muestra, solicitó la colaboración al Archivo y Memoria de la Resistencia/TallerSol, Archivo de la FECH y a un grupo de profesoras que participaron en la Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH. Publicado por Ediciones Radio Universidad de Chile y distribuido por Ediciones Liberalia, “¡Y lo hicimos caer!. Historias de Agitación […]

El filme chileno La cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán, se alzó hoy con el premio al mejor documental en el Festival de Cine de Cannes, recibido ex aqueo con la cinta siria Para Sama. En el último día del prestigioso evento realizado en esa ciudad del sur de Francia, el jurado del apartado de documentales anunció los ganadores e indicó que ‘los dos filmes que hemos premiado hablan de amor, de exilio, de resistencia y de la alegría de desobedecer juntos’. En La cordillera de los sueños, el chileno Patricio Guzmán, utiliza los Andes para adentrarse en la historia reciente del país y en sus recuerdos de infancia, y contar episodios como el golpe de Estado de 1973 llevado a cabo por Augusto Pinochet, así como la represión durante la dictadura. El material cierra la trilogía de Nostalgia de la luz (2010,) El botón de nácar (2015), de un realizador que pese a vivir en exilio desde aquellos años, ha dedicado su obra a su país. Al recibir el galardón, Guzmán mostró su alegría por el reconocimiento, y también por compartirlo con la joven cineasta siria Waad al Kateab. Con Para Sama, la realizadora busca explicarle a su hija nacida durante la guerra en Siria, la difícil elección de permanecer en el país en el periodo más sangriento del conflicto, y para ello filma escenas impresionantes en la ciudad de Alepo. El cine latinoamericano también resultó premiado en Cannes con la película Nuestras madres, del guatemalteco César Díaz, quien obtuvo el premio de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD) de la Semana de la Crítica, una sección paralela. La película de ficción busca visibilizar el conflicto de las masacres contra la población maya, y para ello cuenta la historia de un joven investigador que trata de identificar las víctimas enterradas en fosas comunes durante la guerra ocurrida en esa nación centroamericana de 1960 a 1996. Este filme ‘surge de la necesidad de hablar de la historia guatemalteca, porque es una historia desconocida. Se ha hablado mucho de las dictaduras chilenas, argentinas… pero la dictadura guatemalteca no la conocemos’, argumentó recientemente. 25 de mayo 2019 Crónica Digital/ Prensa Latina

La película brasileña «A vida invisível de Eurídice Gusmão» («La vida invisible de Eurídice Gusmão») ganó el premio «Una cierta mirada» del Festival de Cannes, sección paralela de la competición oficial. El filme es del director Karim Aïnouz, quien también compitió por el premio «Una cierta mirada» en 2002 «Madame Satã», su ópera prima, y presentó «O Abismo Prateado» en 2011 para la sección «Quincena de Realizadores». La nueva película de Aïnouz fue seleccionada entre 18 cintas, la mitad de ellas óperas primas. «Es un honor recibir este premio y espero que conseguirlo haga que la situación de las mujeres en el mundo mejore», expresó Aïnouz y dedicó el galardón «al futuro de Brasil» y a la actriz protagonista de su película Fernanda Montenegro. También los directores españoles Oliver Laxe («O que arde») y Albert Serra («Liberté») obtuvieron este viernes los máximos premios de Una Cierta Mirada. «A vida invisível de Eurídice Gusmão» cuenta la historia de Eurídice, de 18 años, y Guida, de 20, dos hermanas que se ven separadas por culpa de su padre y pasan la vida soñando con reencontrarse. La película se exhibió en Cannes el pasado 21 de mayo y llegará a las salas de Brasil en noviembre. 25 de mayo 2019 Crónica Digital / Telesur.

Los argentinos cuentan los días para el debut del cantautor cubano Descemer Bueno, famoso mundialmente por protagonizar con sus compatriotas de Gente de Zona y Enrique Iglesias el éxito “Bailando”, del cual es autor. Llevará a Buenos Aires sus canciones el venidero 31 de mayo, en un concierto único. Considerado uno de los artistas más importantes de los últimos cinco años, el artista, quien se ha codeado con la crema y nata de la música latinoamericana y mundial, traerá sus canciones al escenario de La Trastienda, donde quizás haya algunas sorpresas. Y es que hace poco se vio al popular cantante argentino Luciano Pereyra, con quien Bueno grabó en 2016 en las calles porteñas el éxito “No te puedo olvidar”, invitando a sus seguidores al concierto de su amigo. Descemer también subió en sus plataformas en las redes sociales otro mensaje, acompañado por Enrique Iglesias, anunciando el esperado concierto, cuyas entradas están disponibles en varios sitios en internet. Se espera que el cointérprete de temas como Bailando entone aquellas piezas imperdibles de su repertorio como “Tus luces sobre mí” o “Siete días”, por solo citar algunas. Con tres premios Grammys Latinos y siete Billboard en su espalda, además de ocupar el top 10 de lo más escuchado internacionalmente, Descemer Bueno ha logrado entrar por la puerta ancha no solamente por sus composiciones, sino que también por esas baladas románticas cargadas de belleza que lo convierten en uno de los grandes exponentes del género en Cuba. Entre sus múltiples colaboraciones con grandes del pentagrama musical destacan varios temas con Enrique Iglesias como “Lloro por ti” o “Súbeme la radio”. Buenos Aires, 25 de mayo 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

Han transcurrido 80 años desde que Batman apareció por primera vez, en 1939, en el N° 27 de la revista “Detective Comics”, publicación de la National Allied Publications, hoy DC Comics, una pieza relevante de la industria cultural de los Estados Unidos. Fue creado por Bob Kane y Bill Finger, inicialmente con el nombre “The Bat–Man” y en la historia titulada “El caso del sindicato químico”. En estas ocho décadas de historia acumulada, el personaje ha incursionado no sólo en el universo de los comics de DC, sino que además en la radiodifusión, los videojuegos, la televisión (desde la serie de televisión homónima protagonizada por Adam West en los 60 hasta “Gotham”, concluida hace unas pocas semanas), el cine (incluyendo las más recientes “The Dark Knight Rises” y “Batman v Superman: Dawn of Justice”) y toda clase de “merchandising”. En esa larga historia, se han producido referencias a Chile, escasas pero significativas. Estas son algunas de ellas. EL ASILO ARKHAM “Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth” es una novela gráfica de Batman, publicada en octubre de 1989 y conocida más ampliamente como “Arkham Asylum”. Los guiones estuvieron a cargo del británico Grant Morrison, uno de los más laureados creadores de la industria, y el arte fue obra de Dave McKean. Se ha llegado a convertir en un clásico de los cómics estadounidenses,​ siendo considerada una “obra de culto”. El Asilo Arkham es un manicomio para criminales dementes de Gotham City que apareció por primera vez en el universo ficcional del Hombre Murciélago en “Batman” Nº 326 en agosto de 1980. La historia cuenta que el 1 de abril (el “Día de los Santos Inocentes” en Estados Unidos, fecha conocida como “April’s Fools” y en la que también se estila hacer bromas), los pacientes de Arkham capturan el control del lugar, y comandados por el Joker toman rehenes en el personal médico y administrativo, amenazando con proceder a matarlos si Batman no permanece una noche entre ellos. Como se sabe, el Joker es el antagonista principal de Batman, desde que fue creado por Jerry Robinson, Bill Finger y Bob Kan​ como un psicópata asesino en “Batman” Nº 1 (1940). La traducción de su nombre al español sería “Bromista”, aunque también hace referencia a un naipe de la baraja inglesa, equivalente al comodín. En América Latina se le conoce como “El Guasón”, por las singulares traducciones de los nombres de los personajes del Universo DC que realizó la mexicana Editorial Novaro, que entre 1952 y 1985 distribuyó estos cómics en la región. En “Arkham Asylum”, Batman acepta el desafío del Joker y se introduce en este oscuro reino de locura, debiendo enfrentar una terrorífica incursión por la institución de salud mental, explorando la historia de la creación de la misma y de su fundador, Amadeus Arkham, y sus propios demonios. Batman tendrá que enfrentarse a villanos tales como Clayface, el Sombrero Loco, Maxie Zeus, Two Face, Killer Croc y, obvio, el Joker. El arte presenta fuertes escenas de ultraviolencia que […]

La ley que crea el Consejo Nacional de Artes Escénicas, el Premio Presiente de la República para esta disciplina, y el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Artes Escénicas, vuelve a la Cámara de diputados para su último trámite antes de ser Ley de la República. Por unanimidad, el Senado votó ayer el proyecto de Ley de Fomento a las Artes Escénicas, iniciativa que surge del trabajo desarrollado por la Plataforma de Artes Escénicas, agrupación que reúne a los gremios del Teatro, la Danza y el Circo, y que incluye a los titiriteros y narradores orales, y que lleva varios años en el Congreso avanzó al tercer trámite. Para la diputada del PPD, Carolina Marzán, quien le solicitó gestionó en la Cámara Alta que esta ley se votará a la brevedad comentó “Estoy satisfecha, me siento feliz de haber sido parte de este avance que es tan concreto. Estas son las gestiones que debemos realizar las parlamentarias y los parlamentarios, y especialmente agradecer al senador Lagos que es presidente de la Comisión de Hacienda  y lo puso en tabla a solicitud nuestra. También agradecer al senador Quintana, presidente del Senado, quien lo llevo a Sala y a todos quienes de manera transversal han apoyado este proyecto. El que viene hace años trabajándose y que por fin tuve el honor y el orgullo que avance concretamente, que es lo que necesitamos los artistas, que no se quede ahí como un slogan durmiendo en la Cámara. Seguiremos gestionando para que sea ley lo antes posible”. El objetivo de este proyecto, es apoyar, promover, estimular y difundir la labor de dramaturgos, artistas, investigadores, productores y otros agentes de las artes escénicas, con una mirada puesta en la protección, identificación, formación, mediación, resguardo patrimonial y mejoramiento de la infraestructura cultural en sus diversas manifestaciones. Entre las grandes novedades que trae este proyecto de ley, destaca la creación del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, para crear nuevos apoyos y financiamientos que permitan democratizar el acceso a los recursos por parte de los creadores escénicos. Además, se crea un Consejo Nacional de Artes Escénicas compuesto por representantes del sector, que asesorará al Subsecretario de las Culturas y las Artes en la definición de la Política Nacional de Desarrollo de las Artes Escénicas, junto con apoyar programas, medidas y acciones que estimulen la creación, la promoción, investigación, difusión y educación de nuestro patrimonio escénico, para acortar las brechas de desigualdad en el acceso a la Cultura. Otra novedad será la creación del “Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República”, reconocimiento que galardonará anualmente a los artistas por su excelencia, creatividad, destacada labor y aporte al repertorio de las artes escénicas nacionales. Santiago de Chile, 22 de mayo 2019 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg