Chile vive tiempos extraordinarios. La elección de la Convención Constitucional el próximo 11 de abril constituye un paso decisivo en el proceso iniciado el 18 de octubre del año 2019.  Tal como la Constitución de 1925 puso fin al período reaccionario originado en la contrarrevolución de 1891, la Nueva Constitución está llamada a poner fin a la restauración oligárquica impuesta a sangre y fuego en la contrarrevolución del 11 de septiembre de 1973.  Para cumplir ese cometido histórico, la Nueva Constitución debe abordar ahora lo que el entonces Presidente Arturo Alessandri denominó las reformas necesarias cuyo retardo trae siempre como consecuencia la revolución y la hecatombe.  En materias económicas y sociales, las reformas necesarias no son otras que renacionalizar el cobre y los bienes comunes estratégicos, y garantizar el derecho a la intangibilidad de los salarios. Estas reformas necesarias corregirán la principal distorsión que impide el progreso del país y acabarán con el abuso más flagrante que agobia al pueblo trabajador.  Estas reformas necesarias son posibles. La inmensa energía de la nueva irrupción masiva del pueblo en los asuntos nacionales no cejará hasta conseguirlas. Renacionalización del cobre y bienes comunes estratégicos Al renacionalizar el cobre y los bienes comunes estratégicos, la Nueva Constitución incorporará de modo íntegro y sin cambio alguno, el artículo 24 inciso sexto de la actual, que reproduce palabra por palabra la histórica reforma introducida por el Presidente Salvador Allende y aprobada por la unanimidad del Congreso Nacional, que estableció la Nacionalización del Cobre el 11 de julio del año 1971.  Al renacionalizar el cobre y los bienes comunes estratégicos, la Nueva Constitución se adecuará en forma íntegra y coherente a dicha disposición, que establece el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible, del Estado sobre los minerales de Chile. Al renacionalizar el cobre y los bienes comunes estratégicos, la Nueva Constitución derogará el articulado y la legislación complementaria, enquistados en el ordenamiento constitucional de Pinochet que, en manifiesta contradicción con esta histórica disposición, entregaron a título gratuito y a perpetuidad la propiedad efectiva de los minerales a un puñado de grandes consorcios transnacionales.  Al renacionalizar el cobre y los bienes comunes estratégicos, la Nueva Constitución reservará su manejo exclusivo al Estado, que cuidará de los mismos garantizando su uso racional y respetuoso de la vida sobre el planeta, en beneficio de los pueblos de Chile, y su traspaso mejorado al cuidado de las generaciones futuras. Al renacionalizar el cobre y los bienes comunes estratégicos, la Nueva Constitución garantizará  el estricto respeto a los derechos que la legislación internacional reconoce a los pueblos originarios en cuyos territorios ancestrales se hallan ubicados dichos bienes comunes. Al renacionalizar el cobre y los bienes comunes estratégicos, la Nueva Constitución recuperará íntegramente la renta de los mismos, moderando su uso de manera de maximizar su beneficio a lo largo del tiempo, e invirtiendo parte de ella en el estímulo a la generación de valor agregado, especialmente en las cadenas productivas previas y posteriores al uso de estos  bienes comunes.  Al renacionalizar el […]

Mientras el féretro de Francisco Martínez Romero era llevado por la comuna de Puente Alto hacia el cementerio, proliferaban las explicaciones y las justificaciones respecto del asesinato de ese joven malabarista callejero. Pero al mismo tiempo, sin respeto alguno, se publicitaba la entrega de un bono Civid para la poca gente que cumpla con los múltiples requisitos que impone el gobierno para acceder al supuesto beneficio. Carabineros una vez más entregó su versión falsa y antojadiza de los hechos, mismos que se desmienten al observar las imágenes de la prepotencia y el poco criterio del uniformado autor de los disparos que terminaron con la vida del conocido artista en Panguipulli, al sur de Chile. Pero el problema de fondo es que el gobierno ha establecido un manto protector y un blindaje hacia la institución policial. Más claro aún, Piñera, los grandes empresarios y la derecha necesitan de este instrumento para controlar el descontento social, por ello el gasto de millones de dólares en la compra de vehículos, pertrechos y armas “disuasivas” de última generación. Desde el inicio de la dictadura Carabineros se convirtió en una policía militarizada, jerarquizada y dispuesta para la represión. La afirmación en el sentido de que esta institución es “preventiva” o “disuasiva” solo es un discurso sin contenido real. Se ha visto en la represión a las comunidades mapuches, se vio en la gran cantidad de personas que perdieron sus ojos y su vida en octubre del 2019, y se ha visto en las variadas violaciones a los derechos fundamentales que se cometen en instalaciones y furgones policiales. No en vano  organismo nacionales e internacionales llaman la atención sobre la impunidad con la que actúa esta policía. Con el homicidio del malabarista Martínez Romero nuevamente sale a la palestra la necesidad de modificar, disolver, o reformar la institución de Carabineros. No obstante y por el momento, el neoliberalismo y su gobierno requieren de un instrumento represivo, tal como este modelo económico se impuso en Chile a partir de 1973. Por la misma razón adquiere importancia lo que suceda con la Convención Constituyente y la nueva Constitución. Una policía sin control,  que cuenta con la protección de un gobierno ilegítimo, es un peligro permanente, sobre todo en un país donde la mayoría no cuenta con los mínimos básicos para vivir con tranquilidad. La policía uniformada deberá ser erradicada y superada por una nueva entidad que garantice la seguridad de las personas, con una formación distinta, un nuevo marco jurídico y que tenga una función distinta a la tarea represiva que tiene hoy. Por ahora Carabineros, es incapaz de controlar el narcotráfico, sus funcionarios no tienen criterio, abusan con pobres, mujeres y jóvenes. Con estos antecedentes no cuentan con el reconocimiento de la gente, menos cuando sus mandos utilizan recursos de los chilenos para usufructo personal. Por Osvaldo Zamorano Periodista Doctor en Ciencias Políticas

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no pueden perseguir sus objetivos sin tener en cuenta todos los otros criterios. Incluso deben considerar la posibilidad de retirarse y dejar de perseguir el objetivo legítimo si las consecuencias negativas del uso de la fuerza fuesen demasiado graves, señala el Comité Internacional de la Cruz Roja. Por Carlos Antonio Vergara, abogado y periodista.    Mucho se ha escrito sobre la ctuación de Carabineros de Chile especialmente a partir del 18 de octubre de 2018. Chile está como en dictadura, nuevamente en la mira de las organizaciones de derechos humanos del mundo entero. Esta vez por la actuación policial de una institución policial que ciega, mutila y tortura manifestantes, según los estudios del Instituto de Derechos Humanos. A ello se suma un gobierno que no ha tenido la capacidad ni voluntad de detener el actual estado de cosas.  La deriva es grave. El derecho a la vida y a la integridad física está consagrada en los tratados internacionales, los cuales al estar ratificados por Chile tienen rango constitucional. No es menor tener una policía que viola la Constitución Política de la república. El artículo 101 señala que las fuerzas y seguridad pública, en este caso Carabineros y la de de la Policía de Investigaciones (PDI) «existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad publica interior».  No cabe duda que Carabineros está transgrediendo en principio de legalidad. Su actuar genera alarma, intranquilidad, miedo, rabia y violencia. Según las recomendaciones de el Comité Internacional de la Cruz Roja «cuando es necesario emplear la fuerza para alcanzar un objetivo legítimo, las consecuencias de esa fuerza no deben, sin embargo, ser superiores al valor del objetivo que se desea lograr porque, en tal caso, el empleo de la fuerza sería desproporcionado. En otras palabras, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no pueden perseguir sus objetivos sin tener en cuenta todos los otros criterios. Incluso deben considerar la posibilidad de retirarse y dejar de perseguir el objetivo legítimo si las consecuencias negativas del uso de la fuerza fuesen demasiado graves».  ( Reglas y normas internacionales aplicables a la función policial, Suiza el año 2015 por).  ¿ Puede lograrse que carabineros aplique ese criterio de racionalidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza que le confía la ley ?  La respuesta es sí y requerirá cambios constitucionales que delimiten claramente sus funciones y que terminen para siempre con la autonomía con la que actúan. Después de 1991 la PDI logró un constituir un equipo que investigó y llevó a la justicia a algunos de sus propios funcionarios que participaron en violaciones a los derechos humanos.   Eso se puede hacer también con Carabineros para convertirla en una fuerza amiga del pueblo, que la proteja de sus verdaderos enemigos, la delincuencia que está aprovechando la torpeza institucional para controlar territorios, especialmente el narcotráfico. Asimismo, avanzar en la especialización de una policía de  prevención, por tanto no debiera tener organismos de investigación […]

Los fundadores de la doctrina revolucionaria rayaron la cancha con las condiciones objetivas y subjetivas. La situación ideal para dar un paso al frente es la conjunción de ambas. Pero ningún revolucionario -desde Lenin a Fidel Castro- esperó ese equinoccio de condiciones para iniciar la lucha. Esas reglas, en cambio, se convirtieron en la biblia del reformismo social demócrata, sombra tutelar del capitalismo. En Chile estamos en presencia de los escombros del Estado oligárquico. Nunca jamás fueron mejores las condiciones objetivas para la insurgencia de una Izquierda socialista. El clamor por una conducción que organice y oriente la lucha social y política, no ha encontrado eco en instancias que podrían tomar iniciativas. Partidos -grandes, medianos y pequeños- y organizaciones sociales -grandes, medianas y pequeñas-, hacen mutis por el foro, de espaldas a la realidad, embebidos en un electoralismo ramplón que promueve un carnaval de candidaturas que atosiga a los ciudadanos. La situación del país tiene parangón con los años 30 del siglo pasado. La institucionalidad oligárquica estaba en crisis. Un comodoro de la Fuerza Aérea, Marmaduke Grove Vallejo, encabezó el golpe de Estado que el 4 de junio de 1932 proclamó la República Socialista. Bastó un empujón para derrocar al presidente Juan Esteban Montero cuya función se limitaba a administrar la crisis. Un general de Ejército, Arturo Puga Osorio, encabezó la junta revolucionaria de gobierno. Hasta el diario El Mercurio se declaró socialista y la familia Edwards compartió la propiedad del diario con sus trabajadores. La primera República Socialista de América Latina duró apenas tres meses. Pero en ese breve periodo hizo realidad demandas importantes del pueblo que estaba endeudado hasta la tusa. Los dirigentes del movimiento fueron perseguidos pero de ese grupo audaz nacieron el Partido Socialista e iniciativas que en 1936 cuajaron en el Frente Popular. Dos años más tarde esa coalición ganó las elecciones presidenciales, derrotando al candidato de la derecha, Gustavo Ross, exministro de Hacienda. Pedro Aguirre Cerda, líder del ala derecha del Partido Radical, fue el triunfador apoyado por los partidos Comunista, Socialista, Democrático y Radical Socialista. Don Tinto, como lo llamaba el pueblo (Aguirre Cerda era dueño de la Viña Ochagavía), fue derrotado por la tuberculosis tres años más tarde. Sin embargo, su gobierno cumplió la promesa de impulsar la industrialización del país. Creó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), matriz de numerosas industrias nacionales -privatizadas por la dictadura 35 años más tarde-. Asimismo, hizo realidad su consigna «gobernar es educar», que rescató a millones de chilenos de las tinieblas del analfabetismo. Por supuesto, por el río de la historia corren hoy otras aguas. No obstante, el recuento de nuestro agitado rosario de guerras civiles, golpes de Estado, masacres, motines militares, asesinatos políticos, debe servirnos para sacar lecciones. La crisis (ahora irremediable) de la institucionalidad oligárquica tiene símiles en el pasado. En los años 30 Chile afrontaba un periodo de inestabilidad político-social agudizada por la crisis capitalista mundial. Tal como hoy. El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán amenazaban la democracia liberal europea y al socialismo […]

Descubro la 12ª Tesis sobre Feuerbach Todos saben que vuelo a menudo al Viejo Continente a hacer trabajo de archivo. Pues bien, estando en un archivo subterráneo, en Jena, encontré dos páginas manuscritas por Karl Marx. Reconocí la escritura de inmediato y las fotocopié sin contarle a nadie, ya que podían caer en malas manos. Además, las escondí en una vieja colección del Reader´s Digest en medio de un artículo titulado “Siniestra y vengativa, la mano del Kremlin no perdona”.  No creo que nadie las encuentre jamás (me acordé de Cortázar, “Instrucciones para llorar”). De vuelta en Chile, las estudié munido de una poderosa lente. Pues bien, allí estaba: la perdida Tesis 12 sobre Feuerbach, de cuya existencia se había sospechado, pero nunca demostrado. Siempre se dijo que las tesis, escritas en 1845, eran 11 y la última era la que sacaba a los filósofos de su zona de confort: «Hasta la fecha, los filósofos han interpretado el mundo de diversas maneras. De lo que se trata, sin embargo, es de cambiarlo». (Karl Marx) Pero había una más, precisamente la que encontré en las profundidades de la universidad donde Marx obtuvo su doctorado. ¿Y qué dice? En alemán: «Der ganze Quatsch bleibt klar». Mi traducción al chileno: «Toda la huevada queda clara». (Karl Marx) Ahora están completas las tesis (no las del violador en tu camino, sino las otras). Siempre me pareció sospechoso que fueran once tesis, porque eso las asemejaba a un equipo de fútbol. En su condición de intelectual alemán, Marx sin duda habría preferido presenciar los duelos a espada (Mensur), que causaban horrendas cicatrices faciales, interpretadas como marca de hombría entre los universitarios alemanes del siglo XIX y muy admiradas por las nobles damas de ese tiempo. Por cierto, Marx no practicó este deporte porque de tonto no tenía un pelo y, en cuanto a damas, nunca le faltó Dios. Se me olvidaba algo. Mi tesis sobre Feuerbach favorita es la segunda, que establece el criterio de la verdad. Se las dejo para que la mediten: “El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.” (Karl Marx) Me encantaría comentar esta tesis y otras, pero no abundaré para no aburrirlos. _______________________________ Encuentro con viejo conocido En mis años de dirigente estudiantil (los 60) existía la UFUCh (Unión de Federaciones Universitarias de Chile), equivalente a la CONFECh de hoy, y se efectuaban reuniones donde llegaba gente de todas las universidades. La mayoría eran de la DC, y muchos terminaron en la Izquierda Cristiana o alguno de los MAPU (Garretón y Gazmuri). Posteriormente me he encontrado a varios de ellos convertidos en grandes empresarios, diplomáticos o políticos profesionales. Por cierto, ninguno de […]

Dr. César Olivares Formas El Reglamento de Autorización de Licencias Médicas -que data de 1984- ha sido modificado y, a partir del 1 de enero s obligatoria la emisión electrónica de dichas licencias, lo cual ha generado serios problemas tanto a institucione como a profesionales de la salud. Estas dificultades están relacionadas, básicamente con las deficientes capacidades tecnológicas tanto de lo proveedores del sistema (sólo dos y privados), como de las instituciones de salud, tanto estatales como privadas, la que genera fallas constantes en el sistema, que se acentúan más en las postas rurales y/o zonas alejadas de territorio nacional. Ante esta situación, la respuesta de las empresas proveedoras del sistema no sólo ha sido lenta, sino también, en muchos caso, nula, pues los profesionales que han solicitado adscribirse a este servicio reciben una comunicación automática de: “nuestros ejecutivos de venta se comunicarán contigo a la brevedad” y esa comunicación nunca llega Otro de los obstáculos con que se encuentran, tanto los profesionales como las instituciones, están asociados a la bases de datos que contienen las huellas digitales, tanto de ellos como de los pacientes y unido a esto problemas, se reportan además inconvenientes con la compatibilidad con los sistemas operativos, como el de Macintosh así como los de los sistemas de salud de la Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad ya que no está incorporados a esta modalidad de emisión. Un ejemplo de proceso de informatización exitoso, es el sistema de “Digitalización de Recetas” que, sin dudas, ha facilitado la prescripción de medicamentos en tiempos de pandemia, que incluye hasta los psicotrópicos  estupefacientes, incorporando las tecnologías adecuadas para compatibilizar a los diferentes actores involucrado tales como: médicos prescriptores, usuarios y químicos farmacéuticos, bastando una conexión a internet, Clave Única y la inscripción de éstos en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de la Superintendencia de Salud. Esta experiencia, sin embargo, no ha sido tomada en cuenta en la modificación para hacer obligatoria la emisión de la licencia electrónica pues, no cabe duda de que, para que el sistema funcione, deben estar incorporados todos lo actores involucrados, siendo los empleadores, pieza clave en este engranaje. Esta deficiencia se manifiesta claramente en el siguiente análisis: Si el empleador no está “informatizado” (adscrito al sistema), la licencia es emitida electrónicamente pero con copia en papel, enviada por correo electrónico, para luego, en las contralorías, ser transformada en electrónic nuevamente. Estas licencias son catalogadas con el eufemismo y anglicismo de “semifull”, cuando su traducción perfectamente válida en español  es: licencia electrónica de papel. A pesar de todos los problemas señalados, esta modificación es de obligatorio cumplimiento para los emisores entonces: ¿Por qué no es de obligatorio cumplimiento  para todos los participantes del sistema? El resultado de estas decisiones apresuradas y sin ningún sustento tecnológico y adecuado desarrollo de infraestructuras y servicios que permitan su aplicación eficiente y ordenada, ha generado que se siga usando l licencia de papel, hasta tanto sean solucionados los problemas mencionados. Para ello se proporcionará un talonario anual […]

Estaba organizando un cabildo en mi comuna, pero sucedió que encontraron al forajido sin mascarilla en un espacio público, dos veces. La mejor defensa es el ataque, dicen los belicosos y decretaron cuarentena los fines de semana cuando la gente común dispone de tiempo para participar de iniciativas comunitarias. Se me vino el mundo abajo, luego me di cuenta de que los viernes después del trabajo podríamos hacerlo aunque no tengamos la misma concurrencia. Más importante es comenzar a mostrar que los cabildos pueden ser una instancia vinculada al proceso constituyente aportando el pensar y sentir ciudadano a los delegados de la convención constitucional que deseen ser verdaderos voceros del pueblo. Veremos si los verdes no inventan algo para frustrar nuestros encuentros en la plaza. Tenemos poco tiempo para desarrollar una propuesta de cuestiones fundamentales a considerar en la nueva Constitución, de manera que los candidatos a delegados puedan pronunciarse sobre esos puntos y tener una referencia para definir el voto. Convencer a algún candidato de convertirse en vocero de un cabildo sería sumamente importante, ya que jugaría un rol clave en perfeccionar la manera de acercarse al ideal democrático de gobierno del pueblo. La dinámica electoral y de la convención constitucional cambia con personas que dialogan permanentemente con el pueblo soberano.  Las máquinas políticas hacen de todo para obtener la mayoría de la convención constitucional y así cambiar todo sin alterar nada, dejándonos nuevamente como fuente de la riqueza y el poder pero sin acceso a ellas. No hay que olvidar a las grandes empresas que compraron a parlamentarios, ministros y subsecretarios sin recibir ninguna sanción, tampoco las autoridades corruptas, ni los empresarios. Unas pocas fueron castigadas pero la mayoría no lo fue. Necesitamos delegados de otro tipo, que no se vendan, pero sobre todo un sistema distinto, donde las personas tengan el lugar activo en la gestión de la sociedad cuando así lo estimen. El control ciudadano brinda un cerco bastante poderoso para atenuar las prácticas desleales de empresarios y políticos de baja estopa. La participación real del pueblo en la gestión de su propio devenir no se obtiene como regalo de los mismos de siempre, se conquista con una movilización que gane un lugar en el espacio público por mérito propio.   Cabildos que se vinculan orgánicamente a la ciudadanía con el proceso constituyente pudieran considerar los siguientes aspectos: Método de trabajo. Abierto y participativo. Sin restricciones de acceso a la participación por cuestiones previas de ninguna persona y con el mismo derecho a plantear sus puntos de vista.  Visible y audible. Se debe procurar que cada persona pueda escuchar a quienes están hablando. Que al menos haya una minuta de la discusión anterior al inicio de cada reunión disponible para ser leída por cualquiera. Transparente y auditable. Toda la información del cabildo debe estar disponible para cualquier persona. Además debieran existir documentos que respalden los resultados de la discusión. Subirlos a internet puede ser de gran ayuda. Etapas.  Preparación del cabildo. La invitación a formar un […]

Hoy Donald Trump abandona la Casa Blanca. A pesar de sus esfuerzos por desconocer sin evidencias la victoria de Joe Biden a través de procedimientos judiciales, y el inédito asalto de sus partidarios al Capitolio, el desenlace es inevitable e irreversible. Ya hizo público un discurso de despedida, pregrabado, con nula autocrítica, pero en el que reconoció que se entregará el poder “a una nueva administración el miércoles”, aunque sin mencionar por su nombre al demócrata. Los extremistas de derecha que se sintieron interpretados, como nunca antes, por Trump y sus bravuconadas de ultraderecha, seguramente recibirán como balde de agua fría la noticia del cambio de gobierno. Por cierto, en el interior del país del norte, pero también a lo largo del mundo. Sin ir más lejos, en Chile aún no se han olvidado las banderas de Estados Unidos y los carteles de apoyo a Trump que se enarbolaron en las marchas del Rechazo durante la campaña del plebiscito constitucional. Ello también fue evidente en el cerrado respaldo que otorgaron a Trump a en las redes sociales, acogiendo sus falsas imputaciones de fraude y, hace unos meses, expresándole su simpatía frente a las protestas por la muerte de George Floyd, las que atribuían a una conspiración planificada, al igual que en el caso de la revuelta social en nuestro país. Uno de los componentes del universo de extremistas de derecha que respaldaron a Trump fue un sector de las iglesias protestantes y evangélicas de Estados Unidos, que han ejercido influencia determinante en la configuración de la derecha evangélica en Chile. En ambos casos, se ha pretendido manipular políticamente las honestas convicciones religiosas de las personas identificadas, por un acto de fe, con esta corriente del cristianismo, empujándolas a optar por la derecha conservadora, como si ello fuera resultado de un mandato bíblico y una inspiración divina. El tema ha sido objeto de abundantes análisis. Un reporte de la BBC de Londres de octubre de 2020, un poco antes de las elecciones, consignó que “ese grupo religioso es hoy un pilar electoral del Partido Republicano” y de Trump. Agregó que “en las elecciones de 2016 en Estados Unidos, uno de cada cuatro votantes se identificó como cristiano evangélico blanco, según encuestas. Y la gran mayoría de ellos (81%) votó por Trump”. En esta oportunidad, detallaba, “cerca de ocho de cada 10 votantes de ese grupo se inclinan a votar por él, según encuestas”. En la campaña, Trump acusó a Biden de estar “contra Dios” y “contra la Biblia”. Un amplio reportaje de “The New York Times”, publicado el 13 de enero, habló de la fusión de “los cristianos evangélicos blancos” con el extremismo de derecha. Al respecto, señaló que una “potente mezcla de agravio y fervor religioso ha impulsado el apoyo entre los leales a Trump, muchos de los cuales se describen como parte de una especie de guerra santa”. El reportaje comenzaba relatando que “antes de que los miembros autoproclamados del grupo de extrema derecha Proud Boys marcharan hacia el […]

Durante el último año hemos leído columnas y cartas al director que hablan de que nos enfrentamos al “peor Congreso de la historia de Chile”. Esta frase puede ser bastante popular en un momento en que el Congreso Nacional tiene un bajo porcentaje de aprobación ciudadana, pero esconde un fuerte sentido de élite. En primer lugar, quien ha dirigido este coro es el presidente de la CPC, Juan Sutil, quien dijo: “Tenemos al peor Congreso desde el retorno a la democracia”. A priori, la afirmación de Sutil es temeraria. Sin embargo, si consideramos que el concepto de “peor” o “mejor” es subjetivo, la pregunta subsecuente sería; el peor Congreso de la historia, ¿para quién? Sofía Correa en su libro “Con las riendas del poder, la derecha chilena en el siglo XX”, relataba que, para la derecha político-empresarial, durante el siglo XX parte del poder estaba en el Congreso Nacional. Una muestra de ello es una editorial de “El Mercurio”, que en los años 50 indicaba “el Congreso es una barricada contra el apetito incontrolable y desorbitado (…) Las instituciones democráticas son garantía para todos los chilenos”. Probablemente cuando “El Mercurio” se refería a todos los chilenos, hablaba por una élite, así como cuando Sutil hace lo mismo para hablar de “el peor Congreso de la historia”. Decir que en la actual legislatura nos enfrentamos al “peor Congreso de la historia”, esconde la idea de que los anteriores fueron mejores. ¿Fue esto realmente así? Desde el 11 de marzo de 1990 hasta el 11 de marzo de 2006, el Congreso tuvo senadores designados, llamados “institucionales”, en donde una cámara tenía a ex funcionarios de la dictadura, y más adelante de los gobiernos democráticos, siendo un contrapeso a las elecciones populares. ¿Era ese un mejor Congreso? Hasta el 11 de marzo de 2017, todos nuestros representantes en el Congreso habían sido elegidos bajo la fórmula del sistema electoral binominal. Hoy todavía la mitad del Senado fue elegida bajo ese sistema. ¿Era el Congreso binominal mejor que el actual? ¿Un Congreso donde partidos políticos como el PC estuvieron excluidos desde 1990 hasta 2010? Hoy el trabajo en Comisiones es público, salvo fundadas excepciones, pero no siempre fue así. En 1991 el diputado José Antonio Viera–Gallo decía “si el trabajo de las comisiones fuera público, se corre el riesgo de que los parlamentarios hablen más para la galería que para lograr acuerdos”. ¿Era ese un mejor Congreso? Desde 2017 las normas de financiamiento electoral son mucho más estrictas que en años anteriores, como consecuencia de reformas que se promulgaron luego del destape de casos como PENTA y SQM. ¿Era un mejor Congreso el que permitía aportes reservados que secuestraban la soberanía popular? El actual Congreso es uno de los que tiene mayor cantidad de mujeres en la historia. En 1989 solo había un 6% de mujeres en la Cámara, en 1997 ese número subió a un 11%, en 2017 llegó a un 22,5%. Todavía falta, pero la brecha se reduce. ¿Era mejor el Congreso […]

MANUEL CABIESES DONOSO Los añosos partidos opositores -Radical: 133 años; Comunista: 99; Socialista 88; Demócrata Cristiano: 64; etc.-, curtidos en mil entreveros, deberían ser más astutos -y resueltos en las convicciones que dicen tener-. No obstante, la centro izquierda se comporta como cándida Caperucita Roja, la del cuento de Perrault, confunde al lobo con su abuelita, hace preguntas tontas, se conforma con respuestas cínicas y termina en el vientre de la bestia. Es lo que sucede con la Convención Constitucional. La “oposición” (excepto los partidos Comunista y Humanista) confundió al lobo con la abuelita. El 15 de noviembre del 2019 firmó el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución que es el acta de su propia defunción. Los duchos políticos “opositores” no pueden alegar que esa madrugada no vieron los colmillos, los ojos legañosos y las enormes orejas del lobo feroz. Sin embargo, los experimentados dirigentes del PS, PR, PPD y DC, duchos en mil cambullones electorales, no fueron embaucados. Ellos consintieron en bajarse los pantalones a fin de conservar lo esencial de un sistema económico-social que les asegura larga vida. Lo mismo hay que decir del Frente Amplio, esa pálida promesa juvenil que murió de temprana tuberculosis sistémica. Sus partidos Liberal, Revolución Democrática, Comunes y el diputado Gabriel Boric, a título personal porque Convergencia Social se negó a último momento, fueron cómplices conscientes del Acta de la Traición. En las mismas andanzas, tejiendo la maniobra para burlar las demandas del pueblo, estuvieron los diputados de RD, Giorgio Jackson y Miguel Crispi que esa noche hicieron buenas migas con la senadora Ena von Baer y el diputado Juan Antonio Coloma, de la UDI. Hasta el nombre de Asamblea Constituyente fue vetado por RN que impuso, sin esfuerzo, el más neutro de “Convención Constitucional”. A esa altura los dirigentes “opositores” ya habían aceptado hasta las más deshonestas imposiciones de la derecha. La peor fue el zapato chino del quórum de dos tercios que deja en la interdicción la soberanía popular de la Convención Constitucional.. Esa madrugada se consumó una traición al pueblo que demandaba -y demanda- una Asamblea Constituyente con todas las potestades para redactar y plebiscitar una nueva Constitución. El “madrugonazo” del 15 de noviembre será -y de hecho, ya lo es- una fuente de graves conflictos. Los más peliagudos ya se vislumbran en el horizonte político y social. El golpe a las expectativas democráticas del pueblo, resulta aún más evidente si se considera que sólo tres días antes 14 partidos “opositores” -encabezados por RD- habían firmado una dura declaración exigiendo una Asamblea Constituyente con todas las de la ley. Plantearon que esa demanda era el “mecanismo más democrático para garantizar una amplia participación popular” (sic). Setenta y dos horas después, sin embargo, se dieron la vuelta de carnero habitual en partidos sin ideología ni vínculos con las fuerzas del cambio. La mayoría “opositora” capituló en forma deshonrosa ante la derecha que los intimidó con la amenaza del derrumbe del estado de derecho y un eventual golpe militar. En […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg