El presidente electo chileno, Gabriel Boric, declinó hoy una invitación del mandatario saliente, Sebastián Piñera, para participar en Colombia en una cumbre del llamado Foro para el Desarrollo de América del Sur (Prosur). En declaraciones a la prensa dijo Boric, que Prosur “es una agenda propia de Piñera”, y añadió que su gobierno desarrollará la estrategia regional en función de perspectivas de colaboración para los tremendos desafíos a nivel latinoamericano y mundial. Creado en 2019 por iniciativa de Piñera y de su homólogo colombiano, Iván Duque, Prosur tuvo entre sus propósitos socavar procesos integracionistas regionales, en particular, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “He conversado con el presidente para comunicarle que he decidido no asistir a la cumbre en Colombia a la cual nos había invitado”, informó Boric, quien pidió no interpretar su decisión como un “desaire”. Anunció que su gobierno dará prioridad a la Alianza del Pacífico, para lo cual ya dialogó con varios mandatarios, en particular con el de México, Andrés Manuel López Obrador, así como las autoridades de Colombia y Perú. “Vamos a buscar la mayor integración posible en América Latina, con todos quienes estén disponibles para ello, yendo más allá de las afinidades ideológicas», afirmó el presidente electo más joven de Chile. Entre los retos de la región mencionó el combate a la pandemia de la Covid-19, la crisis climática, el conflicto migratorio, la cooperación económica y el fortalecimiento a la democracia. Santiago de Chile, 27 de diciembre 2021 Crónica Digital/PL

Alberto Alaniz, geógrafo y académico de la Universidad de Santiago, sostiene que la crisis climática irá empeorando y por eso es tiempo de trabajar en una organización seria.  Desde el pasado viernes, los incendios forestales se han propagado con fuerza desde la región de O’Higgins hasta Los Lagos, consumiendo más de diez mil hectáreas. El cambio climático es uno de los principales motivos, pero entendiendo que este fenómeno llegó para quedarse, es que expertos proponen mayor bosque nativo para prevenir estos siniestros. “Al escenario del cambio climático donde tenemos temperaturas muy altas, se suma a la escasez hídrica, pero el problema se agrava cuando tenemos plantaciones forestales muy extensas, y que generan un paisaje muy homogéneo, lo que hace que sea muy fácil la dispersión del fuego”, sostuvo Alberto Alaniz, geógrafo e investigador asociado de la Facultad Tecnológica de la Usach. Para el experto en áreas silvestres, estas plantaciones han reemplazado al bosque nativo. “La crisis climática va ir empeorando, por eso, necesitamos hacer una gestión a escala territorial, generar paisajes más heterogéneos, donde se acumule agua. Esto dificulta el alcance de los fuegos cuando se producen estos focos”. “Si podemos gestionar la escala territorial, vamos a avanzar”, advierte el experto, señalando que las plantaciones forestales tienden a reducir la cantidad de agua que queda en la cuenca. “En el bosque nativo no ocurre”, cerró. Santiago de Chile, 27 de diciembre 2021 Crónica Digital/PL

Luego de varios meses desde la entrega de las primeras 100 mil semillas de Ostras Japonesa (Crassostrea gigas), el Sindicato ya observa los primeros resultados de esta experiencia, entre los que se destacan la venta de más de tres mil ejemplares y una baja mortalidad durante el manejo, que va en el orden del 3% en comparación a lo vivido años atrás por el gremio, en donde la mortandad fue del 60%. Asimismo, el gremio fue capacitado en temas de administración y negocios, áreas que necesitaban fortalecer para mejorar sus procesos productivos. En un viaje por tierra hasta la ribera sur de isla Mancera en la Región de Los Ríos, se trasladó parte del equipo del proyecto FIC, liderado por Fundación Chile en colaboración con el Centro AquaPacífico, con el objetivo de entregar el segundo cargamento de Ostras Japonesa al Sindicato Robalito de Corral. En esta oportunidad se trató del doble de cantidad de ostras para el manejo en relación a lo entregado a principios del 2021. Desde el punto de vista productivo, el manejo del primer cargamento, que fue en marzo, presentó una buena tasa de crecimiento y una baja mortalidad cercana al 3%. Si bien el crecimiento no fue tan rápido (dada la época del año -invierno-), las ostras alcanzaron un calibre lo suficientemente apropiado para permitirles al sindicato comenzar con la comercialización del producto. Así lo señala la ex presidenta del Sindicato de Trabajadores Independientes (STI) de pescadores artesanales y buzos de Robalito, Sonia Hernández, “en cuanto al cultivo en sí y la primera carga de semillas, que fue en época de invierno (momento en que baja la salinidad del agua), el crecimiento fue mucho más lento para los bivalvos. Sin embargo, ya hemos logrado vender 3000 ejemplares de buen calibre y buena cantidad de carne que es lo que le interesa al comprador”. “Lógicamente en esta oportunidad tuvimos mortandad, pero no ha sido tan grande como la primera vez, porque hemos ido modificando y mejorando algunas prácticas dentro del sistema de cultivo, lo que ha permitido que se reduzcan”, agrega. Por su parte, el director del Proyecto FIC y jefe de I+D Moluscos de Fundación Chile, Daniel Arriagada, asegura que “los resultados que se han obtenido hasta ahora son buenos desde el punto de vista productivo, puesto que han visto resultados positivos con un impacto concreto como lo es la venta a partir del cultivo de las semillas que ellos mismos están trabajando”. La orientación y transferencia que han recibido de parte del proyecto para mejorar sus herramientas y capacidades en el manejo, les ha permitido obtener resultados como los observados en este primer periodo de cultivo acuícola. En este sentido, el proyecto viene a fortalecer sus conocimientos entorno al manejo de ostras, que era un factor importante de abordar para mejorar sus indicadores productivos y darle una proyección sostenible a la actividad. “Reactivación económica a través del cultivo de Ostra Japonesa en el Sindicato Robalito de Corral” es el título de este proyecto presentado por […]

Según se establece en el Informe Anual de Estadísticas Judiciales 2020 publicado por el INE, la gran mayoría de esas causas fue por infringir normas higiénicas y de salubridad. Además, hubo 1.213 causas por propagar contagio a sabiendas y 20 en que el empleador ordenó infringir la cuarentena.   Un total de 130.027 causas penales en materias relacionadas con el COVID-19 ingresaron a los juzgados de Chile durante 2020. De ellas, 128.794 fueron por infringir normas higiénicas y de salubridad (art.318 Ley 21.240), 1.213 fueron por propagar contagio a sabiendas (art. 318 bis Ley 21.240) y 20, porque el empleador ordenó infringir la cuarentena (art. 318 ter Ley 21.240). Así se desprende del Informe Anual de Estadísticas Judiciales 2020 que publicó esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que se elabora a partir de registros administrativos proporcionados por la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), el Servicio Nacional de Menores (Sename), Gendarmería de Chile y de la encuesta a los Juzgados de Policía Local del país elaborada por el INE. Según consta en el informe, los juzgados dieron término a 98.848 de esas causas, de las cuales 97.966 fueron por infringir normas higiénicas y de salubridad; 875, por propagar contagio a sabiendas y 7, por orden del empleador de infringir la cuarentena. El 90,9% de las causas culminó al ser acogida a requerimiento con un proceso monitorio, es decir, se aplicó una multa. En tanto, en el 3,1% del total se puso fin a la causa con una sentencia, en el 1,8% se declaró el sobreseimiento definitivo, el 1,7% finalizó comunicando y/o aplicando principio de oportunidad y el 2,5% terminó por otros motivos. Aumentan ingresos de causas penales y disminuyen los de familia y laborales  Un total de 760.648 causas ingresaron en 2020 a los juzgados penales (aumento de 12,6% respecto de 2019) y hubo 690.507 causas terminadas (-3,3% anual), las que pueden haber ingresado ese mismo año o antes. La familia de delitos Contra la seguridad pública fue en ambos casos la más frecuente, representando casi el 40% del total de los ingresos y el 33,8% de los términos. En los juzgados con competencia de familia, en tanto, ingresaron 599.476 causas (variación anual de -18,8%), la gran parte de ellas relacionadas con alimentos (22,6% del total), vulneración de derechos (19,3%) y violencia intrafamiliar (13,9%). En todas ellas se registraron menos causas en comparación con 2019. A su vez, se terminaron 411.352 causas (-31,7% respecto de 2019), siendo las con mayor proporción las de vulneración de derechos (19,5% del total), violencia intrafamiliar (18,8%) y alimentos (14,2%). Todas estas causas mostraron descensos en relación con 2019. Respecto a las causas laborales, ingresaron 335.341 al sistema laboral reformado (un 15,2% menos que en 2019) y se terminaron 294.531 (-21,8% menos que en 2019). En ambos casos, la materia con mayor tramitación de causas fue el despido injustificado (12,9% y 12,7% del total, respectivamente). Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y Tribunales  Por su parte, en 2020 ingresaron 154.883 causas a la […]

El parlamentario presentó este lunes una denuncia en contra de Luis Luces Armado, quien en un video que se ha hecho viral en las redes sociales, incita a la violencia en las calles en contra del Presidente Electo de Chile. “Si es que las amenazas lo que pretenden es debilitar nuestra democracia, es decir, que nuestras autoridades no puedan tomar decisiones de manera libre y democrática, sino que lo hagan extorsionadas por amenazas de ciudadanos, creo que nuestra democracia se debilita, si es que nosotros permitimos y no damos señales claras, en cuanto a que esta amenaza no es aceptable, es condenable y en el caso que esa amenaza sea proferida por un ciudadano extranjero que está en Chile, lo que corresponde es que esa persona sea expulsada», fue lo que dijo el Subsecretario Galli tras expulsar a quien amenazó al Presidente Piñera”, recordó el Senador Navarro. De acuerdo al Presidente de la Comisión de DDHH del Senado, “la gravedad de la amenaza que el ciudadano venezolano residente en Chile, Luis Luces Armado, ha efectuado en contra de nuestro Presidente Electo, Gabriel Boric, no puede quedar sin investigación ni pena, pues desafía de forma directa a la democracia, señalando que va a movilizar a más de 600 mil ciudadanos venezolanos si es que el Presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro, asiste al cambio de mando en marzo”. “Pero no solo ello”, continuó, “Luces llama “Mecherito” al Presidente Electo Boric, le dice que “te puedo jurar que voy a ser una pesadilla en las movilizaciones”, y afirma “créeme, no te va a gustar en lo absoluto la gran cagada que va a quedar”. Para Navarro, “este ciudadano venezolano no solo demuestra ignorancia sino que menosprecia uno de los actos más relevantes para los pueblos democráticos, como lo es el cambio de mando de un Presidente de la República, el que refleja la soberanía popular que en este caso, se expresó con más de 4.6 millones de votos para Gabriel Boric y que ha sido respetado por todos, incluso por José Kast y sus adherentes de ultra-derecha”. “Es ante esta amenaza directa al Presidente Electo, que hemos ingresado esta denuncia en contra de Luis Luces Armado, a fin de que sea deportado de manera inmediata, algo que el Gobierno ya debió haber hecho, tal como en agosto del 2020 cuando se expulsó a quien intimidó al Presidente Sebastián Piñera”, dijo. Alejandro Navarro finalizó señalando que, “Luis Luces le falta el respeto a los miles de ciudadanos venezolanos que se han sumado a la comunidad, siendo un aporte a nuestra sociedad y trabajando arduamente”. “Si el Gobierno no actúa ahora y lo expulsa, independientemente de su condición de residencia, da una pésima señal, de manga ancha para algunos y de expulsión para otros, lo que mostraría una gran inconsecuencia de Sebastián Piñera. Estos hechos deben ser investigados por la PDI y el ciudadano venezolano Luis Luces Armado, quien además ya tiene algunas causas en fiscalía, debe ser por tanto, expulsado ya”.

El parlamentario por el Biobío dijo que “empresas siguen con planes de años normales, pese a que este será uno de los veranos más secos de la historia, con poca humedad y altas temperaturas, condiciones ideales para los incendios forestales”. “Las empresas eléctricas no están haciendo poda, roce ni mantención de líneas relevantes, lo que nos trae los malos recuerdos del año 2017, en que muchos de los focos que contribuyeron a los incendios forestales más grandes de la historia, nacieron por el roce de cables y árboles”, afirmó el senador Alejandro Navarro. De acuerdo al Presidente de la Comisión de DDHH del Senado, “lo que se viene para nuestro país de acuerdo a expertos universitarios y de la Conaf en cuanto al clima propicio para los incendios, se condice con las miles de hectáreas quemadas en diversas regiones en las últimas semanas, por lo que se hace urgente tomar todas las medidas que permitan la protección de las personas y sus viviendas”. El parlamentario, quien vive en la localidad de Penco, muchas veces afectada por incendios forestales, afirmó que, “en el centro-sur de Chile hay más de 40 zonas sensibles a la ocurrencia de estos siniestros, que en la Región del Biobío parecen ser más comunes que en otras partes, debido a poseer más de 20 comunas críticas, esto es, áreas de interfaz urbano-forestal con una alta incidencia y probabilidad de eventos de este tipo”. Cabe destacar que las 20 comunas son: Concepción, Tomé, Coronel, Penco, Lota, San Pedro de la Paz, Hualqui, Florida, Santa Juana, Los Ángeles, Mulchén, Cabrero, Yumbel, Laja, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Tirúa, Cañete y Arauco. “Lo preocupante”, continuó Navarro, “es que nos han llegado denuncias de diversos lugares en que las ramas de los pinos y eucaliptos están nuevamente chocando con los cables eléctricos, lo que no debería ocurrir pues es deber de las empresas mantener limpias las fajas de 5 metros alrededor de los árboles”. “Por ello hemos solicitado una reunión urgente con el director de la SEC en el Biobío, ya que queremos revisar los planes comparativos de las empresas eléctricas, 2020-2021-2022, de forma de tener claro cuáles son las medidas adicionales que están tomando frente a condiciones climáticas extraordinarias”, afirmó el parlamentario. Navarro, quien es autor del Proyecto de Ley que busca que exista una distancia mínima de 500 metros entre los predios forestales y las viviendas, manifestó que, “cada vez que hay grandes incendios forestales, se queman casas, los caminos quedan envueltos por las llamas, y se pone en peligro la integridad de las personas por esta cercanía innecesaria que tienen las plantaciones forestales”. “Y si a esto le sumamos que las empresas no han limpiado las fajas alrededor de los cables eléctricos, se transforma en una receta mortal. Por ello y como hemos reiterado, de volver a ocurrir una desgracia, los responsables deber ir a la cárcel, para que nunca más muera gente en incendios provocados por la desidia de las empresas”, cerró Navarro.

El meteorólogo y académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Raúl Valenzuela, indicó que debemos acostumbrarnos a las olas de calor, ya que son fenómenos que seguirán ocurriendo. Un fin de año con altas temperaturas es lo que se proyecta para las próximas semanas, temperaturas que superarían el promedio alcanzado durante los últimos 30 años, pronosticando así que el 2022 será un año caluroso y seco . “El año 2022 no va a ser más lluvioso que el 2021, lamentablemente. Puede haber eventos particulares, pero en el acumulado probablemente va a ser igual o menor, y si llega a ser superior, no va a ser un 10 por ciento más que el que este año, debido a esta tendencia a largo plazo a la sequía”, comentó Raúl Valenzuela, meteorólogo, académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). Además, «el pronóstico estacional, es decir, diciembre, enero, febrero, muestra temperaturas por sobre el promedio, sugieren temperaturas sobre lo normal entre casi todo Chile, prácticamente desde Atacama hasta Puerto Montt. Volveremos a tener temperaturas de 33-34 grados”, mencionó. Olas de calor El aumento de las temperaturas se atribuye también al cambio climático. “Hay variaciones de temperatura que son naturales del sistema terrestre, pero también hay altas temperaturas como consecuencia del cambio climático. Hay una mezcla de señales y efectos, que al final se potencian y hacen que lleguemos a estos extremos de temperatura”, explicó. Y agregó que “la realidad en un año más es que la zona central de Chile va a seguir esta tendencia global que es el aumento de la temperatura, vamos en un incremento de 1,2 grados Celsius en el promedio anual de temperatura. El límite al que se quería llegar era 1,5 grados Celsius, estamos muy cerca de ese límite. Los gases efecto invernadero siguen aumentando su concentración y por lo tanto es esperable que en los siguientes años sigamos teniendo olas de calor. Yo creo que esto ya hay que acostumbrarse y tomar medidas, respecto al arbolado urbano y cuidados del agua”. Otro punto a destacar es que este 21 de diciembre comenzó el solsticio de verano, por lo que los rayos solares llegan de forma más perpendicular a la superficie de la Tierra, lo que significa una mayor densidad de energía. “Es como si una linterna alumbra una pared de forma perpendicular, sin embargo, cuando estamos en el solsticio de invierno que es el otro extremo, los rayos solares llegan más tangencial por ello hay una menor temperatura”, acotó.

El impacto de la contundente derrota en la elección presidencial parece haber empujado a una parte de los extremistas de derecha a ensayar una particular estrategia de resiliencia. Han asegurado que la izquierda chilena ha intentado llegar al poder 40 veces en la historia de Chile, que lo ha logrado solo en dos ocasiones (con la “República Socialista” de 1932 y con el Gobierno de la Unidad Popular), y que siempre ha fracasado. Por ello, concluyen, ocurrirá ahora lo mismo con el Gobierno de Gabriel Boric y Apruebo Dignidad. No es positivo recurrir al autoengaño para hacerse cargo de la propia frustración. En primer lugar, es falsa la referencia a las cuarenta ocasiones en que la izquierda chilena habría intentado conquistar el poder. Si tomamos la fecha de la fundación del Partido Obrero Socialista (POS), el 4 de junio de 1912, como el punto de partida de la existencia de la izquierda y el progresismo chilenos en su forma contemporánea, puede constatarse que desde entonces ha existido un total de 28 períodos presidenciales, considerando a los Jefes de Estado que fueron electos y a los que ejercieron de facto, entre Juan Luis Sanfuentes Andonaegui y el segundo mandato de Sebastián Piñera Echeñique, e incluyendo a Augusto Pinochet Ugarte. ¿De dónde sale entonces esa cifra de 40 intentos de la izquierda de conquistar el poder?… Tampoco es cierto que la izquierda hubiera tenido participación solo en dos ocasiones. Aparte de la “República Socialista” de 1932 (en la que no participó el Partido Comunista y en torno a la cual emergió el Partido Socialista) y el Gobierno de Salvador Allende, es menester mencionar, además, los siguientes casos: –El Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938–1941), en representación del Frente Popular, integrado por los partidos Comunista, Socialista, Radical, Democrático y Radical Socialista. Además, participaron organizaciones sociales como la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) y el Movimiento Pro–Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). –El Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942–1946), en representación de la Alianza Democrática, sucesora del Frente Popular: conformada por los partidos Radical, Socialista, Comunista, Democrático y Socialista de Trabajadores (que en 1944 se sumó a las filas del PC). La convergencia también fue apoyada por la CTCH. –El Gobierno de Gabriel González Videla (1946–1952), también como el abanderado de la Alianza Democrática y que en un primer período mantuvo una alianza privilegiada con los comunistas, designando tres Ministros de esta colectividad en las carteras de Agricultura, Obras Públicas y Tierras (hoy Bienes Nacionales). Esta experiencia terminó, en efecto, en un fracaso, pero a raíz de la traición de González Videla, que proscribió a los comunistas. –El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952–1958), que contó con el apoyo del sector mayoritario del socialismo chileno, agrupado en el Partido Socialista Popular (PSP), que a la vez integraba la Alianza Nacional del Pueblo. Una de sus principales figuras, Clodomiro Almeyda, fue Ministro de Minería y Trabajo, apoyando la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, bajo la presidencia […]

Electo como el Presidente más joven en la historia de Chile y con la mayor votación desde el retorno a la democracia, Gabriel Boric tiene ante sí enormes desafíos en un país con grandes desigualdades sociales y un proceso constitucional en marcha. El abanderado de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad ganó los comicios del 19 de diciembre con 55,87 por ciento de los votos, una ventaja de 11,74 puntos con respecto a su rival, el ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano. Su victoria fue contundente, obtuvo 4,6 millones de sufragios y se impuso en 11 de las 16 regiones del país. Boric tiene por delante una tarea ardua: asumirá un país impactado por la COVID–19, por la elevada inflación y problemas estructurales generados por el modelo neoliberal que provocaron en 2019 las mayores protestas desde el fin de la dictadura. “Los tiempos que vienen no van a ser fáciles. Debemos hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y sanitarias de la peor pandemia que ha vivido nuestro país en más de un siglo y también a las causas del estallido social que aún se mantienen vigentes”, reconoció Boric en su primer discurso a la nación. Como desafíos mencionó el logro de una salud que no discrimine entre ricos y pobres, pensiones dignas para todos los jubilados, el crecimiento y la distribución justa de la riqueza, el acceso a la vivienda, el fortalecimiento de la educación pública y el aumento de los salarios. “Desde luego, no todo puede hacerse al mismo tiempo y tendremos que priorizar para ir logrando avances que nos permitan mejorar, paso a paso, la vida de nuestra gente”, subrayó. También prometió defender la Convención Constitucional encargada de redactar una nueva Carta Fundamental en reemplazo de la vigente desde la época de la dictadura y, de hecho, una de sus primeras actividades luego de ser electo fue reunirse con los directivos de ese órgano. “Este es un tema de Estado, un tema de largo plazo. Si le va bien a la Convención, le va bien a Chile”, expresó. En declaraciones a la Agencia Informativa Prensa Latina, el analista político Pablo Jofre calificó de muy importante el triunfo de Boric sobre un candidato como José Kast, quien representa el pinochetismo y un retroceso de todos los progresos en materia de género, derechos sexuales, defensa del medioambiente y otros. No obstante, consideró que los retos del próximo presidente son enormes porque deberá lidiar con un Parlamento que está dividido: una mitad centro–izquierda y otra centro–derecha. Por otro lado, expuso, la próxima Administración tendrá que enfrentarse a una derecha golpeada y herida, pero que sigue viva y tiene una presencia parlamentaria muy potente y eso impedirá avanzar en leyes que no tengan consenso entre las partes en disputa. El especialista en temas internacionales estimó que para América Latina es positiva la victoria de un candidato progresista sobre la ultraderecha. El triunfo de Gabriel Boric en Chile, con los alcanzados en países como Perú, Bolivia, Argentina y pronto en […]

Un total de 12 colectividades políticas serán próximamente disueltas en términos legales, luego de los paupérrimos resultados que lograron en la pasada elección parlamentaria, lo que se materializaría al menos 90 días después de que Tribunal Calificador de Elecciones certifique los resultados definitivos de los comicios. Según el ordenamiento jurídico, para que los partidos políticos conserven su constitución legal, deben cumplir metas relacionadas con la cantidad de votos obtenidos o la cantidad de parlamentarios electos. Los partidos se disuelven si no cumplen el objetivo de lograr el 5% en la última elección de diputados en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas. En caso de que aquello no se consiga, seguirá siendo partido siempre que elija un mínimo de cuatro parlamentarios en, a lo menos, dos regiones distintas, sean diputados o senadores. De los 27 partidos hasta ahora constituidos legalmente en Chile, en la última elección hubo seis que no consiguieron ningún parlamentario y tampoco cumplieron los requisitos del 5% de votos: –Nuevo Tiempo: 0,07%. –Partido Nacional Ciudadano: 0,16%. –Partido Progresista (PRO), que presentó la candidatura presidencial de Marco Enríquez–Ominami: 0,73%. –Partido de los Trabajadores Revolucionarios: 0,81%. –Unión Patriótica, que presentó la candidatura presidencial de Eduardo Artés: 0,89%. –Partido Igualdad: 2,01%. Hubo otros seis partidos políticos que, aunque obtuvieron parlamentarios, no lograron los cuatro escaños necesarios y tampoco el mínimo de 5% de los votos. –Partido Humanista (que integra la diputada Pamela Jiles, que hace apenas unos meses aparecía como segura carta presidencial). –Partido Ecologista Verde, que perteneció al Frente Amplio y ahora compitió en forma solitaria. –Partido Conservador Cristiano (principal aliado del Partido Republicano, que presentó la candidatura de José Antonio Kast en la coalición llamada “Frente Social Cristiano”). –Partido Regionalista Independiente (PRI), integrante de Chile Podemos Más, que agrupa a la derecha tradicional. –Ciudadanos, parte de “Nuevo Pacto Social”, denominación que en esta elección asumió la ex Concertación. –Centro Unido, partido fundado por Cristián Contreras, también conocido como “Dr. File”. Santiago, 25 de diciembre 2021. Crónica Digital.

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg