La instancia aprobó el envío de un oficio presentado por la diputada Marisela Santibáñez para consultar al Ministerio del Interior, al Ministerio de Justicia, así como también al Sename, de las razones que justificarían la suscripción del cuestionado acuerdo. La diputada agregó la necesidad de dejarlo sin efecto en forma inmediata.   El convenio entre el Servicio Nacional de Menores (Sename), firmado por su directora Susana Tonda, y la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) que se dio a conocer este martes, fue duramente criticado en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, donde se dispuso el envío de un oficio para conocer las razones de la firma. La diputada Marisela Santibáñez presentó el oficio -que finalmente fue aprobado por la comisión-, detallando que este tipo de convenios solo profundiza la estigmatización hacia niños y niñas en situación de vulnerabilidad. “Nos parece sumamente grave, porque desde nuestro punto de vista lo único que va a aportar es profundizar la estigmatización y la criminalización hacia nuestros niños y niñas que durante años han sido vulnerados en sus derechos y no han sido protegidos por el Estado”, sostuvo la diputada Santibáñez. Asimismo, la parlamentaria agregó que el convenio debe quedar sin efecto en forma inmediata, dada las críticas que se le han hecho desde organismos como la Defensoría de la Niñez y el INDH. “Es por eso que nosotros oficiamos no solo al ministro del Interior, Gonzalo Blumel, sino que al ministro de Justicia y DDHH, Hernán Larraín, y a la directora del Sename, Susana Tonda, para que expliquen las razones que justifican la suscripción de este convenio y para que informen también sobre la posibilidad inmediata de dejarlo sin efecto”, concluyó la diputada Marisela Santibáñez. Santiago de Chile, 2020 Crónica Digital

Corte de Apelaciones de Santiago ratificó decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT), ordenando con ello a la municipalidad de Providencia a entregar el nombre y curriculum de inspectores y guardias que ejercen acciones de control de este tipo de actividad en la vía pública previo tarjado de datos personales de contexto. El solicitante de esta información requirió además antecedentes relativos al marco regulatorio especial que faculta a estos funcionarios a detener personas en el contexto del combate contra actividades comerciales realizadas en la vía pública. Entre los argumentos esgrimidos por el CPLT contra el reclamo de ilegalidad -rechazado por el tribunal (Rol Nº 367-2019)-, destaca que las entidades públicas deben mantener actualizada y accesible para las personas una nómina con detalles del personal que trabaja para el organismo. En este sentido, el nombre de los funcionarios mencionados es información pública acorde a lo establecido por la normativa vigente al ser una obligación de transparencia activa, es decir, debe estar disponible para su consulta por parte de cualquier ciudadano a través del sitio web de la institución (art. 7, literal d) de la Ley Nº 20.285). Por su parte, el tribunal de alzada ratificó que la publicidad es un medio de control de los asuntos públicos y de las acciones y decisiones de las autoridades, confirmando además que el Consejo para la Transparencia habría aplicado de manera correcta el denominado “principio de divisibilidad” que se aplica para mantener en reserva datos personales y sensibles contenidos en los antecedentes solicitados por el ciudadano que no se relacionan con el desempeño de la función pública (Rol C6463-18). Santiago de Chile, 25 de abril 2020 Crónica Digital

Un total de 552 nuevos casos de Covid-19 fueron detectados en Chile en la última jornada, la cifra más alta desde que el 3 de marzo se reportó el primer enfermo en el país, informó hoy el Ministerio de Salud Pública (Minsal). Con ello se elevó a 12 mil 858 la cantidad de enfermos detectados desde esa fecha, explicó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, al brindar el parte diario con la información recogida hasta las 21:00 hora local del viernes. Asimismo el número de muertes a causa de la Covid-19 se elevó a 181, tras informarse en esa jornada otros siete fallecidos, tres de ellos en la región Metropolitana. Según Zúñiga el país sobrepasa el 50 por ciento de enfermos recuperados, con seis mil 746 dados de alta luego de permanecer 14 días en cuarentena tras diagnosticársele la enfermedad. En tanto, de los pacientes activos, 418 permanecen hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 321 reciben ventilación mecánica y 83 se encuentran en situación crítica. El funcionario informó además que a nivel nacional se realizaron 149 mil 212 exámenes de detección de Covid-19, los que refleja un índice de positividad de ocho por ciento. Este sábado el parte oficial fue ofrecido desde la sureña ciudad de Punta Arenas, que se encuentra en cuarentena total desde hace tres semanas, por ser la zona de mayor incidencia de Covid-19 en el país teniendo en cuenta el número de habitantes. Santiago de Chile, 25 de abril 2020 Crónica Digital/PL

La Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud señaló que el número de casos aún es incierto y aseguró que “aún estamos lejos del peak”, que prevé para mayo o junio.  El Ministerio de Salud informó este viernes que de los 12.306 casos confirmados, 6.327 corresponden a personas que ya se han recuperado, mientras 5.805 serían casos activos. Además, fue la primera vez que el número de nuevos recuperados (523) superó la cifra de nuevos casos confirmados (494). Sin embargo, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, se manifestó “en contra de cualquier relajo de las medidas de distanciamiento social”. El Presidente Sebastián Piñera anunció el Plan Retorno Seguro para trabajadores y escolares pese a la pandemia del coronavirus. De acuerdo a la ex ministra de Salud y experta en salud pública, “existe un sesgo grande en la proporción de testeados versus la de contagiados, ya que un 75% de quienes padecen coronavirus no presenta síntomas. Por lo tanto, con suerte un 25% va a ir a consultar”. “El número de infectados es incierto y estamos lejos del peak, que se prevé para mayo o junio. La tendencia del coronavirus es real, pero el número de casos no es real, debido a la falta de test masivos”, aseguró. “Cuando uno ve los modelos matemáticos y los contrasta con nuestra curva, se advierte que estamos lejos del peak”, insistió. Finalmente, la doctora Molina llamó a imitar la experiencia de países que han enfrentado de manera exitosa la propagación del contagio de COVID-19. “Alemania, Australia y Corea del Sur reaccionaron de manera temprana con los testeos masivos e identificando los casos, para controlar en el territorio la expansión del virus”, concluyó. Santiago de Chile, 25 de abril 2020 Crónica Digital/usach.cl

Por Rafael Calcines Armas La pandemia de Covid-19 deja al descubierto con más fuerza las profundas desigualdades existentes hoy en Chile y las precarias condiciones en que viven miles los migrantes, golpeados también por la discriminación y la xenofobia. En los últimos días se suscitaron hechos que algunos han considerado como casos aislados, pero para otros se están convirtiendo peligrosamente en tendencia en una sociedad en la cual hasta hace pocos años los extranjeros eran relativamente pocos, pero ahora su creciente presencia resulta negativa para los sectores más conservadores. La situación cobra tintes de xenofobia, como el caso reportado por varias televisoras de un ciudadano haitiano, detenido mientras hacía cola en una oficina para acceder al fondo de cesantía, por supuestamente estar contagiado de Covid-19. Sin motivo alguno, un guardia de seguridad del edificio golpeó al hombre, mientras era conducido sin resistencia por un carabinero. Posteriormente se comprobó que el ciudadano había sido dado de alta días antes. En tanto, la fiscalía de Valparaíso investiga la aparición de panfletos anónimos en un supermercado de esa ciudad en los que se acusa a los ciudadanos chinos de ser responsables de la pandemia y se les exige que se vayan del país. Entre los casos más recientes figuran los ocurridos en las comunas capitalinas de Quilicura y Estación Central, donde inmigrantes haitianos que habitan hacinados en sendas ciudadelas, fueron abiertamente repudiados por los vecinos sin tener en cuenta la difícil situación que enfrentan esas personas por falta de recursos para subsistir. Y pudiera ir a más, pues esas ciudadelas (cités las nombran aquí) se cuentan por decenas en al menos 11 municipios de esta capital. Para la experta en migraciones y académica de la Universidad de Santiago, Daisy Margarit, la situación deja al descubierto las malas condiciones de habitabilidad que padece la población migrante en Chile y recodó que según una encuesta de 2017 el 21 por ciento de los hogares de extranjeros presenta condiciones de hacinamiento. Según algunos analistas, la manipulación de esos hechos por los medios también ha contribuido al escarnio público de los migrantes, responsabilizándolos de alguna forma con la situación de la pandemia en las zonas donde habitan. Al respecto, la profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Ximena Poo, señaló que se criminaliza a la migración, lo cual puede desembocar en conflictos mayores. María Emilia Tijoux, académica y coordinadora de la Cátedra de Racismo y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, fue aun más aguda y declaró al diario digital El Mostrador, que mientras en cualquier familia puede haber casos de Covid-19, si el contagio es en un núcleo de migrantes se les echa la culpa de los problemas. Criticó lo expresado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien dijo que muchos migrantes contagiados no quieren acudir a los servicios médicos por temor a ser expulsados, y aseguró que con su política migratoria el gobierno ha argumentado «razonas humanitarias» para devolver a cientos de haitianos a su país. Consideró que como no se ha resuelto […]

[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»true» /][contact-field label=»Correo electrónico» type=»email» required=»true» /][contact-field label=»Web» type=»url» /][contact-field label=»Mensaje» type=»textarea» /][/contact-form] Criticado por especialistas y políticos por pretender apurar una «nueva normalidad» en medio de la pandemia del SARS-Cov-2, el presidente  Sebastián Piñera apeló a un «retorno seguro» a las actividades en Chile. En breve alocución desde el palacio de La Moneda, el mandatario señaló como elementos esenciales de esa reactivación, la vuelta de los funcionarios públicos a sus puestos, el reinicio de las clases en todas las enseñanzas y el retorno al trabajo tanto en las empresas privadas como públicas. Según Piñera, resulta imprescindible reactivar la economía, pues además de proteger la salud y la vida de todos los chilenos, el gobierno tiene que prepararse para enfrentar la profunda recesión mundial y sus graves consecuencias sobre los empleos, los salarios y la sobrevivencia de las micro, pequeñas y medianas empresas. Subrayó que de eso se trata el plan Retorno Seguro hacia una Nueva Normalidad, aunque no precisó muchos detalles sobre cómo y cuando se implementará. El mandatario insistió en que las crisis sanitaria y social «ya están aquí y con gravísimas consecuencias» y según dijo, ese programa «apunta a enfrentar con eficacia ambas amenazas, y proteger de la mejor forma la calidad de vida de los chilenos». Explicó que ese nuevo enfoque se aplicará gradualmente y por etapas, aunque no definió fechas para avanzar en él y solo se limitó a exponer que serán informadas en forma «transparente y oportuna», teniendo en cuenta los tiempos que requiere cada familia y actividad económica para adecuarse a este plan. También consideró que el retorno seguro deberá ser «flexible y dinámico», y adecuarse a las realidades concretas de cada región o comunidad y a la evolución de la pandemia, porque cada territorio y sus habitantes tienen diferentes necesidades, lo cual resumió con la consigna «ÂíDistintas regiones, distintas soluciones!». No obstante, advirtió que esta nueva etapa no incluye a los grupos de riesgo, como adultos mayores, enfermos crónicos y mujeres embarazadas, para continuar preservando su salud. Además se mantendrán medidas que han cambiado la vida de las personas, como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y la aplicación de iniciativas para evitar las aglomeraciones en lugares públicos. Santiago de Chile, 25 de abril 2020 Crónica Digital/PL

Representantes de once fuerzas políticas de la oposición democrática se reunieron este viernes de manera virtual para debatir sobre propuestas para enfrentar la pandemia e ideas que apuntan a la unidad de la oposición. Entre ellos, timoneles de partidos democráticos, progresistas y de izquierda; ex candidatos presidenciales; ex Ministros de Estado; diputados y senadores. La actividad fue convocada por los fundadores chilenos del Grupo de Puebla, impulsado por Marco Enríquez–Ominami, y fue inaugurado por el Presidente de Argentina, Alberto Fernández. Se trató de una actividad inédita, que convocó a representantes de los Partidos Progresista, Socialista, Por la Democracia, Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Democracia Cristiana, Radical, Humanista, Comunes, Convergencia Social e Izquierda Libertaria, además de independientes. El encuentro, el que fue moderado por Marco Enríquez–Ominami, tenía por propósito un intercambio en torno a las “propuestas y desafíos del progresismo chileno frente a la crisis sanitaria, económica y social que se vive y que se incrementará con el paso de las semanas”. En sus palabras de inauguración, Alberto Fernández llamó a la unidad del mundo progresista para impulsar “cambios profundos”. Indicó que “lo que le hace falta a Chile es que vuelvan a unirse, que zanjen diferencias para poder recuperar el gobierno en favor de los chilenos. Ese es, creo yo, el mayor desafío. Y quiero que ocurra en Chile como ocurrió en Argentina, y que suceda también en todas partes de América Latina, que se vuelva a gobernar para la gente y no en contra de la gente”. “Nosotros vamos a construir el día después. Del dolor saldrá una gran oportunidad para Latinoamérica”, señaló Fernández. Durante su diálogo, el gobernante encomió la labor del espacio “para promover el debate, unir las piezas desordenadas y poder transformar el mundo”. La clausura, en tanto, estuvo a cargo del ex Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien felicitó “el despertar del pueblo chileno, que tiene mucho que ver con el progresismo”. En el conversatorio, además, participaron miembros fundadores del Grupo de Puebla, como los ex Presidentes de Colombia, Brasil, República Dominicana y España: Ernesto Samper, Dilma Rousseff, Leonel Fernández y José Luis Rodríguez Zapatero, respectivamente. Entre los asistentes chilenos puede mencionarse a Karol Cariola y Camila Vallejos, diputadas del Partido Comunista (PC); Carlos Ominami, ex senador y ex Ministro; Alejandro Navarro, ex candidato presidencial y senador del Partido Progresista (PRO); el senador socialista José Miguel Insulza, ex Canciller y ex Secretario General de la OEA; Guido Girardi, senador del Partido por la Democracia (PPD); y Alejandro Guillier, senador independiente y ex candidato presidencial. Participaron Camilo Lagos, presidente del Partido Progresista; Álvaro Elizalde, senador y timonel del Partido Socialista; Catalina Valenzuela, presidenta del Partido Humanista; Gael Yeomans, diputada y presidenta de Convergencia Social; Jaime Mulet, presidente de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS) y diputado; Jonatan Díaz, secretario general del PRO; y Lucas Cifuentes de Izquierda Libertaria. Asimismo, concurrieron los ex Ministros de Bacehelet, Claudia Pascual (PC), Laura Albornoz (DC), José Antonio Gómez (PR) y Víctor Osorio (PRO); y el ex Subsecretario Pedro Huichalaf (PPD). […]

El intercambio comercial de Chile en el primer trimestre del año cayó 8,2 por ciento, en comparación con igual etapa de 2019, por la fuerte incidencia de la crisis sanitaria a niveles internacional y local.   La web emol.cl indica hoy que según datos del Departamento de Información Comercial de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (Subrei), en la etapa las exportaciones e importaciones llegaron a 32 mil 797 millones de dólares. La información advierte que esa reducción responde en 75 por ciento al descenso en las importaciones, ya que mientras las ventas sumaron 17 mil 529 millones, las compras alcanzaron 14 mil 245 millones, lo que refleja un superávit de la balanza comercial de tres mil 284 millones. Las exportaciones se redujeron cuatro por ciento en comparación con igual trimestre del pasado año, equivalente a 722 millones de dólares menos. El informe de la Subrei refleja además comportamientos dispares en los mercados, pues mientras tuvieron fuertes alzas las ventas de alimentos a China, Estados Unidos, Turquía y España, cayeron de forma significativa a Japón, Brasil, Rusia y Venezuela, y situación semejante se aprecia en el resto de los rubros de exportación. Según el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, las mayores caídas en las ventas se registraron a la Unión Europea (-388 millones de dólares), Japón (-358 millones), India (-152 millones) y Estados Unidos (-135 millones) fundamentalmente por la reducción de las exportaciones de cobre, indica emol.cl. El funcionario puntualizó que, en cambio, otros destinos aumentaron notablemente, lo que ayudó a compensar las pérdidas, en especial las ventas a China por 393 millones más, con lo cual ese país concentró el 34,3 por ciento de las exportaciones chilenas en la etapa, ascendentes a seis mil 017 millones, siete por ciento sobre el primer trimestre de 2019. También reportaron incrementos importantes las exportaciones a Corea del Sur, Canadá, Ecuador, Tailandia, Australia y Turquía. Las importaciones descendieron 13 por ciento, equivalente a dos mil 203 millones de dólares por la disminución de las compras a China, Japón, Brasil, México y Corea del Sur, sobre todo de bienes de consumo, intermedios y de capital. Yañez indicó que en estas cifras tuvieron gran impacto las afectaciones de la covid-19, por la reducción de la demanda de los consumidores, interrupción de las cadenas de suministro, cierre de empresas y la erosión de la confianza de los inversionistas. Santiago de Chile, 24 de abril 2020 Crónica Digital/PL

El Bloque de Culturas, Artes y Patrimonio de la mesa de Unidad Social expresó su rechazo a la política del gobierno de Sebastián Piñera durante la emergencia sanitaria del COVID 19 y los recortes presupuestarios que afectarán al sector cultural. A través de una carta abierta los firmantes, entre los cuales se cuentan organizaciones culturales y sindicatos como la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, ANFUCULTURA, la Sociedad de Escritores de Chile, el Sindicato del Coro Profesional del Teatro Municipal y artistas destacados como Malucha Pinto, Jorge Coulon (Int illimani),  Rosita Ramírez (Gran Circo Teatro “La Negra Ester”) y Daniel Alcaíno, criticaron «la indolencia» del Ejecutivo para enfrentar la crisis social y sanitaria que vive el país» por no entregar «soluciones reales a los sectores más desposeídos y vulnerables». «La precarización del ámbito laboral para miles de hombres y mujeres que son trabajadores y trabajadoras de la cultura no ha tenido una respuesta clara ni rápida por parte del gobierno. Los recursos anunciados por la ministra Consuelo Valdés deben ser transparentados y se deben conocer en forma abierta los mecanismos para su distribución a quienes más lo necesiten», señalaron En este contexto, los firmantes demandaron una política integral de protección del empleo de las trabajadoras y trabajadores de las culturas, las artes y el patrimonio, con participación real y efectiva de las organizaciones, sus bases y la expresión de estas en todos los territorios del país. Junto con esto rechazaron los recortes presupuestarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de Los Gobiernos Regionales de Arica y Parinacota, O´Higgins y Maule, dado que «el recorte de estos fondos significa pérdida real de empleo y/o de ingresos a las/os trabajadoras/es de las culturas, las artes y el patrimonio, colectivos y elencos artísticos, comunidades del patrimonio, centros y agrupaciones culturales e independientes». Por último, desafiaron al Ejecutivo y al Parlamento a proponer medidas que permitan superar la crisis de la clase trabajadora y las comunidades, convocaron a la movilización cultural frente a la indolencia del mal gobierno y la clase política, junto con un “llamado a trabajadores, comunidades y colectivos de cultura y patrimonio, a entrelazar nuestra resistencia frente a la precarización» y «a fortalecer frente a este verdadero  enemigo del pueblo que es el gobierno de Sebastián Piñera, a no bajar los brazos y construir solidariamente formas de cooperación para enfrentar unidos la crisis social, política y sanitaria que vive Chile«. Santiago de Chile, 24 de abril 2020 Crónica Digital

Ministro de Obras Públicas fue el encargado de enumerar los ámbitos a los cuales el gobierno dirigirá sus cuestionamientos y que son principalmente los que ponen en cuestión el derecho de propiedad privado sobre las aguas. De paso, legisladores tomaron el acuerdo de recibir en audiencia solo a constitucionalistas expertos por tanto rechazaron una solicitud de la Sociedad Nacional de Agricultura para plantear sus puntos de vista ante la comisión. Un positivo paso para una expedita tramitación de la reforma del Código de Aguas dio este lunes la Comisión de Constitución del Senado, donde esta semana comenzó a revisarse el proyecto tras 9 años de tramitación. La iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y por las comisiones de Recursos Hídricos y Agricultura de la Cámara Alta. La sesión se realizó por videoconferencia con la presencia de su presidente Alfonso de Urresti (PS) y Francisco Huenchumilla (DC), Felipe Harboe (PPD), Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI).   Como invitado especial participó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quien entregó la visión del Ejecutivo sobre materias de constitucionalidad. Previo a la exposición del secretario de Estado, los legisladores acordaron solo remitirse a los aspectos relacionados con la Carta Fundamental, sin ampliar las audiencias a expertos que no sean constitucionalistas ya que esto podría retrasar la tramitación del proyecto.  Respetaron, así, el acuerdo del pleno sobre los alcances de la revisión en dicha instancia. En base a esta decisión rechazaron la solicitud de la Sociedad Nacional de Agricultura para plantear sus puntos de vista como sector interesado ante la comisión. Batalla por la constitucionalidad El ministro de Obras Públicas fue el encargado de enunciar las materias que el gobierno intentará revertir en la comisión y que considera tienen problemas de constitucionalidad.  En particular, todas están relacionadas con la visión del Ejecutivo a favor de mantener la propiedad privada perpetua sobre el agua. Fueron siete las materias abordadas. Un primer aspecto es la limitación que se establece en la reforma a la construcción de drenajes en humedales ubicados en las regiones de Aysén y Magallanes, que en opinión del Ejecutivo afectaría el derecho de propiedad de los dueños de tales terrenos. Además, cuestionó la facultad que se le entrega al Presidente de la República para constituir derechos aunque no exista disponibilidad, lo cual en su opinión afectaría los derechos de terceros.  Esto, dijo el ministro, sería un tipo de expropiación inconstitucional.   Apuntó asimismo a la figura que prohíbe el pago de indemnización, cuando se requiere una redistribución de las aguas producto de una declaración de sequía. Agregó a estos “problemas” que se declare caducidad de los derechos de aprovechamiento de aguas cuando no se inscriben en el Catastro Público de Aguas y que se limite el cambio de uso productivo, es decir, que si el derecho se otorga para cierto fin este no pueda ser modificado. Uno de los puntos más complejos de la discusión será la nueva figura de concesiones temporales de una duración máxima de 30 años, prorrogables si existe disponibilidad y protección de la fuente, para el caso de los nuevos derechos. Y el último, la extinción para los casos en que el caudal autorizado […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg