El Partido Comunista de Chile (PCCh) condenó la decisión del gobierno de Perú de impedir el ingreso al país al abogado y defensor de los derechos humanos, Hugo Gutiérrez. “Esta prohibición termina evidenciando el carácter dictatorial del régimen de facto que hoy controla el Perú”, señaló el PCCh en un comunicado. Gutiérrez, exparlamentario y militante del Partido Comunista, denunció a través de su cuenta de Twitter que el pasado viernes se le impidió la entrada al territorio peruano por el paso Santa Rosa al considerarlo “un peligro para la seguridad nacional”. El hecho de que el régimen de Dina Boluarte prohíba el ingreso de abogados y organismos defensores de las prerrogativas ciudadanas constituye una amenaza para los derechos humanos de los peruanos, advirtió el PCCh. La organización política añade que la medida del gobierno de facto atenta contra el derecho de cualquier persona al libre tránsito entre dos países que tienen relaciones diplomáticas y exige la solidaridad de la comunidad internacional con el pueblo peruano. Interrogada este lunes sobre el tema, la ministra vocera del Gobierno, Antonia Orellana, declaró estar a la espera de que se les informe por parte del Perú los motivos de esta situación. “Existen procedimientos consulares ya establecidos para estos casos y se están haciendo las gestiones y consultas formales como se harían con cualquier ciudadano o ciudadana chilena que viera impedido su ingreso a un país con el cual hay acuerdos respecto a la cuestión consular”, dijo. Durante la pasada cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el presidente chileno, Gabriel Boric, se refirió a la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo en Perú. “No podemos ser indiferentes cuando hoy en día en nuestra hermana nación, personas que salen a marchar y a reclamar lo que consideran justo terminan baleadas por quien debiera defenderlas”, afirmó Boric. Desde el inicio de las protestas, el 7 de diciembre, las fuerzas policiales y militares reprimieron fuertemente las manifestaciones, con saldo de más de 60 muertos y decenas de heridos y detenidos. Los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte, elecciones generales adelantadas y un referendo sobre la convocatoria a una asamblea constituyente. Santiago de Chile, 22 de febrero 2023 Crónica Digital/PL

El gobierno de Chile envió sus condolencias a Brasil por las intensas lluvias en el estado de Sao Paulo, que dejaron un saldo preliminar de 40 muertos y decenas de desaparecidos Un comunicado publicado en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores expresa el pésame a las familias de los fallecidos y su solidaridad a todos los afectados por esta tragedia. Según la Defensa Civil Brasileña, el volumen de precipitaciones en 24 horas superó lo esperado para todo el mes de febrero en ciudades del litoral norte de ese estado y causaron inundaciones y deslizamientos de tierra. “El Gobierno de Chile reitera su sincera amistad hacia el gobierno brasileño y su pueblo, y lo acompaña en estos tristes momentos”, agrega el texto de la cancillería. Santiago de Chile, 22 de febrero 2023 Crónica Digital/PL

Chile se convirtió hoy de manera oficial en el décimo miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), un acuerdo que requirió más de cinco años de negociaciones y desató una polémica interna. El pacto reúne a varias economías de la región Asia-Pacífico y al principio estuvo impulsado por Estados Unidos hasta su salida en febrero de 2017, durante la administración de Donald Trump. Lo integran en estos momentos Australia, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Brunei, que está pendiente de su ratificación. De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, los miembros del TPP-11 representaron en 2021 el 6,7 por ciento de la población mundial, el 12,2 del Producto Interno Bruto global y el 14,8 del intercambio comercial mundial. El año pasado Chile exportó hacia ese grupo de naciones el 14 por ciento del total de sus ventas al exterior y compró allí el 8,6 por ciento de sus importaciones. La vigencia del tratado confirma o agrega en total unas dos mil 930 líneas arancelarias con algún tipo de preferencias, de ellas 100 con Canadá, mil 52 de Japón, 663 de Malasia y mil 115 de Vietnam. Sin embargo se mantiene vigente uno de los puntos más controvertidos del acuerdo y que causó mucha polémica en Chile antes y después de su aprobación por el Congreso Nacional, y es el mecanismo de solución de controversias. Tal y como está redactado, una empresa o corporación transnacional puede demandar a cualquiera de los Estados miembros si, a su juicio, este adopta decisiones que impidan sus posibilidades de hacer negocios y obtener ganancias en su territorio. Esto implica una erosión de la soberanía nacional y limita los programas públicos de desarrollo económico e industrial a la voluntad o intereses de firmas foráneas. Chile es un país con abundantes recursos naturales, entre ellos grandes reservas de litio que quedarían expuestos debido a esta regulación. El presidente Gabriel Boric, quien se opuso al TPP-11 cuando era diputado, prometió negociar cartas laterales con los otros socios con el propósito de impedir la aplicación de este mecanismo, pero sólo México, Perú y Nueva Zelanda aceptaron esa vía. Canadá, Vietnam y Australia acordaron firmar una declaración de intenciones para revisar en el futuro ese aspecto. Santiago de Chile, 22 de febrero 2023 Crónica Digital/PL

El Ministerio de Salud (Minsal), de Chile, reportó mil 250 nuevos casos de Covid-19, una baja de ocho por ciento con respecto a las últimas dos semanas. De acuerdo con el Minsal, las regiones con mayor positividad son O´Higgins, Antofagasta, Magallanes y Biobío. En estos momentos hay tres mil 900 pacientes en etapa activa y de ellos 83 están ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos y 70 permanecen con apoyo de ventilación mecánica. El Ministerio de Salud reportó también cuatro fallecidos durante las últimas 24 horas por causas asociadas a la Covid-19. Chile acumula 64 mil 106 decesos y cinco millones 151 mil 881 contagios desde que se detectó aquí el primer caso en 2020. Santiago de Chile, 22  de febrero 2023 Crónica Digital/PL

El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, dijo que el costo estimado de la reconstrucción tras los incendios forestales desatados en el centro-sur del país ronda los 300 millones de dólares. Este es el resultado de un balance parcial hecho por las autoridades, toda vez que la emergencia sigue vigente y las condiciones meteorológicas van a empeorar en los próximos días. Una nueva ola de calor afectará las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Maule y Ñuble, con temperaturas diurnas que oscilarán entre 30 y 32 grados celsius, lo cual incrementará la posibilidad de nuevos fuegos o la reactivación de los existentes. No obstante, Marcel aseguró que todos los gastos extraordinarios hechos por las municipalidades para combatir los incendios serán compensados por el gobierno central, con el ánimo de no afectar los programas locales de desarrollo y atención a la sociedad. Agregó el titular que ya quedó constituido el Consejo Asesor del fondo de reconstrucción, un mecanismo destinado a canalizar donaciones en caso de catástrofe. Ya fue utilizado cuando el terremoto de 2010 y básicamente esto permite que los aportes hechos por los particulares, personas jurídicas y empresas u organismos internacionales para reparar los daños, puedan ser descontados de sus impuestos, agregó. Los costos, dijo el ministro, se calculan sobre la base de la experiencia de los grandes incendios de 2017 e incluyen los gastos ocasionados directamente en el combate a las llamas, los de la reconstrucción y otros pagos asociados con la emergencia. Santiago de Chile, 22 de febrero 2023 Crónica Digital/PL

La Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar de Venezuela, que presta ayuda en Chile, se desplegó al sector Patagual con el objetivo de contener la propagación de los incendios en esa región, informó una fuente oficial En esa zona, región del BioBío, los expertos venezolanos ejecutaron técnicas de líneas de defensa, liquidación de focos y extinción de incendio forestal en libre combustión, señaló el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores en su cuenta en Twitter. El contingente de medio centenar de especialistas forestales viajó a Chile el pasado 8 de febrero y fueron despedidos en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, estado de La Guaira, por el canciller Iván Gil y el ministro de Ecosocialismo Josué Lorca. Este último declaró a la prensa que Venezuela ayudó también en iguales circunstancias a Chile en el año 2017 y elogió las capacidades del grupo, el cual viajó equipado con todas sus herramientas para asumir el trabajo. El encargado de negocios de la embajada chilena en Caracas, Miguel Meneses, manifestó entonces que esa es una muestra de solidaridad del pueblo venezolano y agradeció a los brigadistas por su valentía, sacrifico y en ir para ayudar a un país que está lejano al suyo. La ministra chilena del Interior, Carolina Tohá, reveló que el 99,8 por ciento de los incendios forestales están provocados por algún factor humano, entre ellos “negligencia, actos culposos o intencionalidad”. Detalló que de los 650 siniestros evaluados hasta ahora, el 25,1 por ciento son intencionales. Desde el comienzo de las deflagraciones este mes, 25 personas murieron, alrededor de dos mil resultaron heridas o sufrieron lesiones, mil 987 viviendas resultaron destruidas y los damnificados suman más de siete mil, según las autoridades. El costo estimado para la reconstrucción de los daños provocados por los incendios asciende de manera preliminar a 300 millones de dólares, reveló el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel.

    El lunes 20 de febrero en el Teatro Dante de Talcahuano, se llevó a cabo una actividad atípica. La historia para los habitantes del puerto se inicia siete días antes, cuando una embarcación deportiva del tipo trimarán, de origen ruso, llega a su embarcadero. Tres navegantes, incluyendo a la perrita chihuahua Posoka, pertenecen a la expedición “Russian Ocean Way” que zarpara desde San Petersburgo en el año 2021. En Talcahuano, Región del Bio-Bio, son recibidos por el Club de yates de la zona.   La plaza de la ciudad tiene el aire apacible de la provincia. En un costado se encuentra el Teatro Dante, pasadas las 19:30 horas, los navegantes se reúnen con la comunidad local, se trata de pescadores, niñas y niños, personal municipal, curiosos e integrantes de una pequeña comunidad rusa que habita en la zona. Los asistentes, escucharon, preguntaron, pudieron disfrutar no solo de los relatos, también conocieron algo de la cultura rusa por medio de su idioma, canciones y pensamiento expresado por estas personas. Los que asistieron, pudieron interiorizarse del proyecto que los apasiona, nada menos que recorrer las costas de 40 países, aportando en cada lugar que arriban, su experiencia acumulada en educación medio ambiental, ciencia y turismo.   Evgeny Kovalevsky, es científico y director de la expedición, consultado por lo que lo anima a ser parte de una experiencia tan particular, nos dice que “hace más de 40 años que practica deportes extremos y ve en la posibilidad de aumentar su dificultad, traspasar la barrera de lo posible, de lo imaginado, lo anima también su deseo de aprender y enseñar por medio de la práctica, su amor por la naturaleza y el mar, tanto a los niños de su país, como de otras partes del mundo”.    Estanislay Beriozkin, es el capitán de la embarcación, campeón de Rusia y Siberia en turismo de vela e integrante de la Sociedad Geográfica Rusa que patrocina el proyecto. Para él, “lo motiva la idea de realizar algo que nadie más haya hecho, en esa perspectiva, repetir la ruta de los antiguos navegantes rusos del siglo XIX le parece fascinante, como investigar un aspecto muy desconocido de la historia de su país, la vinculación geográfica que existió con América del Norte en su momento”.   Pasadas las 21:00 horas culmina la actividad, donde se comparte un té y una muestra de la gastronomía rusa con dulces de diverso tipo. El ambiente es tranquilo, como si estas personas nos hubieran transportado durante un par de horas a su pequeña barca, para experimentar la sensación de vernos suspendidos en tiempo y espacio en la inmensidad del océano. Un viejo pescador, me comenta que con los años de experiencia que ha tenido en el mar, al ver el trimarán y su forma de conducirlo se emocionó, porque entendió el amor infinito que ellos tienen por lo que hacen.   Omar Cid Escritor, Master en Escritura y Narración Creativa Subdirector Crónica Digital Talcahuano, 21 de febrero del 2023 

La comuna de Santa Juana, en la Región del Biobío, ha sido arrasada por las llamas de los incendios forestales. Más de un 70% de su superficie ha resultado afectada, lo que ha llevado a declarar a su alcaldesa, Ana Albornoz, que sería conveniente que se implementara un royalty por la explotación forestal. Discurso similar tuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Ambas autoridades fueron desautorizadas por la ministra del Interior, Carolina Tohá, con argumentos, aparentemente sólidos: la industria forestal “no cumple con las características de aquellas actividades que generan royalty”, porque no se trata de un recurso no renovable; agregó, además, que ello no está contemplado en el programa de gobierno. El royalty es el pago que hace un tercero al poseedor de un derecho que, a cambio de ello, puede obtener un beneficio económico. Es el caso de la minería, explotación de carácter no renovable, cuya propiedad es de todos los chilenos, lo que habilita al Estado entregar su producción a un tercero, cobrándole una suma determinada por ese derecho: el royalty. Y, como la explotación forestal es renovable y de propiedad privada, no aplicaría el royalty. Es el argumento de la ministra. Sin embargo, en la práctica, ello no se ha aplicado en Chile, y por ello estimo que no es completamente cierta la argumentación de la ministra Tohá. En efecto, en nuestro país no se ha implementado un royalty a la explotación del cobre. Tanto en 2005, durante el gobierno del presidente Lagos, como posteriormente en 2016 con el gobierno de Piñera, lo que se legisló fue un “impuesto específico” y no un royalty. El argumento era que Chile no estaba recibiendo lo que le correspondía por los ingresos de la explotación minera. O sea, una típica fundamentación impositiva y no asociado a una concesión. Así lo dice el presidente Lagos: “Mediante este impuesto, Chile recibirá lo que en justicia le corresponde por sus riquezas, en el cobre y en otros minerales. Y podrá disponer de ellos, ya que son indispensables para nuestro desarrollo futuro.” Y, agregó que: “con este impuesto derivado de la extracción, podemos generar un fondo para la investigación, la ciencia y la tecnología” (Discurso Lagos al firmar la ley 20.026, Codelco, 27 de mayo, 2005). Entonces, el presidente Lagos aplica un “impuesto específico” a las utilidades que genera la explotación del cobre y, además, para propósitos de investigación. Pero, en realidad, no se implementó un royalty y, cuando se revisa el presupuesto, esos mayores recursos tampoco se destinaron a investigación y desarrollo, sino se usaron para gastos corrientes. Pero, lo más importante es que las forestales no debieran permanecer impunes por su responsabilidad en los incendios del sur y también por otros impactos negativos, derivados de sus procesos de explotación. Es lo que exige regulaciones gubernamentales efectivas y, por supuesto, la aplicación de un impuesto específico a sus utilidades. Entonces, la precisión conceptual de la ministra Tohá sobre el royalty no se ha hecho efectiva en nuestro país. Por tanto, nada impide […]

Ya es un hecho que la realización de la Primera Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales (FILCS23), tendrá lugar entre el 6 y 16 de abril en el zócalo de la Municipalidad de Recoleta, y como ya fue anunciado, esta primera versión contará con la participación de alrededor de 150 expositores y expositoras de Europa y América Latina. Y uno de los intelectuales confirmados es Boaventura De Sousa Santos, destacado intelectual portugués, doctor en Sociología del Derecho, catedrático y teórico de las Epistemologías del Sur, también autor de los libros como “La Cruel Pedagogía del Virus”, “Una Epistemología del Sur”, “De la Mano de Alicia”, entre otros. De Sousa, ha sido conocido por impugnar los sesgos de quienes se sienten superiores a otras culturas y hacen de ella un criterio exclusivo (Etnocentrismo), y además es quien ha propuesto reinventar los Derechos Humanos para que sean orientados a valores más solidarios, igualitarios, con énfasis en la justicia, el respeto a la diversidad y la autonomía. De este y otros temas más podrás ser parte en la FILCS23. Este encuentro de las Ciencias Sociales, se desarrollará en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, por lo que también se darán instancias de reflexión y de debate en torno a la memoria y la violencia política ejercida por militares a partir del mismo 11 de septiembre de 1973. No te pierdas este importante encuentro cultural con intelectuales relevantes a nivel mundial, la invitación es totalmente gratuita y no requiere inscripción, todos y todas pueden participar. Los y las esperamos a partir del jueves 6 de abril, en el zócalo de la Municipalidad de Recoleta (Av. Recoleta #2774, Metro Einstein). Santiago de Chile, 20 de febrero 2023 Crónica Digital/recoleta.cl

Indígenas mapuche en Chile buscan que su idioma, el mapudungun, sea reconocido oficialmente, y que se avance en esta materia, respectivamente. Comunidades indígenas mapuche han marchado por las calles de la ciudad de Temuco. Exigen al Gobierno del presidente chileno, Gabriel Boric, concretar la oficialización del mapudungun, lo que consideran un derecho lingüístico pendiente. Solo cuatro comunas, de las 32 que componen la región de La Araucanía, han oficializado el idioma mapudungun. Tampoco ocurre con el resto del país. Experiencias como el primer Centro de Inmersión Lingüística de mapudungun, orientado a los “pichikeche”, niños en mapudungun, ofrecen resultados para mantener y preservar esta lengua. La marcha visibilizó este derecho, que no ha tenido avances bajo ningún gobierno, sea de derecha o socialdemócrata. Por Manuel Arismendi Temuco, 20 de febrero 2023 Crónica Digital/hispantv.com

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg