12 Puntos para una Nueva Constitución

Ante el negativo balance histórico de la vigencia de la Constitución de 1980, las pautas de legitimidad de una nueva ley fundamental deben buscar en dar prioridad a las políticas sociales, la igualdad de género, la agenda medioambiental, el tratamiento a los pueblos originarios y la vigencia central de los DDHH. No tiene sentido ni legitimidad elegir como constituyentes a personas que en su momento rechazaron la necesidad de establecer una nueva Constitución. ¿Qué aporte positivo podrían hacer en un trabajo de construcción institucional, quienes en su momento rechazaron la conveniencia de realizar ese ejercicio?

El amplio campo del “Apruebo” tiene hasta la primera quincena de enero para lograr un acuerdo que permita alcanzar una clara mayoría que responda a las grandes demandas manifestadas desde el 18 de octubre de 2019. Para ello es necesario que en cada uno de los 28 distritos electorales del país se avance lo más rápido posible hacia una formación de las listas únicas de candidatas y candidatos. Esta meta se puede lograr bajo el criterio de que debe ser claramente mayor el número de candidaturas provenientes de la sociedad civil. El método de la lista única es el único que garantice el logro de los 2/3 de los constituyentes, generando una legitimidad que acompañe a los representantes del apruebo. Al contrario, si la oposición concurre dispersa en cuatro listas, frente a una derecha unida, es posible que los partidarios de la actual constitución obtengan un 51% de los constituyentes. Carlos Larraín, ex presidente de RN, lo ha expresado abiertamente al recordar que en 2017 “con la izquierda dividida, con 38%  de votos obtuvimos el 48% de los escaños”.

Frente a este objetivo vale la pena aportar a los mínimos que todos las candidaturas constituyentes deberían defender. Lo hago retomando un importante documento, de junio de 2014, titulado “12 puntos para una Nueva Constitución”, que firmaron Jorge Arrate, Tomás Hirsch, Juan Guzmán, Francisco Figueroa, Salvador Muñoz, Alfredo Castro, Carlos Ruiz, Diamela Eltit, Efrén Osorio, Fabiola Letelier, Faride Zerán, Fernando García Nadaff, Francisco Carreras, Jaime Huenún, José Aylwin, Manuel Jacques, Pía Figueroa, Roberto Celedón, Sara Larraín y yo. Este texto mantiene plena vigencia y lo recuerdo porque resume los elementos esenciales que deberían ser vinculantes en nuestro contexto: 

1. El soberano es el pueblo y la Asamblea Constituyente, democráticamente electa y aprobada por plebiscito ciudadano, es el mecanismo necesario e irrenunciable para elaborar una Nueva Constitución.

2. Chile debe reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios y construir un Estado plurinacional integral que defienda sus derechos como tales.

3. La regionalización y descentralización son fundamentales para un desarrollo equilibrado con recursos financieros y grados de autonomía para las regiones.

4. El país requiere un modelo económico y social participativo, con un Estado protagónico y no subsidiario, que impulse una creciente igualdad económico-social, una cultura solidaria y el respeto por el medio ambiente natural.

5. La legislación laboral debe reconocer la dignidad del trabajo, el rol de los sindicatos, el derecho a huelga efectivo y el de todos los trabajadores a negociar colectivamente a través de sus organizaciones sindicales.

6. Un nuevo régimen para los recursos naturales debe garantizar la sustentabilidad, hacer del agua un bien colectivo y, en el caso del cobre y otras riquezas, permitir la justa recuperación para el país de las ganancias que generan.

7. Chile requiere sistemas públicos, gratuitos y de alcance nacional de educación y salud, en tanto derechos universales, y un sistema de pensiones de fundamento solidario.

8. La política cultural debe ligar la creación y la cultura a la formación de ciudadanos instruidos y sensibles, superar las discriminaciones, y garantizar medios de comunicación plurales, que aseguren la manifestación de los múltiples imaginarios que conforman nuestra identidad, y el acceso de todos a estas creaciones.

9. El Estado y los ciudadanos deben hacer realidad la igualdad social y cultural de la mujer y garantizar efectivamente sus derechos.

10. La igualdad de derechos como principio supone que, cualquiera sea la opción y condición sexual de cada persona, todas pueden constituir una familia reconocida por la ley.

11. El fomento de la integración con América Latina, el desarme regional progresivo y la disposición de Chile a considerar la reivindicación de Bolivia por una salida soberana al Pacífico, son lineamientos necesarios para una política internacional latinoamericanista.

12. Verdad, justicia y reparación en materia de derechos humanos reconocidos internacionalmente y la necesaria anulación de la ley de amnistía de 1978, junto a una efectiva igualdad ante la ley, darán a Chile una ética para la convivencia.

Por Alvaro Ramis
Rector
Universidad de Humanismo Cristiano

Santiago de Chile, 21 de diciembre 2020
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Argentina buscará robustecer el Mercosur en 2021

Lun Dic 21 , 2020
Por Maylín Vidal Con un 2021 que se avizora muy difícil, sobre todo en lo económico, Argentina define hoy los lineamientos que marcarán la agenda del Mercosur bajo su nueva presidencia pro témpore por los próximos seis meses.   En busca de robustecer una alianza cuyos países fundadores conforman la quinta economía del mundo, bajo el mando del gobierno de Alberto Fernández, esta nación austral se aboca a darle nuevos bríos en los meses por venir, marcados por muchos retos, pero con un eje definido, basado en la unidad y en acciones para una recuperación sostenible e inclusiva. Según dio a conocer en una nota la cancillería, se trabajará sobre varios ejes en conjunto con su antecesor en el cargo, Uruguay, y uno de los objetivos principales será la incorporación de Bolivia como miembro pleno de este bloque regional. Precisamente el pasado 16 de diciembre, al asumir la presidencia, el mandatario Alberto Fernández se mostró convencido que la incorporación de esa nación hermana -en proceso de adhesión- será un enorme logro en este ciclo y un verdadero hito en el proceso de integración regional que, dijo, debemos seguir profundizando. De cara a las tres primeras décadas del nacimiento del Mercosur, nacido de la mano de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, el 26 de marzo se celebrará la suscripción del Tratado de Asunción de 1991, que dio origen formal al bloque. En ese marco, se prevé varios eventos entre ellos la puesta en valor del Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur como un instrumento distintivo de los cuatros países que integra el conjunto de derechos y elementos distintivos de la alianza. Según la cancillería, además se trabaja ya en la organización junto a las principales universidades de la región de espacios de reflexión para debatir y analizar las experiencias de estas tres décadas de construcción integradora del Mercosur y los desafíos por delante. Otro de los eventos que impulsará la nueva presidencia será el relanzamiento del Consejo del Mercado Común en 2012, con vistas a hacer un balance y evaluar el bloque además de ahondar en sus futuras líneas de profundización. ‘El Foro Empresarial estará enfocado en dos temas centrales y relevantes para nuestra región y las economías de los cuatro países: agroindustria y servicios digitales. Ambos sectores se caracterizan por su relevancia y dinamismo en la agenda económica de todos los socios del bloque’, expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, se precisa que en ambos casos habrá una atención especial al papel de las mujeres en emprendimientos y gestión empresarial. Propiciar encuentros sobre la realidad y las perspectivas del Mercosur de sindicatos y movimientos sociales y reforzar el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento también estarán entre las prioridades. En cuanto a la agenda de negociación externa, varios serán los ejes, uno de ellos la conclusión de las cuestiones técnicas pendientes con la Unión Europea y la EFTA (Asociación Europea de Libre Cambio), sendos acuerdos sujetos a revisión legal. También se pondrá el ojo a la conclusión de las […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg