La insólita reinterpretación de conservadores y extremistas de derecha sobre la historia política de Chile

El impacto de la contundente derrota en la elección presidencial parece haber empujado a una parte de los extremistas de derecha a ensayar una particular estrategia de resiliencia. Han asegurado que la izquierda chilena ha intentado llegar al poder 40 veces en la historia de Chile, que lo ha logrado solo en dos ocasiones (con la “República Socialista” de 1932 y con el Gobierno de la Unidad Popular), y que siempre ha fracasado. Por ello, concluyen, ocurrirá ahora lo mismo con el Gobierno de Gabriel Boric y Apruebo Dignidad.

No es positivo recurrir al autoengaño para hacerse cargo de la propia frustración.

En primer lugar, es falsa la referencia a las cuarenta ocasiones en que la izquierda chilena habría intentado conquistar el poder.

Si tomamos la fecha de la fundación del Partido Obrero Socialista (POS), el 4 de junio de 1912, como el punto de partida de la existencia de la izquierda y el progresismo chilenos en su forma contemporánea, puede constatarse que desde entonces ha existido un total de 28 períodos presidenciales, considerando a los Jefes de Estado que fueron electos y a los que ejercieron de facto, entre Juan Luis Sanfuentes Andonaegui y el segundo mandato de Sebastián Piñera Echeñique, e incluyendo a Augusto Pinochet Ugarte.

¿De dónde sale entonces esa cifra de 40 intentos de la izquierda de conquistar el poder?…

Tampoco es cierto que la izquierda hubiera tenido participación solo en dos ocasiones. Aparte de la “República Socialista” de 1932 (en la que no participó el Partido Comunista y en torno a la cual emergió el Partido Socialista) y el Gobierno de Salvador Allende, es menester mencionar, además, los siguientes casos:

–El Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938–1941), en representación del Frente Popular, integrado por los partidos Comunista, Socialista, Radical, Democrático y Radical Socialista. Además, participaron organizaciones sociales como la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) y el Movimiento Pro–Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH).

–El Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942–1946), en representación de la Alianza Democrática, sucesora del Frente Popular: conformada por los partidos Radical, Socialista, Comunista, Democrático y Socialista de Trabajadores (que en 1944 se sumó a las filas del PC). La convergencia también fue apoyada por la CTCH.

–El Gobierno de Gabriel González Videla (1946–1952), también como el abanderado de la Alianza Democrática y que en un primer período mantuvo una alianza privilegiada con los comunistas, designando tres Ministros de esta colectividad en las carteras de Agricultura, Obras Públicas y Tierras (hoy Bienes Nacionales). Esta experiencia terminó, en efecto, en un fracaso, pero a raíz de la traición de González Videla, que proscribió a los comunistas.

–El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952–1958), que contó con el apoyo del sector mayoritario del socialismo chileno, agrupado en el Partido Socialista Popular (PSP), que a la vez integraba la Alianza Nacional del Pueblo. Una de sus principales figuras, Clodomiro Almeyda, fue Ministro de Minería y Trabajo, apoyando la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, bajo la presidencia de Clotario Blest.

–Los Gobiernos de la Concertación por la Democracia (1990–2010): En sus cuatro períodos presidenciales sucesivos (Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet) participó en forma protagónica el Partido Socialista, así como también el radicalismo y el Partido por la Democracia (PPD), que agrupó a sectores moderados de centro–izquierda en el marco de la cristalización de la salida intrasistema a la dictadura.

–El segundo Gobierno de Michelle Bachelet Jeria (2014–2018), en representación de la Nueva Mayoría, coalición que integraba los cuatro partidos políticos de la Concertación, en conjunto a los partidos Comunista, MAS e Izquierda Ciudadana. Presentó un programa de cambios estructurales (reforma tributaria y educacional, y proceso constituyente) que apuntaban a enfrentar el problema de la exclusión y la desigualdad en el país.

También es necesario señalar que, desde 1932 hasta ahora (en casi 90 años), han existido solo cinco experiencias de gobierno que se identificaron claramente con la derecha al frente de la conducción del Estado: el segundo período de Arturo Alessandri Palma (1932–1938); la Administración del empresario Jorge Alessandri Rodríguez (1958–1964); la dictadura cívico–militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte e impuesta por un cruento golpe de Estado en 1973; y más recientemente las dos gestiones presidenciales del magnate Sebastián Piñera.

Es menester consignar además que todas las experiencias de participación de la izquierda en la conducción del Estado de Chile que hemos repasado dejaron un legado significativo para el desarrollo del país, como la industrialización del país, la creación de la legislación social, la aprobación del sufragio femenino, la formación de la red pública de educación y salud, la constitución del Banco del Estado o la nacionalización del cobre, hasta la reciente reforma educacional en el segundo período de la Presidenta Bachelet.

El país ha optado ahora por retomar el camino del progreso social, en el contexto de las nuevas condiciones y desafíos del país. Enhorabuena.

Por Víctor Osorio. El autor es periodista y fue Ministro de Estado.

Santiago, 25 de diciembre 2021.

Crónica Digital.

Next Post

Cambio climático: 2022 será un año seco y con altas temperaturas

Lun Dic 27 , 2021
El meteorólogo y académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Raúl Valenzuela, indicó que debemos acostumbrarnos a las olas de calor, ya que son fenómenos que seguirán ocurriendo. Un fin de año con altas temperaturas es lo que se proyecta para las próximas semanas, temperaturas que superarían el promedio alcanzado durante los últimos 30 años, pronosticando así que el 2022 será un año caluroso y seco . “El año 2022 no va a ser más lluvioso que el 2021, lamentablemente. Puede haber eventos particulares, pero en el acumulado probablemente va a ser igual o menor, y si llega a ser superior, no va a ser un 10 por ciento más que el que este año, debido a esta tendencia a largo plazo a la sequía”, comentó Raúl Valenzuela, meteorólogo, académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). Además, «el pronóstico estacional, es decir, diciembre, enero, febrero, muestra temperaturas por sobre el promedio, sugieren temperaturas sobre lo normal entre casi todo Chile, prácticamente desde Atacama hasta Puerto Montt. Volveremos a tener temperaturas de 33-34 grados”, mencionó. Olas de calor El aumento de las temperaturas se atribuye también al cambio climático. “Hay variaciones de temperatura que son naturales del sistema terrestre, pero también hay altas temperaturas como consecuencia del cambio climático. Hay una mezcla de señales y efectos, que al final se potencian y hacen que lleguemos a estos extremos de temperatura”, explicó. Y agregó que “la realidad en un año más es que la zona central de Chile va a seguir esta tendencia global que es el aumento de la temperatura, vamos en un incremento de 1,2 grados Celsius en el promedio anual de temperatura. El límite al que se quería llegar era 1,5 grados Celsius, estamos muy cerca de ese límite. Los gases efecto invernadero siguen aumentando su concentración y por lo tanto es esperable que en los siguientes años sigamos teniendo olas de calor. Yo creo que esto ya hay que acostumbrarse y tomar medidas, respecto al arbolado urbano y cuidados del agua”. Otro punto a destacar es que este 21 de diciembre comenzó el solsticio de verano, por lo que los rayos solares llegan de forma más perpendicular a la superficie de la Tierra, lo que significa una mayor densidad de energía. “Es como si una linterna alumbra una pared de forma perpendicular, sin embargo, cuando estamos en el solsticio de invierno que es el otro extremo, los rayos solares llegan más tangencial por ello hay una menor temperatura”, acotó.

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg