Compañías seguros relacionadas con AFP se han embolsado mitad de cotizaciones recaudadas, informó hoy un informe Centro de Estudios Nacional de Desarrollo Alternativo CENDA, quién señaló que cuatro conocidos grupos económicos nacionales se han quedado con mitad de ese inmenso flujo de impuestos a los trabajadores, con miseria de sus viejos. Crónica Digital entrega a sus lectores este informe Este negocio beneficia principalmente a cuatro grandes grupos económicos nacionales, que desde que existe registro se han embolsado primas brutas equivalentes a la mitad de las cotizaciones recaudadas por el sistema AFP. Junto a dos grupos extranjeros propietarios de AFP y compañías de seguros relacionadas, se han apropiado de tres cuartas partes de las primas brutas transferidas a compañías de seguros desde que se lleva registro en diciembre 2003. En ese período, las primas brutas transferidas a compañías de seguro equivalen a un 44 por ciento de las cotizaciones recaudadas. En el último año, y tras algunas adquisiciones, las proporción de primas brutas y comisiones apropiadas por esos seis grupos sube al 84 por ciento del total, y sólo una se lleva más de un quinto. Fisco financia 3/4 del gasto nacional en pensiones El fisco destina casi un quinto de su presupuesto en financiar más de 3/4 del gasto nacional en pensiones. AFP financian emenos de 1/4 restante con un tercio de las cotizaciones corrientes. En otras palabras, en Chile al igual que en el resto del mundo las pensiones no se pagan con ahorro sino con deuda e impuestos corrientes, lo que constituye la definición precisa de OCDE para los esquemas que despectivanente motejan «de reparto». Irracionalidad fiscal El sistema de «capitalización individual» resulta en la irracionalidad de endeudar al fisco hoy para ahorrar recursos que permitan solventar parte del gasto en pensiones de tres décadas más. En efecto, el fisco «ahorra» en las AFP el excedente de las cotizaciones previsionales —cotizaciones menos aporte neto de las AFP a las pensiones—, que son uno de los tres impuestos que más dinero recauda junto al IVA e impuesto a la renta. El monto total en subsidios monetarios derivados de la implantación del sistema de AFP resulta muy similar al monto «ahorrado» y puesto que debe ser financiado con aumento de la deuda pública, ello resulta en la irracionalidad fiscal aludida. Precisamente por este motivo países que adoptaron parcialmente el esquema de capitalización individual —Polonia, Hungría, Rusia, Rumania, Argentina, Bolivia y Bulgaria, entre otros— terminaron con dicho experimento tras la crisis. Acabar abuso ahorro forzoso AFP  Recuperar cotizaciones permite duplicar pensiones y generar superávit fiscal Supone terminar con sistema AFP, afiliados se transfieren a IPS, que se hace cargo de recaudación cotizaciones, pago pensiones y administración de cuentas. Estado asume esquema de rentas vitalicias y gestión fondo pensiones. Cotizaciones no se suben hasta restituir íntegramente el fondo a sus propietarios. Dicha medida permite duplicar pensiones y equilibrar el presupuesto fiscal, mejorando la clasificación de riesgo del país. Así sucedió en Polonia, Hungría, Rusia, Rumania, Bulgaria, Argentina y Bolivia, que terminaron sus […]

Apenas el 18 por ciento de los chilenos considera hoy como muy probable que concluya exitosamente el denominado gran acuerdo nacional propuesto por el presidente Sebastián Piñera. Ese acuerdo que aunque es llamado nacional no ha tenido en cuenta a sectores de la oposición ni al mundo social, busca según el gobierno aunar fuerzas para avanzar en la protección social y la reactivación económica y superar los estragos causados por la pandemia de Covid-19 en la vida social y económica del país. Sin embargo, el escepticismo sobre sus resultados parece prevalecer en la opinión pública, pues al abordar el tema, la más reciente encuesta Plaza Pública, de la consultora Cadem, indica que el 41 por ciento de los encuestados ve «poco o nada probable» que el Gobierno y la oposición logren el pacto. En tanto otro 40 por ciento lo considera solo como algo probable. Para los consultados por Cadem, considerada muy cercada al gobierno, la medida más importante para avanzar en la solución de los problemas generados por la pandemia de Covid-19  es crear una renta básica de emergencia, apoyada por el 38 por ciento. Esta ha sido propuesta por la oposición y amplios sectores sociales, pero hasta la fecha el gobierno  no se ha pronunciado. Le siguen en orden de respaldo, extender el Ingreso Familiar de Emergencia (30 por ciento), financiar programas de empleo (29 por ciento) y condonar el Crédito con Aval del Estado (deudas de los universitarios (28 por ciento) medidas que también difieren de las impulsadas por el Ejecutivo hasta el presente. El gran acuerdo nacional fue lanzado el 25 de mayo por Piñera, quien llamó a actuar en un plazo de dos semanas para enfrentar la grave crisis sanitaria, económica y social, pero varios partidos de izquierda se distanciaron desde el inicio, por considerar falta de claridad en la propuesta gubernamental. Otros partidos de la oposición no fueron invitados a la primera reunión sobre el tema convocada al palacio de La Moneda, ni tampoco las organizaciones sociales, mientras que incluso el Partido Radical se retiró más recientemente porque  según explicó su dirigencia, las propuestas del Ministerio de Hacienda difieren de los anunciado al principio. Santiago de Chile, 8 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Las profundas desigualdades de la sociedad chilena se reflejan también en el cumplimiento de las cuarentenas impuestas para contener la pandemia de Covid-19, revela un informe de la Universidad de Chile. Un estudio sobre movilidad realizado por ese centro junto con la Universidad de Stanford, señala que en el caso de la capital, la medida de confinamiento total en todas sus comunas (municipios) solo se ha cumplido de forma «moderada» desde que se implantó el 15 de mayo. Apunta que desde principios de marzo, cuando comenzaron las cuarentenas totales en algunas comunas los niveles de movilidad siguieron altos en general, pero con una diferencia importante entre los territorios de altos y menores ingresos. Explica que mientras en comunas ricas como Las Condes y Vitacura la movilidad se redujo a la mitad, en El Bosque, La Pintana y Puente Alto, habitadas fundamentalmente por familias de bajos ingresos sólo disminuyó en 30 por ciento. El estudio se basó en datos estadísticos mediante el análisis de los viajes que realizan los habitantes de la región Metropolitana en días y horarios laborales, para así observar si existe una disminución en la salida de una comuna a otra. Se comprobó que desde el 15 de mayo, cuando comenzó el confinamiento total en la urbe, se aprecia «una disminución adicional en la movilidad en todas las comunas», que se manifiesta incluso para comunas que ya estaban bajo régimen de cuarentena», pero a pesar de ello en varias comunas la reducción total no supera el 30-35 por ciento. El estudio concluye que la diferencia se vincula con factores socioeconómicos y el incumplimiento de la medida obedece a la falta de comprensión de la población de la gravedad de la crisis sanitaria, información inadecuada por las autoridades, o falta de apoyo desde el gobierno a las poblaciones vulnerables. Al respecto puntualiza que «es indispensable que, al aplicar las cuarentenas en comunas de menores niveles socioeconómicos, el gobierno las complemente con herramientas que apoyen a sus habitantes y provea de recursos para cubrir necesidades urgentes». El informe ratifica así las denuncias de alcaldes, partidos de oposición y organizaciones sociales sobre la importancia de brindar a las familias más necesitadas una ayuda material suficiente para que no se vean en la obligación de salir de sus casas. Miles de ciudadanos dependen de lo que ganan diariamente por su trabajo, muchas veces informal, por lo cual no reciben las ayudas anunciadas por las autoridades y se ven frente a una dura disyuntiva: salir a buscarse el sustento a riesgo de contagiarse con la Covid-19 o quedarse en la casa padeciendo todo tipo de necesidades incluso hambre. Santiago de Chile, 8 junio 2020 Crónica Digital/PL

Chile presentó las peores cifras desde el inicio de la pandemia de Covid-19, con seis mil 405 nuevos contagios y otros 96 fallecidos en un día, informó el Ministerio de Salud. Para agravar el panorama el gobierno reconoció que la cifra de fallecidos por Covid-19 en el país podría ser mayor que la informada hasta hoy. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo en conferencia de prensa que con los datos recopilados hasta las 21:00 hora local del sábado, la cantidad de muertos se eleva a mil 637, mientras que los nuevos contagios aumentan a 134 mil 150 el total de infectados desde la entrada de la enfermedad al país de los cuales 24 mil 363 son activos. Detalló el ministro que de los enfermos activos mil 336 pacientes se encuentran conectados con ventilación mecánica, de los que 372 permanecen en estado crítico. Durante la rueda de prensa, iniciada mucho más tarde de lo habitual luego de una larga reunión encabezada por el presidente Sebastián Piñera, el gobierno admitió que la cifra de muertos puede ser mayor que lo informado hasta el presente, tras realizarse un «cambio metodológico» en el conteo de los fallecidos. Mañalich explicó que esa revisión se hizo a principios de esta semana, cuando se empezaron a sumar a la cifra de decesos las personas que morían con síntomas de Covid-19 pero tenían el resultado del examen PCR pendiente. El titular señaló que esto «nos lleva a la necesidad de reconocer, de acuerdo a las definiciones que ha hecho la organización Mundial de la Salud en marzo y en abril (…) en asignar como posibles casos de muerte asociadas a Covid-19 un número adicional de 653 personas fallecidas». Con ello la cifra de muertos se eleva en Chile a dos mil 290 víctimas por Covid-19. Asimismo el ministro de Salud informó que debido al aumento de casos de Covid-19, se decidió imponer la cuarentena total en las ciudades de Calama, en la región de Antofagasta, y en San Antonio, en la de Valparaíso, la cual comenzará a regir desde el próximo martes a las 22:00 hora local. Esas localidades se suman a las que ya se encuentran en cuarentena por tercera semana, entre ellas toda la capital y otros seis municipios de la región Metropolitana, que concentran más de siete millones de habitantes. Mañalich anunció además que se reforzarán las medidas de restricción en las aduanas sanitarias en la vecina región de Valparaíso, con el propósito de evitar el traslado de personas entre esta capital y ese territorio. Con ello, no podrán pasar hacia la región de Valparaíso, ni a la región metropolitana, las personas que estén en la base de datos del Ministerio de Salud registradas como contactos estrechos, pacientes Covid-19, y aquellos que no cuenten con los permisos correspondientes en materia laboral. Santiago de Chile, 7 junio 2020 Crónica Digital/PL

La Cancillería de Chile anunció el cierre de sus embajadas en Dinamarca, Grecia, Rumania, Siria y Argelia para fines de este año, para lo cual ya fueron informados los respectivos embajadores en esas plazas. Con ese objetivo, el personal diplomático en esas naciones deberá concluir sus asuntos para dar cierre durante este año, y según se explico el propósito es modernizar las políticas exteriores y fortalecer otras misiones diplomáticas. Según informó el diario El Mercurio, la medida obedece a una solicitud de la Dirección de Planificación Estratégica al ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, de evaluar la relevancia política, de innovación, económica y de desarrollo para el país respecto a las diferentes naciones. Para esto se utilizaron algunos indicadores del Banco Mundial y la Unesco. Al respecto el canciller Ribero explicó a El mercurio que «hay que entender que vivimos en un mundo mucho más cambiante, más dinámico… hoy los nuevos medios de comunicación y las nuevas estructuras de poder hacen que uno tenga que analizar si es posible mantener el nivel de las relaciones». Santiago de Chile, 8 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Por Rafael Calcines Armas El gobierno de Chile actualizó al alza en su web oficial la cifra de fallecidos por Covid-19, lo que acentúa hoy aún más las preocupaciones por los efectos del SARS-Cov-2 en el país. Ahora, la cantidad de muertos es dos mil 190 luego que la víspera el ministro de Salud, Jaime Mañalich, reconociera que 653 decesos no habían sido incluidos en las estadísticas. El ministro dijo que se determinó incluirlos tras revisar las bases de datos del Registro Civil y de los exámenes de PCR hechos en todo Chile. Asimismo explicó que esa revisión se hizo a principios de la semana pasada, cuando se empezaron a sumar a la cifra de decesos las personas que morían con síntomas de Covid-19 pero tenían pendiente el resultado del examen PCR. «Esto nos lleva -concluyó- a la necesidad de reconocer, de acuerdo a las definiciones que ha hecho la Organización Mundial de la Salud en marzo y en abril, en asignar como posibles casos de muerte asociadas a Covid-19 un número adicional de 653 personas fallecidas». Esta no fue la única mala noticia, pues además, el país presentó este domingo las peores cifras desde el inicio de la pandemia de Covid-19, con seis mil 405 nuevos contagios y otros 96 fallecidos en un día, según el informe oficial del Ministerio de Salud. Con ello, la cantidad de infectados se elevó a 134 mil 150, lo cual mantiene al país en el tercer lugar en América Latina en ese indicador, solo superado por Brasil y Perú. Otro dato que comienza a preocupar a los especialistas es el aumento del número de contagios en algunas regiones del país, que hace pensar en la expansión de la pandemia más allá de la región Metropolitana, que concentra los peores números en todos los indicadores. En la última jornada correspondieron a Santiago 89 de los 96 fallecidos, proporción que se ha mantenido y que a estas alturas comienza a poner en dudas que esté cerca la victoria en la llamada «batalla de Santiago» como lo ha definido el gobierno, sino todo lo contrario. Esto lo corroboran además recientes estudios, los cuales indican que la cuarentena total en la capital del país y seis municipios circundantes, que ya va por su tercera semana, no ha dado los resultados esperados. Los especialistas advierten que para que sea efectiva, esa medida debe implicar una reducción de la movilidad de las personas por debajo del 30 por ciento, pero según los estudios en casi todas las comunas de la urbe esta se comporta por encima del 50 por ciento y en algunas sobrepasa el 90. Ello obedece, advierten, a una baja percepción de riesgo por parte de la población, a la deficiente fiscalización por las autoridades del confinamiento de las personas y a la necesidad de miles de salir a trabajar para poder sobrevivir, a riesgo incluso de contraer el virus, lo que refleja crudamente la precariedad en que vive gran parte la gente. Santiago de Chile, 8 junio 2020 Crónica Digital/PL

“Es muy difícil que nos vayamos a la casa y que no hagamos nada», comentó la experta respecto a las pocas garantías que posee la ciudadanía en medio de una pandemia y posterior a una rebelión social. La destacada feminista chilena Kemy Oyarzún, quien es académica de la Universidad de Chile, fundadora del programa feminista de la misma casa de estudios y miembro del comité central del Partido Comunista de Chile, en conversación con Crónica Digital en el espacio “Conversando un café con: nuestra América Morena”, realizó un análisis exhaustivo de la situación que vive el país, en el contexto de la crisis social y posterior crisis pandémica que llegó para acentuar las diferencias de clase y también de género.  “Yo creo que es bien importante entender que el Covid-19 en Chile, viene después de dos importantes hechos sociales y políticos: uno es en mayo de 2018, que fue un movimiento feminista que sacudió el país de norte a sur. El otro, que ya lo han sabido, es un estallido, una revuelta o como algunos lo llaman “una revolución”, de octubre del año pasado (2019)”. Comenzó diciendo, refiriéndose en primer lugar, a un revuelo que partió en las universidades pero que desencadenó en manifestaciones de mujeres en forma transversal. Al que posteriormente, se le sumaría un movimiento nacional. Según Oyarzún, algo que para “entonces, el país venía muy conmocionado por los derechos, muy perturbado por la disposición en la que está el Estado, un Estado neoliberal que no garantiza derechos de ningún tipo ni siquiera durante el estallido, los Derechos Humanos, porque fueron violados con las personas que participaban en estas manifestaciones”.  El nulo compromiso con los DDHH desde La Moneda y el escenario devastador en el que quedó el país luego de que el presidente considerara que “estamos en guerra”, incluso en un contexto legítimo de protesta, se le agregó una pandemia pocos meses más tarde y que entró al país para acentuar todas las diferencias sociales que se estaban reclamando desde octubre de 2019: “Hoy día estamos muchas, muchos, pero no todos, en cuarentena. Hay una cantidad de quienes que no pueden permitirse quedarse en casa. Las personas tienen que salir a trabajar de alguna manera sino, no comen. De hecho el hambre es gigantesco ya, el hambre ha hecho que hayan masivas protestas desde hace algunas semanas y, por supuesto, nuevamente personas encarceladas”.  Bajo el contexto en el que estaba el país y las circunstancias que se han ido dando con la profundización de la crisis sanitaria, la académica cree que “es muy difícil que nos vayamos a la casa y que no hagamos nada (…) entonces el drama es cómo convertimos esta situación negativa, en una situación de transformación que nos ayude a continuar desde el estallido, hacia un Estado que se haga cargo de los derechos sociales, de los Derechos Humanos, de los derechos sexuales y reproductivos. De un pueblo, de una “puebla” digo yo a veces, que esté a la altura y que se […]

La necesidad de hacer una investigación exhaustiva, imparcial e independiente de la muerte del indígena mapuche Alejandro Treuquil, fue reclamada hoy a las autoridades de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El werkén (mensajero, vocero) de 37 años murió en un confuso incidente el jueves último en la comunidad We Newen, en Cllipulli, región de La Araucanía, tras recibir un impacto de bala, durante un altercado en el cual otros tres mapuches que lo acompañaban resultaron heridos. Al denunciar el hecho, la CIDH señaló que Alejandro Treuquil había denunciado recientemente el hostigamiento a su comunidad por fuerzas de carabineros. Por ello, ese organismo de derechos humanos pidió a las autoridades de Chile investigar de manera seria, pronta, exhaustiva, independiente e imparcial el suceso y  juzgar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales, informó desde esa región Radio Cooperativa. El homicidio es investigado por la Fiscalía de la Provincia de Malleco junto con funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI). Al respecto, la diputada socialista Emilia Nuyado, de ascendencia indígena, reclamó por su parte una investigación profunda por el Ministerio del Interior y coincidió en que miembros de esa comunidad mapuche «venían denunciando hace semanas hostigamiento por parte de la policía». Según informó el fiscal Carlos Cornejo, que sigue la investigación, la muerte ocurrió durante la búsqueda de un caballo de la víctima, que había sido robado y el grupo de cuatro personas entre las que se encontraba Treuquil fue atacado por varios individuos con armas de fuego. Como consecuencia la víctima recibió un impacto de bala en el cuello y falleció antes de llegar al hospital. También resultó herido de bala en un hombro un joven de 19 años, mientras que otro joven de 18 años y un menor de 14 años presentaron diversas contusiones. FotosPL: Ileana Piñeiro París, 7 junio 2020 Crónica Digital/PL

La necesidad de hacer una investigación exhaustiva, imparcial e independiente de la muerte del indígena mapuche Alejandro Treuquil, fue reclamada hoy a las autoridades de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El werkén (mensajero, vocero) de 37 años murió en un confuso incidente el jueves último en la comunidad We Newen, en Cllipulli, región de La Araucanía, tras recibir un impacto de bala, durante un altercado en el cual otros tres mapuches que lo acompañaban resultaron heridos. Al denunciar el hecho, la CIDH señaló que Alejandro Treuquil había denunciado recientemente el hostigamiento a su comunidad por fuerzas de carabineros. Por ello, ese organismo de derechos humanos pidió a las autoridades de Chile investigar de manera seria, pronta, exhaustiva, independiente e imparcial el suceso y  juzgar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales, informó desde esa región Radio Cooperativa. El homicidio es investigado por la Fiscalía de la Provincia de Malleco junto con funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI). Al respecto, la diputada socialista Emilia Nuyado, de ascendencia indígena, reclamó por su parte una investigación profunda por el Ministerio del Interior y coincidió en que miembros de esa comunidad mapuche «venían denunciando hace semanas hostigamiento por parte de la policía». Según informó el fiscal Carlos Cornejo, que sigue la investigación, la muerte ocurrió durante la búsqueda de un caballo de la víctima, que había sido robado y el grupo de cuatro personas entre las que se encontraba Treuquil fue atacado por varios individuos con armas de fuego. Como consecuencia la víctima recibió un impacto de bala en el cuello y falleció antes de llegar al hospital. También resultó herido de bala en un hombro un joven de 19 años, mientras que otro joven de 18 años y un menor de 14 años presentaron diversas contusiones. Santiago de Chile, 7 de junio 2020 Crónica Digital/PL

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) junto a la Escuela de Gobierno Local, realizaron la “Encuesta Municipal Nacional de Necesidades Básicas en Pandemia”, recopilando información desde 131 municipios a lo largo del país (lo que representa al 44,66% de la población nacional). En ella se da cuenta que la principal demanda de la población son necesidades materiales, como alimentos y mercadería; en segundo lugar, cubrir los servicios básicos como arriendo, gas, agua y electricidad; en tercer lugar, las necesidades económicas de empleo y fuentes laborales; seguido de la cuarta necesidad más solicitada, que tiene relación con la salud (medicamentos, mascarillas, sanitización y aseo).  El presidente de la AChM, Alcalde de Natales, Fernando Paredes se refirió al estudio señalando que “este es un fiel reflejo de las necesidades de nuestros vecinos, que en esta crisis sanitaria lo están pasando muy mal, especialmente los sectores vulnerables de nuestra población, que están sufriendo con las altas tasas de cesantía y la imposibilidad de llevar los insumos básicos para su hogar”.  Paredes indicó que “esperamos llevar este estudio a las distintas mesas de trabajo que tenemos con el gobierno para ir solucionando estos problemas que arroja el estudio, ya que luego que pase la crisis sanitaria debemos abordar cómo bajamos las altas tasa de cesantía”.  Como se sabe, la actual pandemia por coronavirus ha generado un enorme impacto a nivel mundial. A la fecha, ya son 216 países que han reportado casos de COVID-19, con un total de 6.682.531 casos confirmados y 392.321 fallecimientos (OMS, 2020).En tanto, en nuestro país los casos siguen en aumento.  Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo en Chile alcanzó un 9% en el trimestre febrero – abril 2020, incrementándose 1,9 puntos porcentuales en 12 meses. Es así como la ola exponencial de cesantía, sumada a la frágil cadena de suministros por las dificultades logísticas, han puesto en juego la seguridad alimentaria de las personas y la posibilidad de cubrir las necesidades básicas. La situación más complicada es para el sector medio del país, quienes aseguran no tener ningún tipo de ayuda social.  Para profundizar en mayor medida las necesidades que está presentando la población de nuestro país, tomando como ejemplo a tres comunas del país, como son Coquimbo (norte), Renca (centro) y Temuco (sur), el estudio demuestra que los mayores problemas a raíz de la actual situación sanitaria tienen relación con la adquisición de alimentos y el pago de servicios básicos del hogar.  Principalmente es el sector medio el que ha debido endeudarse para paliar las consecuencias económicas de la pandemia, lo que ha dejado en evidencia la realidad y vulnerabilidad en la que viven las personas pertenecientes a este grupo socioeconómico.  Conclusiones 1. Las principales necesidades de la población son materiales, dentro de las cuales por lejos los alimentos y las mercaderías son los insumos más requeridos. 2. La segunda necesidad más demandada por la población son los servicios, principalmente arriendo, gas agua y electricidad. 3. En tercer lugar destacan las necesidades […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg