Por Patricio Hales En el comprensible descrédito de las instituciones públicas chilenas, incluídos los Partidos Políticos, faltando poco para elegir  los miembros de la Convención democrática con la que  Chile elaborará la Nueva Constitución, el debate electoral del progresismo, de la  izquierda y centro izquierda  se conduce hacia   perder la elecciones que el pueblo chileno conquistó movilizado. Muchos de los mismos, sectores,  partidos y grupos de independientes que han impulsado cambiar, por fin, la Constitución de Pinochet, hoy confunden la idea de  Unidad con uniformidad e ideologizan hasta la esterilidad la herramienta que constituyen los pactos electorales.  Las derechas, en cambio, sin hacer un pacto programático, postularán todas juntas. Sin estridencia se unieron desde  la derecha democrática  a los pinochetistas vigentes y así   ganar la Constituyente o al menos tener los 2/3 que legalmente permiten   vetar, impedir   los cambios tan popularmente demandados. Así, la derecha conseguiría paralizar los proyectos de regular o debilitar constitucionalmente  el ideologismo neoliberal de privilegios que implantó la Dictadura de derecha en la letra de su Constitución de 1980.  Porque el conservadurismo derechista, siguiendo a Carlos Fuentes en ”La silla del águila”, entiende la política  “tragando sapos sin hacer gestos”. Mientras, muchos  en la centro izquierda e izquierda y  sus “independientes”, olvidan el imperativo   positivo de Fuentes y se resisten a las alianzas que exigen “tragarse” disgustos, tolerar diferencias, ceder y así  ganar la constituyente para  debatir con mayoría  los cambios que el país reclama.  En las disputas izquierdistas, un fuerte y vasto contingente  de independientes, paradojalmente  solazados en hacer mucha política pero contra los partidos políticos, alientan agresiones parecidas a rebeldías adolescentes. No parecen desear  renovarlos sino demolerlos. Sin temer a la derrota en la Constituyente, quieren,    castigarnos por nuestras malas prácticas, mafias de poder y abusos que ha sido evidentes de nuestros  partidos políticos. Es comprensible el castigo pero no a costa de perder la Constituyente porque el punible no es el pueblo. La pataleta no es solo antipartidos, sino también  entre partidos. Hay partidos que  rechazan el pacto electoral que permitiría ganar la mayoría constituyente. El último abuso de la partitocracia fue la negativa  a  legalizar facilidades reales a la participación de   independientes en la próxima elección de los constituyente. Muchos  nos jugamos publicamente para que se eliminaran las desventajas de los Independientes.  No lo logramos. Pero ese fracaso, no  debe llevar a nadie a debilitar las listas electorales de los Partidos. Los Partidos son un herramienta democrática potente que el pueblo debe  aprovechar. Lamentablemente, como en los peores conflictos de violencia intrafamiliar, el ánimo de los independientes de centro izquierda ha sido incendiar la casa. Algunos han llegado a pedir que los partidos se excluyan de la elección y cegados por la emoción, llaman a que los posibles candidatos no   participen de  los cupos de independientes que faculta la ley electoral y que  ofrecen las listas de partidos.Como si lo importante fuese demostrar el rechazo a los Partidos Políticos y no ganar la elección […]

Por Oriana Zorrilla Conocimos a Manola Robles cuando éramos principiantes en la vida y en el periodismo. Era una muchacha bella, inteligente, entretenida y de carácter. ¿Quién podría olvidar sus ojos grandes inquisidores con esa magia de querer abarcarlo todo, su risa escandalosa de carcajadas incontenibles, sus “salidas de madre” cuando algo no iba bien, sus palabras y palabrotas,  sus dulzuras bien escondidas para que no la creyeran débil? Era de pasión pura y dura, de cantos y amistades, de largas «conversas» y de rabietas al no obtener la primicia o el golpe noticioso. Así y todo, era puro colectivo, amiga y compañera, amada y amante, una mamá dedicada. Pero, por sobre todo era una periodista innata, revoltosa y busquilla. ¿Quién puede olvidar esa figura pequeña y delgada con su pelo amarrado en una cola de caballo,  y esa pinta andaluza heredada de un viajero del Winnipeg? Manola era la que preguntaba impertinencias o hacía callar a los desordenados. También era algo arbitraria porque claramente la única desordenada podía ser ella. Hablar de Manola Robles es revivir el periodismo de otros tiempos, de esos reporteos para el diario “Última Hora” en “la Pesca”, la sala de reuniones para los periodistas que cubrían el frente policial en Investigaciones. Ella sola, en medio de puros hombres. Era la época de la Quinta de Recreo San Ramón, ubicada en calle Teatinos. Bajo un largo parrón, entre abundantes platos y un buen tinto, se discutía no sólo de la noticia espectacular sino que había intercambio de opiniones políticas, e incluso se daba el tiempo de filosofar sobre la vida y sus recodos. Los infaltables: Tiro Fijo, el cabeza de ajo Norambuena, el Chino Muray, Raúl Peña Soyer, su compadre Guillermo Torres, Rafael López, Rafael Urbina y Don Casca. Qué de cuentos y qué de historia surgían al calor de la amistad y del compañerismo. No existían los “frentes” periodísticos vedados para ella, por eso fue una excelente periodista del sector económico. Felidor Contreras, uno de los más viejos en “la Ruca” la recuerda: “era casi una niña y una experta porque aprendía rápido, absorbía las realidades en minutos y con la misma rapidez se preparaba para contar las noticias que eran necesarias”. Como a tantos chilenos y chilenas el Golpe de Estado le quebró la vida en dos. La incertidumbre y la cesantía la convirtieron en una “poco formal secretaria” de un médico. Y aunque ese trabajo -tan diferente- se prolongó por un par de años, el periodismo la obligó a emprender tareas informativas audaces y peligrosas  que cumplió con una valentía sin límites. Similar coraje que ofrendó en su trabajo de faceta más pública en radio Cooperativa, su casa de tantos años. Mónica Silva Monge fue certera al decir “rehuyó el periodismo de rebaño, y su carácter profesional estuvo marcado por el rigor y la precisión”. Es imposible enumerar las enseñanzas que fue dejando en sus más de cincuenta años de ejercicio profesional. Maestra en la cátedra y en las salas de redacción […]

Autor: MANUEL CABIESES DONOSO Juan Guaidó Márquez, el ridículo muñeco del ventrílocuo de Washington, comienza a evaporarse en el olvido. Sin embargo, tiene asegurado un lugar en la historia universal de la traición. El 2019 se autoproclamó presidente de Venezuela y estuvo dispuesto a encabezar un gobierno títere si el país era ocupado por el ejército de EE.UU. Eso no ocurrió. El Pentágono temió perder miles de soldados si invadía la tierra de Bolívar. El imperio se dio cuenta que el amor a la Patria es la base de granito de la identidad venezolana y latinoamericana. Guaidó debería agradecer que su traición no alcanzó a convertirlo en presidente de un gobierno fantoche. Habría corrido la misma suerte de otros traidores, como Pierre Laval, fusilado en 1945 por haber cumplido funciones de gobernante títere de la Francia ocupada por los nazis. No obstante, el daño causado por Guaidó y sus compinches es enorme y ha significado la parálisis del proyecto socialista de Chávez. Miles de millones de dólares de bienes venezolanos han sido incautados por EE.UU. El bloqueo y boicot internacional han hecho retroceder años al proceso venezolano. El país soporta carencias de alimentos y medicinas, de gasolina y gas, y padece una hiperinflación que jibariza los salarios a tal extremo que convierte en infierno la vida cotidiana de los hogares. La Asamblea Nacional se convirtió desde 2015 en plaza fuerte de la conspiración y en instrumento mercenario de EE.UU. y la Unión Europea. El primer presidente de la Asamblea, Henry Ramos Allup, del partido social demócrata Acción Democrática, anunció el 2015 que en seis meses el Presidente de la República, Nicolás Maduro, sería derrocado. Todos los esfuerzos para lograrlo no dieron resultado. Guaidó asumió la presidencia de la Asamblea en enero del 2019 y subió la apuesta golpista con abierto respaldo norteamericano y europeo. Joven diputado del partido Voluntad Popular cuyo líder es Leopoldo López, prófugo de la justicia gracias a la protección diplomática de España. Seis días después de asumir la presidencia de la Asamblea, Guaidó se autoproclamó presidente de la República. Una farsa indecente de EE.UU. secundado por la Unión Europea y el puñado de gobiernos perrunos del Grupo de Lima. Esta patota de criminales ha intentado todo para derribar al gobierno del presidente Maduro, desde el magnicidio hasta el golpe de estado. Pero sobre todo el boicot a plexo solar de la economía donde sí ha tenido éxito. Venezuela, que el 2013 tenía un ingreso de 56 mil millones de dólares, vio reducido ese ingreso a 500 millones el 2020. Sus cuentas bancarias congeladas en diversos países tienen casi 30 mil millones de dólares retenidos. La empresa venezolana Citgo con ocho mil estaciones de servicios en EE.UU. fue incautada por Trump. Las 31 toneladas de lingotes de oro depositadas en el Banco de Inglaterra representan otros mil millones de dólares secuestrados. A pesar de todos estos golpes bajos, que atropellan las normas más elementales del derecho internacional, Venezuela mantuvo en pie conquistas sociales como educación y salud públicas […]

El fútbol es un área clave para la constitución de masculinidades, donde la homosocialidad1 que circunda a esta actividad, promueve un imaginario hegemónico y patriarcal. (Sandoval, 2007, p. 46).   Esta crónica fue elaborada en la actividad curricular: Análisis de perspectivas de género desde la formación personal, social, académica y profesional, impartida en por la profesora Verónica Lizana Muñoz en una universidad chilena estatal de la región Metropolitana. Una de las herramientas más utilizadas en las clases escolares de Educación Física (en adelante EFI) por parte de las profesoras y los profesores, -con características tradicionales y no tradicionales- ha sido el deporte, dado que mediante esta actividad ellas y ellos les es posible desarrollar al estudiantado de manera integral, es decir, abordando características físicas, cognitivas, afectivas y sociales. Junto con ello el saber perder y ganar y, las llamadas “habilidades blandas” tales como, el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación, entre otras. Todo esto ya que, el deporte es un mecanismo socializador que se practica especialmente de un modo más generalizado durante la infancia y la juventud (Cabello & Manso, 2011). Pero no todo es tan maravilloso como lo exponen representantes del área. Se hace relevante entender que la práctica de los deportes no solo conlleva beneficios integrales -físicos, afectivos, sociales, etc.- para el estudiantado, sino también les presenta un lugar de (re)producción de una masculinidad que cada vez pierde más terreno en la sociedad y debe de seguir perdiendo. Esta es la Masculinidad Hegemónica (en adelante MH), la cual se define como “…la configuración de práctica genérica que encarna la respuesta corrientemente aceptada al problema de la legitimidad del patriarcado, la que garantiza (o se toma para garantizar) la posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres” (Connell, 1997, p.39).  En la escuela esta masculinidad ha encontrado un nicho de estabilidad, específicamente en el deporte. A su vez, los chicos siguen siendo por tradición socializados escolarmente para desenvolverse de manera activa en lo público y diferenciarse todo el tiempo de todoaquello que los pueda inscribir como femeninos o como no heterosexuales (Gutiérrez, 2015).  El propósito de este documento es mostrar que intrínsecamente la MH está más presente de lo que creemos. Asimismo, posicionar el juego como la actividad fundamental dentro de la clase de EFI, tanto por su aporte psicomotriz, desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos, descubrimiento de sí mismo, entre otras características (López & Vázquez, 2018). A su vez, es dar una mirada reflexiva de un acontecimiento que el profesorado no ha analizado de manera consiente y profunda. Es por ello que es relevante modificar o buscar otras miradas para el desarrollo de las clases de EFI. Puesto que, no es posible que en el siglo XXI, se sigan perpetuando este tipo de masculinidades. Todo esto dado que, la escuela es una subcomunidad por lo cual, realizar cambios y/o reflexiones desde dentro se hace imperante en un país que debe de seguir evolucionando culturalmente (La escuela un escenario de formación y socializacón para la […]

Cuando MEO se quiso burlar del candidato Frei lo llamó el candidato del 27%. Cuando la Bachelet tenía 30% la derecha exigía plebiscito. El actual presidente con su 6% no renunciará ni llamará a plebiscito pues para eso se necesita pudor que él no tiene y sus intereses económicos personales en el gobierno son demasiados. El parlamento que podría destituirlo  está cooptado a punta de prebendas, que son suficientes para sirvientes de precios módicos. Políticamente hablando Piñera es un muerto caminando, como dijo Mussolini de sí mismo, pero lo que le importa a la casta política es el sistema, los cortesanos pueden servir a cualquier rey lo importante es que la chusma no incendie Versalles y no ponga a funcionar la maquinita del médico ese. Que pensamos los patipelaos chilenos ?, pues lo mismo que los alienígenas franceses camino a La Bastilla un 14 de Julio. Lo saben y por ello salen en busca de caras nuevas, sirvientillos, historiadores de tercera, viejas que han mamado durante 30 años y ahora se las dan de independientes. No tenemos organización todavía, la reunión en el club de los Jacobinos no ha ocurrido aún. Eso es bueno y es malo. El sistema asesinó a sangre fría a la dirección del MIR en 1974, del Partido Socialista en 1975 y del Partido Comunista en 1976, pueden matarnos a muchos, ya van 40, pero seguimos ahí, como estamos poco articulados no pueden desarticularnos. Lo malo es que vamos en tropel, por ahora. De momento somos montoneros. La casta militar se apresta a nuevas represiones, la marina y la aviación compran armas antimotines y preparan a su tropa para disparar contra su propio pueblo. Pero ellos saben que ahí está Punta Peuco, que será destino final, tarde o temprano, del que apriete el gatillo.  Cada hombre escribe la novela de su vida decía Ortega y Gasset. La casta política es más inteligente que él presidente, especialmente la que  funge como centro izquierda,no se enfrenta a la ola y pretende capearla con engaños. Después del 18 de Octubre bastaba que algunas organizaciones sociales con un poquito de representación hubieren creado una Asamblea Nacional y el poder dual se habría instalado, la CUT transformada en un león vegetariano con los proyectos gubernamentales y la FECH preocupada de la transexualidad que le impidió siquiera tener quorum en sus propias elecciones, no podían hacerlo y no lo hicieron. El acuerdo parlamentario de Noviembre es la red de la celada. Se evitaba la caída del gobierno, se mantenía el sistema y se chuteaba el problema. El 25 de Octubre dio un 78% de ciudadanos por una nueva constitución y varios puntos más el que no participaran los parlamentarios en la redacción de la nueva constitución. Los parlamentarios hicieron una faramalla y siguieron cobrando sus rentas millonarias, pagaron una parte de la cuenta con la no reelección. Una propina de tacaño. La fiesta puede seguir, una avivada de adscripción reciente a la teta fiscal nos propone su pareja y a su hijastra. […]

Las contradicciones y las agudas desigualdades sociales generadas por el capitalismo-neoliberalismo impuesto en Chile no serán resueltas  con la multiplicidad de candidaturas presidenciales, ni con la variedad de listas a constituyentes, ni con puntuales demandas reivindicativas. Si bien el octubre de 2019 constituyó un un momento importante desde el punto de vista popular, también lo es el continuar la lucha,  pero con objetivos dirigidos a lo medular, esto es, al ataque frontal a las bases del modelo neoliberal. La AFP por ejemplo, no deben ser reformadas, deben ser erradicadas porque no son un sistema de previsión, son un sistema de capitalización individual que no cubre las necesidades de los pensionados; por el contrario es un llamado abierto a la pobreza. También se deben orientar las movilizaciones a la nacionalización de los servicios básicos como el agua, electricidad, gas, litio, etc. La salud pública debe ser de calidad al mismo nivel que la privada. La educación debe ser gratuita y acorde con políticas democráticas, no discriminatorias por razones económicas. Es  urgente terminar con la sobreexplotación del trabajo, que ha sido una característica del modelo impuesto desde septiembre de 1973. El gran empresariado y los más ricos deben pagar más impuestos y se debe terminar con la evasión y la elusión de los tributos, de lo contrario continuaremos con el atraso histórico de nuestro país. Sin recursos para las políticas públicas solo se agudizan las necesidades de los más necesitados. La corrupción a gran escala detectada en el Ejército y en altos mandos de Carabineros, sumado a los espacios ganados por el narcotráfico son un fiel reflejo de la compleja situación que enfrenta la sociedad chilena. Por ello no bastan las reivindicaciones puntuales, es urgente avanzar y orientar la mirada hacia objetivos claros y consensuados. La lucha debe permitir la unidad entorno de un programa de cambios políticos, sociales, económicos y culturales. Un programa básico, esperanzador y que dé garantías no para tranquilizar a la derecha ni a los neoliberales enquistados en la ex Nueva Mayoría. Se trata de establecer una plataforma en la que el pueblo, los trabajadores, los sectores medios y todos los marginados del actual modelo se sientan identificados. Por el momento, el control de los medios de comunicación continuará sin obstáculos, también seremos testigos de las grotescas campañas publicitarias del gobierno y de su showman mayor, pero todo eso es un mero detalle en una administración con tintes bananeros. También veremos campañas derechistas para crear temor e incertidumbre, otros propondrán alternativas pseudo democráticas que no modifican el actual sistema dominante…El asunto está en no quedarse en lo anecdótico y reorientar la mirada hacia lo importante…debilitar hasta derrotar al neoliberalismo, por lo mismo, la lucha continúa. Por Osvaldo Zamorano Periodista Doctor en Ciencias Políticas Santiago de Chile, 28 de diciembre 2020 Crónica Digital

Resumen biográfico Lev Davidovich Bronstein (1879-1940), conocido como León Trotski, fue un líder fundamental de la revolución rusa. Durante su juventud estudió matemáticas en la Universidad de Odesa, pero en 1897 decidió dedicarse a la actividad política, integrando la Liga Obrera del Sur de Rusia. En 1899, después un periodo de prisión se le relegó a Siberia y al año siguiente se casó con la revolucionaria marxista Aleksandra Sokolóvskaya, con quien tendría dos hijas y de quien se separaría en 1903. El mismo año contrajo matrimonio con Natalia Sedova, que lo acompañaría hasta el fin de su vida y con quien tuvo dos hijos. En 1902 se fugó de Siberia y salió de Rusia. En Londres conoció a los dirigentes social demócratas rusos Vladímir Ilich Uliánov (Lenin), Nadezhda Krúpskaia, Yuli Mártov y Georgi Plejánov. A los 25 años de edad exhibió una cualidad profética al señalar que un partido con las características definidas por Lenin conduciría a una situación en que su militancia sería sustituida por la estructura orgánica, luego la estructura sería sustituida por el comité central y, finalmente, el comité central sería sustituido por el líder máximo, un dictador. Visto de otra manera, la intelectualidad marxista reemplazaría a la clase obrera en lugar de facilitar su participación en su propia liberación. En 1907 se trasladó a Viena, donde conoció a Kautsky, Hilferding y Jaurès. A partir de 1908 dirigió el periódico menchevique Pravda. En los años que siguieron, Trotski se esforzó por unir a mencheviques y bolcheviques, con escaso éxito.  Al estallar la primera guerra mundial (1914), criticó a los socialdemócratas alemanes por apoyar a su propio gobierno y se acercó a los bolcheviques. Vivió en Francia, España y los EE. UU. y colaboró con el periódico Novy Mir, dirigido por Bujarin. Se mantuvo en el exilio hasta marzo de 1917, cuando retornó a Rusia un mes antes que Lenin. Participó en la Revolución de Octubre, fue el más destacado dirigente del Sóviet de Petrogrado, ingresó formalmente al partido bolchevique y se le designó miembro del comité central. Junto a Lenin, Svérdlov y Stalin constituyó el grupo bolchevique del nuevo gobierno revolucionario y rechazó varios cargos de importancia. Más tarde llegó a ocupar el rol clave de Comisario de Asuntos Militares. Negoció la onerosa retirada de Rusia de la primera guerra mundial (paz de Brest-Litovsk) y creó el Ejército Rojo, llevándolo a ser un cuerpo disciplinado y bien equipado de cinco millones de hombres y mujeres. Durante la guerra contra los “rusos blancos” y la intervención militar de 14 países en el territorio del imperio ruso (1918-21), debió enfrentarse a las ambiciones del líder bolchevique Kliment Voroshílov. La historia de esta guerra rebasa los alcances del presente artículo, pero Bronstein se impuso con su demostrada capacidad como jefe militar. Después de su ruptura con Trotski (1925), Stalin atribuiría falsamente a Voroshílov la creación del Ejército Rojo. Entre 1921 y 1924, Trotski era indiscutiblemente la figura más reconocida y admirada de la orgánica bolchevique después de Lenin. Por ello, […]

En el año del COVID ¡vaya que se ha movido el cobre! En enero se sumergió debajo de su “precio verdadero” de 2,65 dólares de hoy por libra, su promedio a lo largo de un siglo, y en abril se encontraba un 17 por ciento más abajo. A partir de ese momento experimentó una recuperación espectacular, que en diciembre lo ha elevado un tercio por encima de donde empezó el año, más arriba que en su recuperación del 2018, y un 50 por ciento por encima de su promedio de largo plazo. Bueno, en el año del COVID todo ha subido, después de derrumbarse hasta abril. Materias primas, bolsas desarrolladas, emergentes y, desde noviembre, hasta la bolsa y el peso chilenos. Todo anda por las nubes. Comparado con lo que han subido los mercados desarrollados, el cobre en realidad ha seguido corrigiendo la gigantesca burbuja, que durante la primera década del siglo lo había elevado seis veces por encima de éstos. En el año del COVID ha subido todo menos la economía. Ésta ha sufrido su peor caída desde los años 1930, como comprueban todos los organismos especializados. Pero también se ha derrumbado el dólar. Llegó a perder un tercio de su valor relativo al oro y termina el año un quinto por debajo de éste. Está en sus mínimos históricos. Su emisión sin precedentes ha inundado los mercados financieros, provocando una “inflación de activos” que no registra el índice de precios a consumidor. La devaluación del dólar y otras monedas “fuertes” es un fenómeno económico principal, en el año del COVID. O sea, medido en oro, en realidad todo ha bajado en el año del COVID. Más o menos a la par con la economía. La bolsa y el peso chileno mucho más. El cobre expresado en oro vale lo mismo que hace un año y está cerca de sus mínimos históricos, los que igualó en mayo. Parece razonable.  ¿Como sigue la cosa? Hay dos posibilidades, que dependen de la sima del ciclo secular iniciado con el siglo. ¿Tocaron fondo las economías desarrolladas al finalizar la primera década? ¿Puede el COVID precipitar una nueva caída general, aún más abajo que la presuntiva sima de entonces?. Vamos a ver.  En ambos casos, sin embargo, la perspectiva del precio del cobre es muy obscura para las décadas que vienen. Así ha evolucionado en los ciclos seculares anteriores, a lo largo de un siglo. Después de cada cima secular, las economías desarrolladas y sus mercados financieros caen a tumbos hasta tocar el fondo de su fase de crisis. Ésta se extiende no menos de década y media, y en ocasiones poco más de dos. Superada la sima, inician su larga recuperación secular hasta que sobrepasan la cima precedente. Luego se elevan exuberantes hasta alcanzar su siguiente cima. El período completo de cada ciclo secular dura tres décadas y media, poco más, poco menos. El “superciclo” del cobre y el resto de las materias primas se mueve en sincronía con el ciclo secular […]

Son muchos los hombres y mujeres que se caracterizan por su sólida integridad moral y la consecuencia de sus actos. Sin embargo, entre los políticos de esta época neoliberal es muy difícil encontrar algunos de estos ejemplos. Una notable excepción fue el venezolano José Vicente Rangel, fallecido a los 91 años en Caracas. Fue tres veces candidato presidencial de la Izquierda. Lo comparaban con Salvador Allende de quien fue muy amigo. El “Allende venezolano” le decían. En realidad ambos tenían un perfil político y humano parecido. José Vicente también emprendió la lucha política muy joven. Eran los tiempos revueltos que se desencadenaron a la muerte de Juan Vicente Gómez, el general andino –o gocho como dicen los venezolanos- que durante 27 años administró Venezuela desde su hacienda en Maracay. Gómez fue reemplazado por otro general, Eleazar López Contreras, y este a su vez por otro, Isaías Medina Angarita, también gochos. Este último resultó un militar progresista. Sin embargo fue derrocado en 1945 por una conjura de militares jóvenes aliados con el partido Acción Democrática (AD), que lideraba Rómulo Betancourt, social demócrata y ex comunista. El veranito democrático duró poco. En 1947 el pueblo eligió presidente al escritor Rómulo Gallegos, militante de AD, pero al año siguiente fue derrocado. El general Marcos Pérez Jiménez –también gocho– se abrió paso a balazos y codazos entre sus pares e inició una dictadura represiva de seis años. La corrupción floreció junto con las autopistas, millones de automóviles y el paraíso del dólar barato. El 23 de enero de 1958 Pérez Jiménez fue derrocado por una insurrección cívico-militar. La encabezó la clandestina Junta Patriótica que presidía un joven reportero del diario El Nacional, Fabricio Ojeda, que cubría las informaciones del Palacio de Miraflores. José Vicente Rangel es fruto de esa época turbulenta. Llegó a Chile exiliado y aquí se enamoró de Anita Avalos, su compañera de toda la vida y madre de sus dos hijos. Siguió su tránsito a España donde se graduó de abogado. Pero JVR fue, sobre todo, político y periodista. Militante de Unión Republicana Democrática (URD), el partido –hoy desaparecido- que fundó Jóvito Villalba, uno de los dirigentes estudiantiles en la lucha contra la dictadura de Gómez. URD tuvo un paso breve por el gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964). La cartera de Relaciones Exteriores la desempeñó un militante de URD: Ignacio Luis Arcaya, jurista excepcional, que junto al cubano Raúl Roa García desafiaron al imperio en la Conferencia de San José de Costa Rica (1960) que pretendía expulsar a Cuba de la OEA. JVR, entretanto, fue elegido diputado y reelegido varias veces. Se convirtió en un implacable y valiente fiscalizador de las violaciones de los derechos humanos y de la corrupción en instituciones temibles, como las FF.AA. y la policía. Pronunció discursos, escribió libros, redactó editoriales y acompañó a los familiares de las víctimas en el peregrinaje por cuarteles y tribunales sordos al dolor y ciegos ante las evidencias de los crímenes del Estado. En ese tiempo lo conocí. JVR dirigía el diario Clarín, opositor al […]

Ante el negativo balance histórico de la vigencia de la Constitución de 1980, las pautas de legitimidad de una nueva ley fundamental deben buscar en dar prioridad a las políticas sociales, la igualdad de género, la agenda medioambiental, el tratamiento a los pueblos originarios y la vigencia central de los DDHH. No tiene sentido ni legitimidad elegir como constituyentes a personas que en su momento rechazaron la necesidad de establecer una nueva Constitución. ¿Qué aporte positivo podrían hacer en un trabajo de construcción institucional, quienes en su momento rechazaron la conveniencia de realizar ese ejercicio? El amplio campo del “Apruebo” tiene hasta la primera quincena de enero para lograr un acuerdo que permita alcanzar una clara mayoría que responda a las grandes demandas manifestadas desde el 18 de octubre de 2019. Para ello es necesario que en cada uno de los 28 distritos electorales del país se avance lo más rápido posible hacia una formación de las listas únicas de candidatas y candidatos. Esta meta se puede lograr bajo el criterio de que debe ser claramente mayor el número de candidaturas provenientes de la sociedad civil. El método de la lista única es el único que garantice el logro de los 2/3 de los constituyentes, generando una legitimidad que acompañe a los representantes del apruebo. Al contrario, si la oposición concurre dispersa en cuatro listas, frente a una derecha unida, es posible que los partidarios de la actual constitución obtengan un 51% de los constituyentes. Carlos Larraín, ex presidente de RN, lo ha expresado abiertamente al recordar que en 2017 “con la izquierda dividida, con 38%  de votos obtuvimos el 48% de los escaños”. Frente a este objetivo vale la pena aportar a los mínimos que todos las candidaturas constituyentes deberían defender. Lo hago retomando un importante documento, de junio de 2014, titulado “12 puntos para una Nueva Constitución”, que firmaron Jorge Arrate, Tomás Hirsch, Juan Guzmán, Francisco Figueroa, Salvador Muñoz, Alfredo Castro, Carlos Ruiz, Diamela Eltit, Efrén Osorio, Fabiola Letelier, Faride Zerán, Fernando García Nadaff, Francisco Carreras, Jaime Huenún, José Aylwin, Manuel Jacques, Pía Figueroa, Roberto Celedón, Sara Larraín y yo. Este texto mantiene plena vigencia y lo recuerdo porque resume los elementos esenciales que deberían ser vinculantes en nuestro contexto:  1. El soberano es el pueblo y la Asamblea Constituyente, democráticamente electa y aprobada por plebiscito ciudadano, es el mecanismo necesario e irrenunciable para elaborar una Nueva Constitución. 2. Chile debe reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios y construir un Estado plurinacional integral que defienda sus derechos como tales. 3. La regionalización y descentralización son fundamentales para un desarrollo equilibrado con recursos financieros y grados de autonomía para las regiones. 4. El país requiere un modelo económico y social participativo, con un Estado protagónico y no subsidiario, que impulse una creciente igualdad económico-social, una cultura solidaria y el respeto por el medio ambiente natural. 5. La legislación laboral debe reconocer la dignidad del trabajo, el rol de los sindicatos, el derecho a huelga efectivo y el de todos […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg