La Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados discute una nueva Ley de Inteligencia, que reemplazará la Ley de la Agencia Nacional de Inteligencia de 2004. La tramitación del Proyecto se inicio el 2018, pero a fines de año pasado, después  del estallido social, el gobierno de Sebastián Piñera le puso suma urgencia. El proyecto del gobierno avanza en la militarización del orden público. Este es un objetivo de política del gobierno, que ya se ha evidenció en el “Plan Frontera Segura”, que en el periodo anterior facultó a las FF.AA. a cooperar en el control del narcotráfico y crimen organizado en las fronteras. Se añade la presentación de la  ley sobre infraestructura crítica (que incluye eximir a los militares de responsabilidad penal de sus actos). En  la misma línea apunta el decreto de las reglas del uso de la fuerza (RUF) en orden a permitirá los militares  el uso de armas letales (sin definirlas). Incluso, el proyecto del gobierno para limitarla cooperación del Estado de Chile con la Corte Penal Internacional, lleva a reforzar la impunidad militar ante posibles violaciones a los DD.HH. producidas en su accionar interno. Nuestro país necesita un sistema de Inteligencia de carácter estatal, no del gobierno de turno, que no dependa sólo del Presidente de la República, si no que tenga importantes niveles de controles sobre sus políticas y procedimientos tanto del Congreso como del Poder Judicial. Su Director debe contar con la aprobación del Congreso y los actos o medidas intrusivas deben ser autorizadas por los Tribunales previa fundamentación documentada. El actual proyecto debilita el rol fiscalizador del Congreso, en particular de la Comisión respectiva de la Cámara. Un Sistema de Inteligencia debe delimitar claramente las jurisdicciones de los sistemas civil y militar, así como sus entes coordinadores con atribuciones y legitimidad. La Inteligencia de la defensa nacional, de la que se ocupan las FF.AA., tienen un ámbito muy claro de acción, que es preservar la soberanía nacional y proteger de amenazas a las propias instituciones cuestiones muy alejadas de las amenazas a la sociedad e instituciones democráticas. Concordamos con la incorporación al sistema de inteligencia civil de nuevos organismos como el Servicio Nacional de Aduanas, Gendarmería y la Unidad de Análisis Financiero que incorpora el actual proyecto en discusión. Debería sumarse la Cancillería. Además de una referencia a la Inteligencia Estratégica, función de la ANI, la que debe ocuparse de la prospectiva de las amenazas y riesgos considerados por el país. Proponemos eliminar la prerrogativa de los directores o jefes de los organismos de inteligencia militares que, sin necesidad de autorización judicial, dispongan de agentes encubiertos en organizaciones sospechosas de actividades criminales. La urgencia con la que busca aprobar el actual gobierno el Proyecto conspira contra la necesidad de analizar estas y otras cuestiones detenidamente y con la más amplia consulta, involucrando a la mayor cantidad de actores de la sociedad civil, con la finalidad de legitimar democráticamente un nuevo Sistema de Inteligencia del Estado de Chile. Felipe Agüero, Gonzalo Alvarez, […]

1

La Bancada de Diputadas y Diputados del PPD, encabezada por Raúl Soto, anunció que sus votos estarán disponibles para aprobar el proyecto de ley que ingresará mañana el Gobierno, con discusión inmediata al Parlamento, que aumenta el monto del Ingreso Familiar de Emergencia, de $65 mil a $100 mil por persona con un tope de cuatro personas por familia, llegando a cubrir el 80% más vulnerable de la población, en lugar del 60% inicial. “Valoramos el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los partidos políticos, sobre todo respecto del Ingreso Familiar de Emergencia que podrá ser aumentado en monto y cobertura para entregar un mayor apoyo y alivio económico a las familias chilenas en medio de esta pandemia”, indicó el diputado Soto. El parlamentario agregó que “nos hubiese gustado un esfuerzo mayor del Gobierno para llegar a la línea de la pobreza, pero ante la negativa del Ejecutivo creemos que el monto alcanzado es de todas formas una buena noticia para el país, y esperamos el ingreso rápido del proyecto y sin letra chica para que pueda despacharse en los próximos días y llegue cuanto antes a las personas.» Sobre el resto de las iniciativas que salgan del acuerdo, el legislador aseguró que “vamos a revisarlas con lupa, ya que nuestro interés principal es que signifiquen una real mejora en la vida de las personas”. Asimismo, el diputado y miembro de la Comisión de Trabajo, Tucapel Jiménez, indicó que “valoramos el acuerdo, nuestros votos estarán disponibles, pero cuesta entender la porfía del gobierno respecto a no subir el IFE a la línea de la pobreza. Hoy recién el Ministro Briones habla de que es hora de romper el chanchito, cuando eso se lo dijimos hace meses. Ningún país se puede dar el lujo de tener ahorros mientras su gente pasa hambre”. El parlamentario indicó que “si no fuera por la testarudez del gobierno esto podría haber sido mucho antes, y quizás sí se hubiese cumplido la cuarentena como corresponde, y posiblemente no estaríamos en este escenario dramático de sufrimiento, fallecimientos, hambre, cesantía e incertidumbre”. Por su parte, el Vicepresidente de la Cámara, Rodrigo González, fue enfático en señalar que “el cumplimiento del acuerdo estará bajo constante vigilancia desde el Parlamento”, añadiendo que “valoramos que el Gobierno y los partidos hayan acogido una parte del proyecto de resolución que presentamos los diputados de oposición que proponía un nuevo Plan de Emergencia, el que fue aprobado por la Sala de la Cámara de Diputados. Sin embargo, lamentó la falta de diálogo con los actores sociales. Pero es un avance dado el hambre y desocupación. Observaremos con lupa la aplicación de este acuerdo, y si existe letra chica». Santiago de Chile, 15 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Las lluvias de los últimos días en el sur y centro de Chile no revierten los pronósticos de la Dirección de Meteorología (DMC)  sobre la escasez de precipitaciones para este año, advierten hoy científicos. Según Raúl Cordero, especialista del departamento de Física de la Universidad de Santiago, las lluvias que alcanzaron 40 milímetros en algunos puntos, no modifican el pronóstico poco alentador de la DMC ni revierten la tendencia histórica a la disminución de precipitaciones que padece Chile desde hace años. Para ello, explicó, en esta capital deberían haberse reportado unos 60 milímetros hasta la fecha, y solo registraron poco más de 20 y advirtió que la zona central del país seguirá afectada por precipitaciones relativamente bajas. Consideró que aunque se alivie la sequía y haya una recuperación, existe una tendencia que pone al país en situación muy vulnerable, como la sequía actual que todavía puede intensificarse, o futuras sequías, indicó Cordero y recordó que Chile lleva ya 11 años con déficit de precipitaciones consecutivos». Asimismo el académico señaló que «la segunda mitad de este año puede estar marcada por un enfriamiento del Pacífico, lo que se conoce como fenómeno de La Niña, que está asociada a bajas precipitaciones en la zona central». Por su parte, Luis Sáez, del Departamento de Gestión Agraria de la misma universidad, opinó que  las recientes lluvias,  si bien ayudan momentáneamente a algunas siembras, no solucionan el problema de una década de sequía y déficit tremendo. El también ingeniero agrónomo advirtió que la falta de precipitaciones, hace que las hortalizas, los frutales y los pastos tengan muy baja producción y, por lo tanto, se hace mucho más complejo cultivar y producir alimentos de buena calidad. A juicio del experto, la situación es especialmente grave en lugares de la zona norte de Chile, como la Región de Coquimbo, «pero cada vez se va ampliando más hacia el sur», dificultándose aún más ante el fenómeno de La Niña. Finalmente, llamó a las autoridades a generar infraestructura que pueda ayudar a paliar la difícil situación para la agricultura, como embalses y mejores sistemas de regadío. Santiago de Chile, 15 de junio 2020 Crónica Digital/PL

1

El gobierno de Chile pondrá máxima urgencia para su debate y aprobación en el congreso esta semana, a un plan de emergencia para enfrentar la crisis social y económica agudizada por la pandemia de Covid-19. En la madrugada de este domingo, tras más de dos semanas de debates de los representantes del Ejecutivo con partidos opositores, el gobierno cedió en parte aunque el resultado no llegó a lo exigido por la oposición. En resumen, sobre el tema del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el más debatido, La Moneda admitió luego de muchos regateos aumentar de 65 mil a 100 mil pesos (de 80 a 125 dólares) el monto que se entregará por tres meses al 80 por ciento más vulnerable de la población y no al 60 por ciento como pretendía al principio. El IFE es considerado como un importante alivio para las miles de familias que están padeciendo los efectos económicos de la crisis sanitaria y se espera que, aunque se por debajo del índice de pobreza, sea aprobado por todas las fuerzas políticas ante la urgencia de la situación. Incluso desde la oposición reclamaron al ejecutivo la semana pasada, aun sin haberse llegado a este acuerdo, legislar con la mayor rapidez para atender a la mayor brevedad las necesidades de miles de chilenos agobiados literalmente por el hambre. Este acuerdo es resultado del llamado hecho por el presidente Sebastián Piñera, tras el fracaso de sus estrategias para enfrentar la Covid-19, cuando el 29 de mayo convocó a «un gran acuerdo nacional» para buscar soluciones a la crisis sanitaria, social y económica agudizada por la pandemia. Pero las reticencias de La Moneda durante meses para aflojar la mano en la entrega de ayuda a la creciente masa de pobres en el país, llevó al Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda a distanciarse desde el inicio por desconfiar del gobierno aunque reiteraron su respaldo a toda medida que realmente responda a las necesidades de la población. En tanto, con el transcurso de los días se retiraron los partidos Radical y Revolución Democrática por discrepancias insalvables con la propuesta del ejecutivo, por lo que el «gran acuerdo nacional» solo fue alcanzado por el gobierno  con su coalición y los representantes demócrata cristianos, socialistas y el Partido Por la Democracia. Además del debatido IFE otros puntos contenidos en el plan acordado incluyen medidas de respaldo a las micro, pequeñas y medianas empresas y la posterior recuperación económica del país tras superarse la pandemia, con un desembolso de 12 mil millones de dólares para los próximos 22 meses. Santiago de Chile, 15 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Un total de seis mil 938 nuevos contagios de Covid-19 -otro récord- y 222 fallecidos, fueron confirmados en Chile en la última jornada, informó el Ministerio de Salud (Minsal). La habitual conferencia de prensa desde el Palacio de la Moneda para brindar el reporte oficial fue la inauguración del nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, tras la renuncia la víspera de Jaime Mañalich, muy cuestionado en amplios sectores por sus fallidas estrategias para enfrentar la pandemia de Covid-19. Con los datos más recientes, el total de infectados desde que se reportara el primer caso en el país el 3 de marzo, asciende a 174 mil 293, y el de fallecidos a tres mil 323, cifras que se dispararon desde finales de mayo y que se han mantenido al alza en lo que va de junio, mes que según los especialistas pudiera ser el peor de la pandemia en el país. En un evidente cambio en el estilo de brindar la información con respecto a su predecesor, el nuevo titular estuvo acompañado en el punto de prensa por el jefe de Epidemiología del Minsal, Rafael Araos, y el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Tomás Regueira. De entrada, Araos explicó que además de las cifras que se han brindado hasta ahora sobre los fallecidos según la confirmación de los exámenes PCR y los datos del Registro Civil, también se informarán los casos de muertes cuya causa probable sea la Covid-19, tal como lo solicita la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese tema provocó una fuerte polémica en días recientes cuando se conoció que el gobierno brindaba una información a la población y otra a la OMS con una notable diferencia en la cantidad de muertes por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Todas las autoridades presentes en la rueda de prensa insistieron en la necesidad de la toma de conciencia por la población para respetar las medidas de higiene personal y distanciamiento social, como recurso fundamental para contener la expansión galopante de la Covid-19 en el país. Al respecto, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva advirtió que de poco vale que se incrementen las capacidades de los hospitales si no se cumple con esas medidas esenciales para que no aumente exponencialmente, como hasta ahora, la cantidad de enfermos y pacientes ingresados. Santiago de Chile, 15 de junio 2020 Crónica Digital/PL

El diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, valoró el aumento a 100 mil pesos del Ingreso Mínimo de Emergencia, aunque señaló que aún es insuficiente pues queda por debajo de la línea de la pobreza, sin embargo, adelantó que ahora la atención debe estar puesta en el universo al que llegará efectivamente el beneficio. Al respecto, el también impulsor de la nueva orgánica político – social de oposición, “Pliego Popular”, señaló que “Venimos planteando respecto del ingreso de emergencia, 115 mil pesos per cápita que es la línea de la pobreza extrema desde hace más de 3 meses, el gobierno ahora en un acuerdo con lo que fue la Concertación, llegó hasta 100 mil pesos, debemos valorar el avance, pero ahora hay que preocuparse mucho del universo, a cuántas personas le va a llegar, pues hay mucha gente que está fuera del 40 e incluso del 60% más pobres del registro nacional de hogares pero que no califica, pequeños empresarios, choferes, colectiveros, pescadores, artesanos, microemprendedores, autoempleados que se han quedado sin ingresos o los han visto disminuidos fuertemente, entonces ahora tenemos que hacer un esfuerzo para que puedan incorporarse, para que este ingreso familiar de emergencia le pueda llegar a ellos también”. “Si bien a nuestro juicio, el monto todavía es insuficiente y la cobertura también, hay que seguir luchando, pero valoramos el avance. Lástima que este gobierno siempre llega tarde, llegó tarde con la renuncia de Mañalich cuando la situación era extremadamente grave y llevábamos más de 5 mil personas fallecidas, y el COVID sin parar sus contagios, sin trazabilidad, con los sistemas de salud repletos de personas contagiadas, de manera que es parece una constante de este gobierno llegar tarde. Esperemos que nos escuchen más temprano, que esto que pedimos incorporar en marzo y ahora por fin se avanza, es importante, pero hay que seguir, hay que pensar en la reactivación, hay que pensar en incorporar a la gente en la lucha contra el COVID, que haya comité de emergencia en cada una de las comunas con los alcaldes, con los trabajadores y trabajadoras de la salud, con los grupos de personas organizadas, con los colegios profesionales, hacer un combate entre todos juntos, participativo, con la información abierta, sin mentiras, sin tapar nada, con los implementos de seguridad para quienes están en la primera línea, y con ayuda para quienes no están trabajando, para que el confinamiento  voluntario u obligatorio de las cuarentenas sirva realmente”. Finalmente, Mulet insistió en que “hay que ir en ayuda de la pequeña empresa para que pueda salvarse, para que pueda generar posteriormente trabajo, para que no muera, no pensar en las grandes empresas como Latam que son de capitales internacionales y no son estratégicas, sino aquellas empresas pequeñas y medianas, o las estratégicas que son chilenas y están en problemas. Hay mucho por hacer y nosotros estamos a disposición”, concluyó. Santiago de Chile, 15 de junio 2020 Crónica Digital

La periodista Alejandra Matus, denunció el 11 de mayo a través de su cuenta de Twitter la existencia de un subregistro de muertes provocadas por Covid-19, descubiertos a través de datos recogidos del Registro Civil. En adelante, ha sido crítica con la inconstante metodología utilizada por el gobierno para contabilizar las defunciones. La periodista de investigación fue la primera voz que puso en contraste los datos entregados por el Ministerio de Salud y en dudar de la, tres veces cambiada, metodología. En mayo publicó un “hilo” en la red social del pájaro, y sus sospechas fueron confirmadas cuando el viernes 12 de junio, el Minsal entregó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) datos con más de 5 mil fallecimientos a causa del Covid-19. Mientras que a la ciudadanía, se le informó de 2.870 defunciones hasta dicha fecha.  Así lo reportó el Centro de Investigación Periodística (CIPER) el pasado 13 de junio.  En ese contexto, la investigadora conversó con Crónica Digital en nuestra sección “Conversando un café con…” y acusó que “el gobierno no solamente cambia de método sino que cambia de énfasis en los discursos”. Algo que afecta la credibilidad en las instituciones porque “un día habla de la batalla de Santiago, otro día habla de la ‘nueva normalidad’ y otro día niega tajantemente que haya subreporte de fallecidos, otro día dice que se ciñe a la estrategia de la OMS y después que no, a la estrategia de la OMS. Entonces bien me parece que el gobierno haya agregado fallecidos que no se habían contabilizado (…) pero me parece que nunca termina de convencerse de la necesidad de transparencia total, de abrir los datos y aceptar la colaboración”. Y agregó que “en esta resistencia que da un paso adelante y dos atrás, produce más confusión”.  En medio de críticas, un cambio de gabinete, la renuncia del exministro Mañalich y la variabilidad en la metodología para contabilizar los fallecimientos causados por Coronavirus, la escritora considera que el manejo gubernamental llevado a cabo hasta este momento de la crisis pandémica “ha sido desastroso, porque llega un punto en que más allá de, si ahora la última estrategia es la correcta o no, ha producido tal confusión, que ya no es posible hacer un seguimiento, es muy difícil seguir el hilo de lo que se ha estado comunicando o, dónde se conectan las otras informaciones también”. En ese sentido, se refiere al “número de recuperados, número de contagios activos” y datos que resultan imprescindibles para tomar medidas y cuidar el comportamiento de la ciudadanía. Algo que, además, coarta el derecho a la información pública.  Matus concluye que “en una crisis sanitaria, sea el gobierno del signo que sea, lo que necesita la gente es certeza, lo que necesita es confianza. No solamente en las medidas que se proponen, sino también en la información que se entrega. Es la información certera, transparente, clara, la que permite que la gente diga ‘sí, me voy a quedar en la casa, o no’”, siendo […]

1

El gobierno y parte de la oposición de Chile llegaron hoy, tras prolongados regateos, a un acuerdo para aumentar las ayudas a las familias más afectadas por la crisis sanitaria y económica agudizada por la Covid-19. Finalmente ambas partes coincidieron en fijar un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de 100 mil pesos (unos 125 dólares por persona) que sería entregado por tres meses al 80 por ciento de la población más vulnerable para intentar subsistir en medio de la pandemia. Esa cantidad, aunque resulta mayor que los insuficientes 65 mil pesos (alrededor de 80 dólares) inicialmente dispuestos por el gobierno, no llega al mínimo propuesto por la oposición de 460 mil pesos para una familia de cuatro miembros, lo básico para no quedar por debajo del índice de pobreza. Tras el fracaso de sus estrategias para enfrentar la Covid-19, el presidente Sebastián Piñera llamó el 29 de mayo a «un gran acuerdo nacional» para buscar soluciones a la crisis sanitaria, social y económica agudizada por la pandemia y pidió trabajar a marchas forzadas para en un plazo de dos semanas encontrar las soluciones. Pero las reticencias de La Moneda para aflojar la mano en la entrega de ayudas a la creciente masa de pobres trabó las tratativas y solo se llega a este acuerdo dos días después del término del plazo y con la salida de varios actores a lo largo de los diálogos. De inicio, el Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda se restaron por desconfiar del gobierno aunque reiteraron su disposición de respaldar toda medida que realmente responda a las necesidades de la población, mientras que parte de los partidos del Frente Amplio y el movimiento social ni siquiera fueron invitados. En tanto, con el transcurso de los días se retiraron los partidos Radical y Revolución Democrática por discrepancias insalvables con la propuesta del ejecutivo, por lo que el «gran acuerdo nacional» solo fue alcanzado por el gobierno  con su coalición y los representantes demócrata cristianos, socialistas y el Partido Por la Democracia. Además del debatido IFE otros puntos contenidos en el plan acordado incluyen medidas de respaldo a las micro, pequeñas y medianas empresas y la posterior recuperación económica del país tras superarse la pandemia, con un desembolso de 12 mil millones de dólares para los próximos 22 meses. Según expresó el ministro de Hacienda el término de la reunión esta madrugada, en los próximos días se irán conociendo más detalles del plan, que ahora deberá ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional mientras los chilenos más vulnerables siguen luchando por sobrevivir, más de tres meses después de lo inicio de la pandemia. Santiago de Chile, 14 de junio 2020 Crónica Digital/PL

1

Una petición para que la brigada médica cubana Henry Reeve apoye a los especialistas del Chile en el combate a la pandemia de Covid-19 fue enviada al presidente Sebastián Piñera para que lo solicite formalmente, se conoció hoy. En el texto, al cual tuvo acceso Prensa Latina, su promotora, la Coordinadora de Solidaridad con Cuba, recuerda que ya el mandatario contó con el apoyo de médicos de la isla cuando se determinó el estado de catástrofe nacional tras la destrucción de un vasto territorio de Chile por el terremoto de febrero de 2010. Añade que «hoy, bajo una crisis sanitaria producida por la Pandemia mundial de Covid-19, nuestro país sufre grandes índices de contagio, ocupando lamentablemente los primeros lugares a nivel latinoamericano» lo que ha provocado que el sistema público de salud se encuentre completamente sobre exigido en su capacidad de atención. Explica que «la Brigada Henry Reeve ha sido reconocida en más de 50 países, por su Solidaridad y dedicación Profesional desinteresada, saludos y agradecimientos que provienen desde la misma Organización Mundial de la Salud y diversos gobiernos del mundo, lo que ha llevado a proponer a dicha brigada al premio Nobel de la paz». Asimismo plantea que la brigada solo cumpliría «con el objetivo de solidarizar con todos los y las trabajadores de la salud en Chile, que dan ejemplo de compromiso y profesionalismo en la lucha de esta crisis provocada por el Covid-19″. La misiva es resultado de una campaña de recogida de firmas iniciada esta semana en Chile y que continuará en los próximos días, para pedir la presencia de médicos cubanos en este país para ayudar al enfrentamiento a la Covid-19 ante la fuerte expansión de la pandemia. Bajo la consigna «Una brigada para Chile, un Nobel para la paz» en pocos días acumuló casi cuatro mil rúbricas, incluidas las de legisladores, alcaldes, concejales, dirigentes de confederaciones y federaciones de trabajadores, entre otras. Los datos oficiales más recientes indican que Chile ocupa el tercer lugar en América Latina con más de 167 mil infectados, solo superado por Brasil y Perú, con crecientes índices de nuevos contagios, mientras que los fallecidos ya suman más de tres mil. Santiago de Chile, 14 de junio 2020 Crónica Digital/PL

La sorpresiva, aunque reclamada renuncia de Jaime Mañalich al frente del Ministerio de Salud de Chile y su sustitución por Enrique Paris, generó hoy inmediatas reacciones y expectativas entre profesionales y políticos. Mientras desde el oficialismo hubo reconocimientos al ahora exministro, desde la oposición se señaló que su situación era insostenible en medio del fracaso de las estrategias para enfrentar la Covid-19 y que su salida resultó una derrota para el presidente Sebastián Piñera, quien le brindó apoyo en todo momento. Al mismo tiempo, la designación como nuevo titular de Enrique Paris genera expectativas porque muchos lo identifican como una figura conservadora, al igual que su predecesor. No obstante, en sus primeras declaraciones el flamante ministro aseguró estar abierto a dialogar con los más amplios sectores, lo que de entrada marca una notable diferencia con Mañalich, muy criticado por su sordera para escuchar opiniones diferentes. Según dijo, «quiero llamar a todos los colegios profesionales a reunirse y a trabajar en conjunto», y advirtió que «se abre una nueva etapa en la cual debemos recibir las opiniones divergentes y las que apoyan la política actual para sacar de ese diálogo lo mejor». Además, se comprometió a visitar los hospitales públicos y verificar en el terreno las labores de salud. La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, escribió en Twitter, que Paris «enfrenta el inmenso desafío de cambiar profundamente la estrategia sanitaria hacia una etapa de colaboración, transparencia y con medidas concretas para cortar la cadena de transmisión», y expresó la total disposición del gremio profesional a colaborar. Por su parte, la extitular de Salud en el gobierno de Michelle Bachelet, Helia Molina, señaló que «no basta con cambiar al ministro, hay que cambiar la disposición del Gobierno para seguir las indicaciones técnicas de concejos asesores, del ministro y de poder establecer las políticas públicas que son necesarias y básicas para enfrentar esta pandemia». Consideró además que «Paris es un buen comunicador y espero que tenga la asesoría suficiente para poder evitar y terminar con las ambigüedades y confusiones en todo tipo». Desde el mundo político, el diputado socialista Juan Luis Castro advirtió que el nuevo titular tendrá una tarea enorme por delante, «porque los errores no son solo de Mañalich, son también del presidente Piñera». Fuad Chaín, presidente de la Democracia Cristiana, dijo esperar que «vaya acompañado por un cambio de estilo, más dialogante, inclusivo, que busque la colaboración, más que la polémica». El excandidato presidencial Marco Enriquez-Ominami señaló en Twitter que «la renuncia de Mañalich la pedimos, pero es insuficiente mientras no haya un cambio de estrategia, pues si no la hay los muertos seguirán siendo los más pobres». En la misma línea, el diputado independiente Tomás Hirch señaló que más allá del cambio de gabinete «se requiere un cambio de fondo que signifique realmente poner en el centro la protección y la salud de todos los chilenos». Santiago de Chile, 14 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg