El difunto ex presidente de Sudáfrica, el abogado Nelson Mandela sostuvo en alguna de sus intervenciones en Naciones Unidas:  “Suele decirse que nadie conoce realmente cómo es una nación hasta haber estado en una de sus cárceles. Una nación no debe juzgarse por como trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por como trata a los que tienen poco o nada.” Fue uno de los primeros en promover la conciencia acerca de que la venganza no es suficiente, y que el estado al tener la tutela de las personas privadas de libertad, debe asegurar y promover que se encuentren en condiciones de encarcelamiento dignas. En este sentido, la obra del abogado Nelson Mandela, debiera ser uno de los caminos a seguir en la promoción de los Derechos Humanos, los cuales, por cierto, no discriminan en razas, colores, ni antecedentes criminales. Sensibilizar acerca del hecho de que los reclusos son parte integrante de la sociedad y valorar la labor del personal penitenciario como servicio social de particular importancia fue uno de los lineamientos para que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptase en diciembre del 2015 las Reglas Mínima de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los reclusos. Esto por cuanto, filosóficamente hablando, nadie se encuentra libre de cometer un delito, toda vez que solo se requiere la voluntad de cometerlo y que la conducta prohibida esté expresamente señalada por la Ley. https://www.un.org/es/events/mandeladay/mandela_rules.shtml El legado del difunto presidente de Sudáfrica, Nelson Rolihlahla Mandela, fue estremecedor para el continente, por cuanto se le considera un preso político en su lucha contra el apartheid, lo cual le costó 27 años de su vida en prisión. Y es singular que un activismo de ese nivel haya tenido tanta repercusión, que hoy en día en Santiago de Chile, esas Reglas podrían significar un mejor trato para las personas que se encuentran en privación de libertad como consecuencia jurídica de la infracción de la Ley Penal y que, no obstante, siguen siendo merecedoras de un trato digno. Por lo menos esa es la interpretación corriente a la que podríamos llegar si leemos el primer artículo de la actual constitución Política: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.” Y por otro lado: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.” Uno podría aventurarse a pensar que las Reglas de Mandela no deberían ser aplicadas en una sociedad como la Chilena, en donde la persecución moral y social en contra del delincuente ha llegado a tales puntos, en los cuales se han podido verificar registros audiovisuales sobre el famoso linchamiento y ajusticiamiento mediante la nunca bien ponderara “detención ciudadana”, a mayor abundamiento, todavía suenan ecos en la sociedad civil en […]

El mes de diciembre alberga diversas celebraciones que buscan unir a las personas, siendo la Navidad la más significativa, especialmente para los niños de Chile y América Latina, y porqué no decirlo, para el mundo entero. Otro ejemplo igual de trascendental es el que se conmemora este 20 de diciembre: el Día Internacional de la Solidaridad Humana. Tal como reza la Declaración del Milenio efectuada por la Organización de las Naciones Unidas, “la solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo 21” y, en base a esto, la ONU decide proclamar el 20 de diciembre de cada año como el Día Internacional de la Solidaridad Humana. ¿Cuál es su objetivo? Erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados. Frente a esta declaración, no me cabe duda que el crecimiento del ser humano debe ser integral. Es decir, trabajemos por dejar atrás las carencias materiales y alimentarias de millones de personas, pero al mismo tiempo hagamos un esfuerzo mayúsculo para la entrega de herramientas socioemocionales que nos lleven a entender de mejor forma lo que es la solidaridad, la empatía, la compasión amorosa. Busquemos que cada uno de nosotros y la sociedad entera pueda manejar sus competencias emocionales. Éstas son un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, muy necesario y relevante para la toma de conciencia, en este caso para discernir sobre la importancia de la solidaridad en el desarrollo de la sociedad. Hoy, en que la solidaridad es un valor tan necesario para sobrellevar crisis tan grandes como la que significa la pandemia generada por el Covid-19, hagamos de esta conmemoración una oportunidad para empezar a celebrar nuestra unidad en la diversidad; para promover el manejo de nuestras emociones y comprender, de mejor forma, el valor que tienen la solidaridad para lograr objetivos en común. En tiempos en que la globalización y la creciente desigualdad parecen avasallarnos, fortalecer la solidaridad es un desafío indispensable. Arnaldo Canales Director ejecutivo Fundación Liderazgo Chile Santiago de Chile, 21 de diciembre 2020 Crónica Digital

La definición teórica de preso político resulta relativamente fácil de explicar, aunque en la práctica es mucho más difícil de interpretar. Según la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, son cinco las características que definen un preso político, y basta con que se dé una de ellas para que esta condición sea considerada. En resumen se considera que una persona es un preso político en los siguientes casos: 1) Cuando en la detención se ha violado alguna de las garantías fundamentales de los derechos humanos, y en particular cuando estas afectan a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, expresión o información y reunión o asociación. 2) Cuando la detención se ha hecho por razones políticas y no se corresponde con un delito tipificado como tal. 3) Si por motivos políticos se da una desproporción importante en la duración de la detención. 4) Si por motivos políticos el sujeto es detenido de forma discriminatoria en comparación con otras personas. 5) Cuando el procedimiento ha sido claramente injusto y se puede relacionar con motivos políticos de las autoridades. No es evidente y fácil  la aplicación de esta resolución, ya que se debe determinar si se dan estas circunstancias. Pero lo que es evidente es que a cualquier Estado se le hace muy difícil aceptar que en su territorio pueda haber presos políticos, por lo que tienden a negar sistemáticamente esta realidad. En este ámbito influye la fuerza y calidad de la tradición democrática de los países, elemento que marca claramente el grado de respeto de las libertades y los derechos fundamentales. En Chile la historia nos muestra que el derecho penal, y muy particularmente la cárcel, ha sido utilizada para combatir la disidencia política en muchísimos casos en el pasado, lo que es una de las causas que ha contribuido a la pérdida de la legitimidad democrática del Estado. Un preso político puede haber actuado con violencia o sin violencia; de ahí que a menudo los gobiernos hayan alegado que si se da esta primera condición se trata más bien de un miembro de un grupo terrorista, subversivo o rebelde. En cualquier caso, tal y como recuerda siempre Amnistía Internacional, un preso político tiene derecho a exigir un juicio justo y con todas las garantías. Del mismo modo, la frontera entre la denominada desobediencia civil y la legítima presión ciudadana para exigir cambios democráticos necesarios ni es nítida ni ha sido igual a lo largo de la historia. Sólo hay que recordar el movimiento feminista o el de los derechos civiles de la población negra. Ahora bien, lo determinante en la prisión política es que conlleva situaciones mucho más injustas y una aplicación de las leyes mucho más dura que en otras situaciones.  En este sentido, hay que empezar reconociendo una serie de cosas: por un lado, que una buena parte de los juristas interpreta que los presos en el contexto de las movilizaciones del Estallido social son presos políticos, mientras que otra parte no los considera de esa manera. Un tercer sector, más silencioso, intenta obviar […]

El lenguaje político es hoy elusivo y orillero, hipócrita mejor dicho. Las intenciones verdaderas van debajo del poncho. El político profesional desprecia el discurso ideológico. Emplea las técnicas engañosas del marketing y del management . Es lo que impone el sistema que lo amamanta y que es la regla de oro de la política en tiempos del neoliberalismo. Por eso la “madre del cordero” de la Convención Constitucional permanece en las sombras. Los partidos del sistema -y lo son casi todos- han tejido una espesa red de trampas, reglamentos, quórums y otras zarandajas que subordinan la soberanía popular a la voluntad del neoliberalismo. Eso impedirá que las manos limpias del pueblo escriban la nueva Constitución. Las tramoyas urdidas por la secreta hermandad de partidos, cercenarán las facultades de los convencionales. El poder originario será apuñalado a traición por los partidos. La puerta de hierro para contener los cambios será el quórum de dos tercios. Una mayoría de 66% pesará menos que un paquete de cabritas si la reacción controla el 34% de los votos. Propósito fácil para una derecha que bordea el 40% electoral en los últimos 30 años. Los partidos del sistema han impuesto la discriminación a los escaños de los pueblos originarios. Han recurrido también a diversas martingalas para obstaculizar las candidaturas independientes. Se han esmerado en ensayar las zancadillas a los derechos fundamentales que el pueblo esperaba ver consagrados en la Constitución. La tutoría y administración de los partidos está prefabricando una Constitución que será la versión remozada de la que impuso la dictadura en 1980. La “madre del cordero” en esta maniobra es la protección de la economía de mercado. El neoliberalismo es el corazón del sistema y los partidos tributarios lo defenderán con celo de fanáticos y argucias de tahúres del póker político. El neoliberalismo no solo es una doctrina económica para hacer más ricos a los ricos y empobrecer aún más a los pobres. Es un método que hace coherentes las funciones del Estado e impone un pensamiento único. Es toda una “cultura” de dominación oligárquica que solo será barrida por una revolución cultural surgida desde abajo. Los 25 partidos existentes son beneficiarios de un sistema que cría a la mayoría a su imagen y semejanza. A cambio de leales servicios reciben recursos, privilegios y honores que permiten a la casta política sobrevivir incluso en medio del desprestigio en que hoy se encuentran. La simbiosis economía y política es hoy absoluta. Cortar su cordón umbilical significaría la muerte de ambos. Esta es la “madre del cordero” que impide la formación de una lista única de candidatos a la Convención. Las listas únicas por distritos, única manera de superar los 2/3 e imponer la democracia en la Convención, se ha hecho imposible. Los partidos del sistema se han adueñado de la Convención y la manejarán a su antojo para defender el sistema que se prometió cambiar. La lista única –acompañada por una vibrante movilización por la victoria del pueblo- habrían permitido convertir la Convención castrada en una Asamblea Constituyente […]

Lucho Casado, viejo conocido de nuestros tiempos de estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (años 60-70), ha dado a conocer sus pensamientos acerca de la actualidad del leninismo en un artículo titulado “Lenin, oh Lenin, ¿por qué te abandonamos?”, publicado en Other News (news@other-net.info). Buen material para la reflexión. Comienza por la antigua pregunta ¿Qué clase ejerce el poder? Y acude de inmediato a Maquiavelo (S. XV-XVI) y a Kautilya (S. III a. C.). Estos autores son un tanto dispares, puesto que si bien Maquiavelo, buscando un empleo estable y bien remunerado, aconseja a su príncipe acerca de cómo mantenerse en el poder, Kautilya va mucho más lejos. El siguiente párrafo de su gran obra, el Arthashastra, lo retrata: “El arte de gobernar consiste en mantener el poder con ayuda de todas las ramas del conocimiento, luego, preserva y difunde todo lo que contribuya a la tranquilidad social y al avance cultural. Ennoblece al gobernante y preserva la autoridad, vital para la existencia de relaciones sociales y la observancia de la conducta, contribuyendo al bienestar de todas las clases de la sociedad” (citado por Ramaswany, 2004). A continuación, el autor desarrolla el tema en gran detalle, incluyendo la administración del Estado, la selección y entrenamiento de cuadros dirigentes, la provisión de recursos materiales y administrativos, las relaciones interiores, la diplomacia, etc. Su objetivo es la legitimidad del poder y la paz social. Empero, ni Maquiavelo ni Kautilya se concentran sobre el tema ¿cómo acceder al poder?, es decir, ¿cómo subvertir un orden establecido para obtener el comando de la sociedad? Lenin y el partido revolucionario Aquí es donde aparece Lenin (Vladímir Ilich Uliánov, 1870-1924). Llega a San Petersburgo a los 23 años de edad, atraído por la concentración proletaria, entrando en contacto inmediato con los obreros fabriles e impulsando con pasión las tareas prácticas de agitación. Ante una situación histórica desastrosa, donde el cambio en las relaciones de poder se hacía posible, se mueve entre Suiza, Francia y Alemania, contacta al revolucionario ruso Georgi Plejánov y crea la “Unión de lucha por la emancipación de la clase obrera”, el primer germen del partido revolucionario en Rusia. Asombrosamente, esta naciente organización dirige en 1896 una huelga de 30 mil obreros textiles en San Petersburgo. Su labor de organizador, conferencista y agitador se combina con su esfuerzo por expresar con sencillez las enseñanzas de Marx y Engels aplicadas a las condiciones de Rusia. Reivindica el papel de la clase obrera como guía del pueblo. En 1898, encontrándose desterrado en Siberia, escribe “El desarrollo del capitalismo en Rusia” afirmando que el auge fabril en las grandes ciudades había generado un proletariado capaz de luchar por una sociedad mejor. Para ello, crea, en 1900, el periódico ilegal “Iskra” (la chispa), en cuyo primer número indica que la libertad política y el derrocamiento de la autocracia son los deberes primordiales de los socialdemócratas. Enfatiza la lucha política por sobre la lucha por mejores salarios, a la que llama “lucha económica”. En el mismo artículo, […]

Estados Unidos de América, cuyo mito político, creído y vendido así, supone ser referente democrático, cultural, político y económico para el mundo, sufre una severa crisis, incluso de legitimidad como arquetipo, en su propia sociedad. El descrédito del llamado “modelo estadounidense” es evidente. Un país construido en base a mitos fundacionales como por ejemplo, aquel que habla del destino manifiesto o el ser luz y faro del mundo libre, pilar de la “democracia representativa”, que se ha desmoronado con estruendo a la luz de los acontecimientos catalizados, sobre todo, bajo la actual y agonizante administración del presidente Donald Trump: arbitrariedad y brutalidad policial, violación de las libertades civiles, sobre todo de las minorías de negros y latinos, unido a una creciente islamofobia.  Realidad que ha traído consigo, disturbios raciales, violencia armada, en un marco de corrupción interna y externa a través del tráfico de influencias, como muestra transversal de la responsabilidad de la casta política y empresarial estadounidense, donde juega un papel fundamental el poderoso complejo militar – industrial. Unido a los poderosos grupos de presión saudí, sionista y energético. Todos ellos marcando líneas de acción de política interna y externa, donde Trump ha generado una crisis de liderazgo de su país, lo que además refleja un debilitamiento como modelo a seguir en el plano hegemónico occidental. Sumemos a ello las conductas irresponsables de la administración Trump, en materia de combate al Covid 19, que convirtieron al derrotado mandatario estadounidense en un líder negativo, considerado un negacionista y en constante entredicho con sus asesores del mundo científico. Un presidente con características megalómanas con permanentes medidas de obstrucción, para contender con la epidemia, que ha convertido a Estados Unidos en el país con mayor número de contagios (16 millones) y muertos del mundo (300 mil al 11 de diciembre del 2020). Y, sin visos que esta realidad cambie en los próximos meses, profundizando la crisis económica, que ha traído aparejada esta pandemia global. La situación política interna, agudizada por el desconocimiento de Trump del triunfo del demócrata Joe Biden, en las elecciones del pasado 3 de noviembre y sus intentos de deslegitimar esa victoria en forma verbal y práctica. Es decir, usar las redes sociales y declaraciones a los medios de información unido a su campaña judicial, desestabiliza a las instituciones estadounidenses. Crea una atmosfera de descrédito en las instituciones de esa democracia. Incrementa la división social, genera una brecha racial, entre aquellos que mayoritariamente apoyaron al multimillonario y aún presidente y que significó 74 millones de votos y aquellos que ven en Trump un peligro a lo que denominan como “la democracia estadounidense” y que constituyen 81 millones de votos, la más alta cantidad obtenida por candidato alguno, en este caso Joe Biden.  Un Estados Unidos desestabilizado en lo interno, no es garantía de fiabilidad en el plano de su política exterior. Esto, pues puede ser conducido por mentes afiebradas, por los sectores más belicistas, quienes pueden generar una salida hacia el exterior de las fronteras como una manera de […]

Fue una sincronía no calculada, pero plena de significado. Fue un 10 de diciembre, cuando se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, cuando nos reunimos con el entonces presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Juan Ignacio Piña. Era 2015 y era Ministro de Bienes Nacionales. Había tomado la decisión de acabar con la impunidad de que había disfrutado por casi 26 años la Fundación CEMA Chile, la entidad que presidía Lucía Hiriart, la viuda de Augusto Pinochet. En el encuentro, solicitamos que el CDE interpusiera acciones judiciales para la recuperación de los bienes inmuebles de origen fiscal que entonces aún estuvieren en manos de CEMA, los mismos que le fueron transferidos gratuitamente durante el período de la dictadura, invocando la supuesta labor social que desarrollaba el organismo, y que se había dedicado a enajenar, en operaciones millonarias con más que evidentes propósitos de lucro. CEMA había devenido en un negocio inmobiliario privado, haciendo uso de bienes que fueron parte del patrimonio fiscal. En la oportunidad, proporcionamos el conjunto de los antecedentes que logramos acreditar como resultado de una amplia investigación que desarrollamos en el Ministerio. En Bienes Nacionales había instruido la elaboración de un catastro oficial, hasta entonces inexistente, de los inmuebles fiscales transferidos a CEMA. Se emprendió una búsqueda rigurosa en los archivos históricos y en el Sistema de Catastro del Ministerio. Se realizaron consultas en el Archivo Nacional y en el Servicio de Impuestos Internos. Los profesionales y funcionarios de las Divisiones de la Secretaría de Estado a nivel central, así como de las Seremis de todo el país, trabajaron con enorme entrega en el complejo desafío. De esa forma, se estableció una lista de 135 propiedades transferidas en forma gratuita por Bienes Nacionales a la Fundación CEMA Chile entre 1977 y 1989, y otras 18 entregadas en concesión de uso gratuito. Solicitamos al Servicio de Impuestos Internos el envío de los Roles y los avalúos de los inmuebles, a fin de efectuar tasaciones comerciales y estimar el perjuicio económico posible con la enajenación de los inmuebles. Solamente con 118 casos, llegamos a determinar $ 80.849.812.342: equivalente a la recaudación de tres campañas de la Teletón. También instruimos a todas las Seremis fiscalizar en terreno los inmuebles transferidos y otorgados en concesión. Nuestro convencimiento fue que la entidad presidida por Lucía Hiriart de Pinochet había incumplido gravemente el compromiso asumido en su momento con el Estado de Chile: destinar dichos bienes inmuebles fiscales a fines sociales, consistentes con su objeto social. Ello fue la justificación del uso del mecanismo excepcional de la transferencia gratuita para beneficiar a CEMA Chile, que en este caso se ejecutó en una cantidad sin precedentes y a través de decretos firmados por el propio Augusto Pinochet. Las evidencias mostraban que una parte significativa de esos inmuebles de origen fiscal ya habían sido vendidos. Nuestra solicitud al Consejo de Defensa del Estado fue acogida positiva y prolijamente, y con prontitud.  Así, se solicitó a la Corte de Apelaciones de Santiago […]

El rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano expresó que ante la arremetida en contra de las causas de derechos humanos durante el estallido social, es más importante que nunca el apoyo social a la fiscal Chong y a las causas que investigan las violaciones a los derechos humanos cometidas por Carabineros. Este 28 de noviembre está de cumpleaños Gustavo Gatica, quien perdió la visión de sus dos ojos producto de balines disparados por Carabineros en el contexto de la revuelta social. El joven de 23 años ha pasado a ser un símbolo del estallido y de las víctimas de traumas oculares que se produjeron por centenas durante los meses más álgidos del conflicto. Su caso ha generado polémica. En los últimos días, la defensa de Santiago Saldivia, el carabinero que cegó a Gatica, ha acusado “falta de imparcialidad” por parte de la Fiscalía, sobre todo por parte de la fiscal Ximena Chong. Al respecto, Radio y Diario Universidad de Chile dialogó con Álvaro Ramis, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, institución donde estudia Gustavo Gatica. Ramis expresó que ante esta arremetida es más importante que nunca el apoyo social a la fiscal Chong y a las causas que investigan las violaciones a los derechos humanos cometidas por Carabineros. “La fiscal Chong ha sido víctima de expresiones indebidas, incluso, podemos calificarlas de terroristas, y ella es la fiscal que lleva el estudio de la causa de Gustavo. Entonces es evidente que aquí hay un momento, una situación donde es importante el apoyo social a estas causas de violaciones a los derechos humanos, donde hay muchas víctimas de la violencia policial durante la revuelta”. En cuanto al estado anímico de Gustavo Gatica, Ramis sostuvo que se encuentra con mucho ánimo para seguir adelante con su proceso de integración social. “Él está con mucho ánimo, con mucha energía, muy dispuesto, rehabilitando muchas áreas de su integración social, pues tiene que reestablecer una serie de hábitos cotidianos, posibilidades de aprendizaje”. “Gustavo Gatica tiene esta capacidad de sobreponerse y hacer de eso un elemento de denuncia de la situación de violaciones a los derechos humanos que creemos que han sido sistemáticas durante todo este año y que se mantienen hasta la fecha”, añadió. La Casa Arrau, sede de Música de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, acoge por estos días a diversos familiares de los presos de la revuelta social, quienes se encuentran realizando un ayuno como medida de presión para la liberación de sus seres queridos. Al respecto, Ramis explicó que con la medida se busca ejercer presión a las autoridades. “El ayuno demanda eso, que todos y todas las presas políticas del estallido se les entregue una solución integral a su situación partiendo por los menores de edad. Debemos considerar que hay un número importante de menores de 18 años que están con medidas cautelares y con restricciones de desplazamiento, con distintas situaciones que son muy vulneradoras de las personas sometidas a estos procesos”. Además, el teólogo de profesión […]

Hemos recibido confirmación del fallecimiento de nuestro gran amigo y compañero CIRO RETAMAL MUÑOZ, ingeniero químico de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y cofundador de Inti-Illimani. Su deceso se produjo el año pasado en Suecia, donde residía hacía más de 40 años con su esposa e hija. Se había dedicado profesionalmente a la computación. Tuvimos indicación de su muerte por un obituario publicado en sueco y sin mayores detalles. Con Jorge Coulon buscamos maneras de establecer su veracidad. Finalmente, su fallecimiento fue confirmado por su hermano Iván Retamal a través de nuestro amigo, el cineasta Patricio Paniagua. Para la historia:  De quienes actuaron por primera vez con el nombre de Inti-Illimani el 6 de agosto de 1967, han fallecido Max Berrú y Ciro. Siguen con nosotros Pedro Yáñez (director), Jorge Coulon, Horacio Durán y Luis “Piduco” Espinosa.  CIRO RETAMAL 15 (2) Ciro aparece también en la primera foto del conjunto tomada en La Disputada de Las Condes a fines de agosto del 67. En ella figuran, de izquierda a derecha: Ciro Retamal, Jorge Coulon, Pedro Yáñez, Luis “Piduco” Espinosa y Horacio Durán; sentado: Max Berrú.  Con Ciro y Jorge estudiábamos juntos para las pruebas comunes de Matemáticas y Física y a veces guitarreábamos, pero nunca formamos un trío musical.  Para no pecar de mal agradecido, debo señalar que mi primo Pepe Seves me introdujo en los rudimentos de la guitarra en un verano de dolor, sangre y callos, y en la UTE, Ciro me enseñó en guitarra las canciones “El Paraná en una zamba” y “Pastor de nubes”, mientras que Jorge hizo lo mismo con “Qué mala suerte tengo” y “La zamba de usted”. Por su parte, Horacio Salinas me enseñó “El sueño de mi guitarra” y “La resolana”, esta última, la canción más difícil de interpretar en guitarra que alguna vez aprendí.  Tal vez no escape a la atención de mis lectores que todas estas canciones son argentinas. El auge del folklore ocurrió en el país vecino varios años antes que en Chile, de aquí la notoria influencia de Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Los Huanca-Huá, Las Voces del Alba, Los Trovadores del Norte y tantos otros.  La generosidad de mis jóvenes maestros, que gastaban horas de su tiempo en instruirme, tenía un propósito para nada oculto: ellos esperaban que yo les enseñara a otros, en una cruzada musical de colosal efecto multiplicador, que estuvo en la base de lo que se llamó La Nueva Canción Chilena. Ciro se retiró de Inti-Illimani hacia fines del 67 y después de eso actuamos dos veces como dúo en la Peña de la Federación de Estudiantes de la UTE (FEUT). De allí surgió la siguiente anécdota: Horacio Durán (que dirigía la Peña) nos pidió que actuáramos “lo más perfecto que puedan, cabros”, a lo que yo respondí que, si actuáramos perfecto, no iríamos a la Peña de la FEUT, sino que lo haríamos directamente en el Show de TV de Ed Sullivan (donde pocos […]

Según algunos estudios de prestigio, en Chile se estima que más de 4 millones de personas mayores de 15 años han presentado algún trastorno psiquiátrico durante su lapso de vida y que 3.010.538 lo han padecido en los últimos 12 meses. (1)(2) Para el primer cuatrimestre de 2020, la proporción de licencias médicas electrónicas relacionadas a trastornos mentales es de un 29% sobre el total, superior en 4 puntos porcentuales en relación al mismo cuatrimestre en 2019. En abril de 2020, esta proporción aumenta a un 36%. De esta manera se considera la primera causa de ausentismo laboral. (3) Y sobre esas deficiencias estructurales, se nos vino el coronavirus. Nuestra actividad diaria se vio repentinamente alterada y a pesar que se proyectaba como una situación pasajera (hubo voces que hablaban de hasta 5 meses), nuestra rutina desde los más básicos momentos nunca más volvió y probablemente no volverá a ser la misma. Debimos aprender a lavarnos las manos una vez más, debimos aceptar alejar de nosotros la tan arraigada y tan latina costumbre de saludarnos de abrazo y beso en la mejilla. Aprendimos palabras nuevas y debimos acostumbranos a vivir con un creciente temor por nosotros y por los nuestros, para que “la enfermedad” como dice mi hija de tres años no nos alcanzara. Extremamos las medidas casi hasta la paranoia. Sin desconocer que a cada cual le resulto complejo, imaginen para nuestros padres que son prácticamente analfabetos digitales, el relacionarse con redes sociales y permisos virtuales o el aprender a usar Código QR o la comisaría virtual, significó en muchos casos la renuncia forzada a salir de sus casas. ¿Quién cubre sus necesidades emotivas y de vinculación con sus seres queridos? Al encierro al que nos tiene acostumbrado la cuarentena se suma la imposibilidad de trabajar. El temor a perder las fuentes laborales, los emprendimientos, el sustento. 2 millones 800 mil personas – según publica el diario “El Mostrador” en su edición de abril de 2020 – serian trabajadores por cuenta propia, los más desprotegidos del sistema económico chileno. Muchos de ellos hoy día cesantes o sobreviviendo a duras penas y endeudados. Aquellos que más aún deben ver como las cadenas de supermercados ofrecen lo mismo que a ellos se les tiene prohibido en sus pequeños comercios que se mantiene cerrados. Discriminación productiva que se acentúa con la indiferencia de las autoridades sanitarias. Debimos aprender y soportar el quedarnos encerrados forzadamente mientras nuestro mundo familiar, laboral, financiero se venía abajo sin que existiera una preocupación real por nosotros. Eso por el lado del usuario, porque por el lado de los prestadores, debimos asumir una priorización de las atenciones en post del Coronavirus, médicos y personal clínico de todas las áreas fueron destinados a la “primera línea” y todos los demás tuvimos que cubrir áreas que tradicionalmente son consideradas más prioritarias, privilegiando el continuo de las terapias farmacológicas y controles que no pudieran ser suspendidos. Por supuesto que eso desencadenó stress en los equipos, incertidumbre sobre el futuro, miedo al […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg