Por Luis Cifuentes Seves: Descifrando a Trotski

Resumen biográfico

Lev Davidovich Bronstein (1879-1940), conocido como León Trotski, fue un líder fundamental de la revolución rusa.

Durante su juventud estudió matemáticas en la Universidad de Odesa, pero en 1897 decidió dedicarse a la actividad política, integrando la Liga Obrera del Sur de Rusia. En 1899, después un periodo de prisión se le relegó a Siberia y al año siguiente se casó con la revolucionaria marxista Aleksandra Sokolóvskaya, con quien tendría dos hijas y de quien se separaría en 1903. El mismo año contrajo matrimonio con Natalia Sedova, que lo acompañaría hasta el fin de su vida y con quien tuvo dos hijos.

En 1902 se fugó de Siberia y salió de Rusia. En Londres conoció a los dirigentes social demócratas rusos Vladímir Ilich Uliánov (Lenin), Nadezhda Krúpskaia, Yuli Mártov y Georgi Plejánov.

A los 25 años de edad exhibió una cualidad profética al señalar que un partido con las características definidas por Lenin conduciría a una situación en que su militancia sería sustituida por la estructura orgánica, luego la estructura sería sustituida por el comité central y, finalmente, el comité central sería sustituido por el líder máximo, un dictador. Visto de otra manera, la intelectualidad marxista reemplazaría a la clase obrera en lugar de facilitar su participación en su propia liberación.

En 1907 se trasladó a Viena, donde conoció a Kautsky, Hilferding y Jaurès. A partir de 1908 dirigió el periódico menchevique Pravda. En los años que siguieron, Trotski se esforzó por unir a mencheviques y bolcheviques, con escaso éxito. 

Al estallar la primera guerra mundial (1914), criticó a los socialdemócratas alemanes por apoyar a su propio gobierno y se acercó a los bolcheviques. Vivió en Francia, España y los EE. UU. y colaboró con el periódico Novy Mir, dirigido por Bujarin.

Se mantuvo en el exilio hasta marzo de 1917, cuando retornó a Rusia un mes antes que Lenin. Participó en la Revolución de Octubre, fue el más destacado dirigente del Sóviet de Petrogrado, ingresó formalmente al partido bolchevique y se le designó miembro del comité central. Junto a Lenin, Svérdlov y Stalin constituyó el grupo bolchevique del nuevo gobierno revolucionario y rechazó varios cargos de importancia. Más tarde llegó a ocupar el rol clave de Comisario de Asuntos Militares. Negoció la onerosa retirada de Rusia de la primera guerra mundial (paz de Brest-Litovsk) y creó el Ejército Rojo, llevándolo a ser un cuerpo disciplinado y bien equipado de cinco millones de hombres y mujeres.

Durante la guerra contra los “rusos blancos” y la intervención militar de 14 países en el territorio del imperio ruso (1918-21), debió enfrentarse a las ambiciones del líder bolchevique Kliment Voroshílov. La historia de esta guerra rebasa los alcances del presente artículo, pero Bronstein se impuso con su demostrada capacidad como jefe militar. Después de su ruptura con Trotski (1925), Stalin atribuiría falsamente a Voroshílov la creación del Ejército Rojo.

Entre 1921 y 1924, Trotski era indiscutiblemente la figura más reconocida y admirada de la orgánica bolchevique después de Lenin. Por ello, en su testamento político (1921-22), Uliánov favoreció el acceso de Trotski al liderazgo del partido, lo que no se concretó por el ascenso de Stalin a la secretaría general, merced al apoyo de Zinóviev y Kaménev.

Respecto a la relación Lenin-Trotski, Wilson (1940, 1967) dice: “Por muy marxista y luchador irreductible que Trotski fuera, cuando escribe sobre Lenin lo hace como alguien que se acerca a algo raro y extraordinario, de estirpe casi sobrehumana; y al recordar a Lenin hace un dibujo (…) afectuoso y delicado (…) gracias al profundo respeto con el que está realizado, (…) ajeno al espíritu de la vehemencia marxista y que recuerda de manera inequívoca la descripción que de Sócrates hizo Platón.”

Tras la muerte de Lenin, Bronstein se enfrentó a Stalin como líder de la llamada oposición de izquierda, lo que causó su salida de la dirección del partido (1925), expulsión del mismo (1927), deportación a Kazajistán (1928) y destierro (1929). De allí en adelante dedicó su tiempo a recorrer el mundo denunciando lo que consideraba graves desviaciones y crímenes de Stalin. En 1936 se refugió en México y en 1938 creó la Cuarta Internacional, que agrupó a organizaciones marxistas críticas de Stalin en numerosos países. Convertido en una figura trágica debido al asesinato de casi toda su familia, terminó por correr la misma suerte a manos de un agente soviético en su casa en Coyoacán, Ciudad de México, en 1940.

Fracaso político

Si bien Trotski fue el intelecto más brillante de la revolución rusa, y la creación del Ejército Rojo fue un logro histórico de gran importancia, su carrera política estuvo plagada por el fracaso.

Habiendo predicho en 1904 la transformación del partido leninista, es decir, del poder soviético, en una dictadura despótica, no fue capaz de generar las alianzas que le permitieran evitar este trágico desarrollo. Fue derrotado paso a paso por Stalin, quien finalmente se deshizo de él cuando quiso. 

Su creación política de mayor envergadura, la Cuarta Internacional, estuvo caracterizada desde sus comienzos por prolongados debates teóricos acerca de los cuales nunca hubo consenso y una tendencia a la división conducida por intelectuales transformados en caudillos locales. A partir de 1938, no ha habido ningún proceso revolucionario significativo liderado por un partido trotskista en el mundo entero. 

Sectores de la Cuarta Internacional practicaron el “entrismo”, es decir, el ingreso de militantes trotskistas a importantes partidos centristas de base obrera a objeto de dotarlos de una teoría revolucionaria, radicalizarlos y moverlos a la acción transformadora. Con el correr de los años, diversos líderes trotskistas dieron esta práctica por fracasada.

La Cuarta Internacional fue disuelta en 1953, pero muchos grupos trotskistas siguieron y siguen declarándose miembros de ella. La propuesta de desahuciarla y formar una Quinta Internacional ha estado sobre la mesa por un largo tiempo. De manera nada sorprendente, esta idea no ha generado acuerdo.

En Chile fue fundado en 1937 el Partido Obrero Revolucionario (POR), afiliado a la Cuarta Internacional. Se disolvió en 1965 para, con otras organizaciones de izquierda, dar nacimiento al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Ver un recuento de la compleja historia del POR en:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Obrero_Revolucionario_(Chile)

Obra escrita

Entre la abundante producción escrita de Bronstein, que incluye miles de artículos, cartas, informes y discursos, pueden destacarse sus libros: 1905 (1922), Mi vida (1930), Historia de la revolución rusa (1929, 1932), La revolución permanente (1930) y La revolución traicionada (1936).

En un tema más cercano a mi corazón, siento que toda persona que se considere “de izquierda”, debería leer Literatura y revolución (1924), una obra maestra imperecedera.

Además, aunque no de su pluma, debe mencionarse la biografía magna de Trotski escrita por Isaac Deutscher en tres tomos (El profeta armado, El profeta desarmado, El profeta desterrado) publicada entre 1954 y 1963. Esta obra elevó la vida de Trotski a la categoría de epopeya y contribuyó en mucho a popularizar su legado. Sin embargo, Deutscher fue muy criticado y hasta condenado por sectores trotskistas debido a las posiciones que adoptó respecto de diversos temas políticos.

Al hablar de la obra de Trotski, suele enfatizarse, con plena razón, dos teorías suyas que siguen debatiéndose: la Revolución Permanente y el Desarrollo Desigual y Combinado.

Teoría de la Revolución Permanente (TRP)

Esta teoría establece que la revolución socialista debe estar bajo la dirección política del proletariado y que sólo a través de su internacionalización se garantiza su triunfo. Ella se contrapone a la teoría de Stalin y Bujarin, que afirma que es posible construir el socialismo en un solo país. 

Pero Trotski nunca fue amigo de definiciones generales o sintéticas ni de conceptos predigeridos, de modo que define la revolución permanente por medio de 14 tesis:

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_permanente

Las cuatro primeras son:

  1. Todo marxista debe prestar la mayor atención a la teoría de la revolución permanente por la creciente conexión entre lo interno y la revolución internacional.
  2. Sólo a través de la dictadura del proletariado los países con un capitalismo atrasado pueden resolver íntegra y efectivamente sus fines democráticos y de emancipación nacional.
  3. El campesinado, que suele constituir la mayoría de la población en países atrasados, debe aliarse con el proletariado para poder realmente resolver la cuestión agraria, la emancipación nacional y la revolución democrática. Además, esta alianza campesino-proletaria debe luchar contra la influencia burguesa.
  4. La realización de la alianza campesino-proletaria sólo es concebible, en cualquiera de las etapas de la revolución, a través de la dirección política de la vanguardia proletaria; es decir, bajo la dictadura del proletariado.

Es posible afirmar que la TRP tuvo su constatación definitiva en el colapso del socialismo leninista en la URSS y países socialistas europeos a partir de 1991. El socialismo “en un solo país” e incluso en varios países como resultado de la segunda guerra mundial, no pudo resistir las pruebas de la historia.

La persistencia de regímenes y sistemas sociales que se auto califican como socialistas en países tales como China, Vietnam, Corea del Norte y Cuba, es sujeto de debate en la actualidad.

Teoría del Desarrollo Desigual y Combinado (TDDC)

La profundidad del pensamiento de Trotski se manifiesta de nuevo en esta teoría. Algunas formulaciones de la TDDC:

“El desarrollo desigual, que es la ley más general del proceso histórico, no se nos revela, en parte alguna, con la evidencia y la complejidad con que lo patentiza el destino de los países atrasados. Azotados por el látigo de las necesidades materiales, los países atrasados vénse obligados a avanzar a saltos. De esta ley universal del desarrollo desigual se deriva otra que, a falta de nombre más adecuado, calificaremos de ley del desarrollo combinado, aludiendo a la aproximación de las distintas etapas del camino y a la combinación de distintas fases, a la amalgama de formas arcaicas y modernas. Sin acudir a esta ley, enfocada, naturalmente, en la integridad de su contenido material, sería imposible comprender la historia de Rusia ni de ningún otro país de avance cultural rezagado, cualquiera sea su grado (…). Los países atrasados se asimilan las conquistas materiales e ideológicas de las naciones avanzadas. Pero esto no significa que sigan a estas últimas servilmente, reproduciendo todas las etapas de su pasado (…). Los salvajes pasan de la flecha al fusil de golpe, sin recorrer la senda que separa en el pasado esas dos armas. Los colonizadores europeos de América no tuvieron necesidad de volver a empezar la historia por el principio” (Trotski, 1932).

“El retraso histórico no significa seguir simplemente las huellas de los países avanzados a una distancia de cien o doscientos años. Más bien da lugar a una formación social combinada de muy distinto modo, y en la que los adelantos más recientes de la técnica capitalista y de su estructura están integrados en las relaciones sociales de la barbarie feudal y prefeudal, transformándolas, dominándolas y moldeando una singular relación entre las clases. Igual sucede con las ideas. Precisamente por su retraso histórico, Rusia resultó ser el único país europeo en que el marxismo como doctrina y la socialdemocracia como partido, disfrutaron de un poderoso desarrollo aún antes de la revolución burguesa; y es natural, porque el problema de la relación entre la lucha por la democracia y la lucha por el socialismo se sometió en Rusia al más profundo examen teórico” (Mandel, 1983).

“El desarrollo desigual y combinado es la norma más general del desarrollo histórico, una conjunción de dos leyes del desarrollo histórico-social íntimamente ligadas, aunque una dependiendo de la otra: la primera ley se refiere a la constatación de que el desarrollo de las formaciones siempre es desigual, no en bloque y homogéneo, ni al interior de una misma formación ni obviamente entre distintas sociedades; es esta la condición para la aparición de la segunda ley, la combinación en una misma formación social o sistema de sociedades de los distintos niveles y aspectos desiguales del desarrollo (…). A esta noción se suma la comprensión del capitalismo como una totalidad en la que se inscribían los diferentes países, con sus diferentes niveles de desarrollo económico y formas sociales. De allí derivó, primero pensando en Rusia y luego generalizado a nivel internacional, que en la época del capitalismo imperialista la distinción entre países “maduros” y “no maduros” para la revolución socialista no tenía asidero, porque la pregunta no era si tal o cual país estaba maduro, sino si el mundo estaba maduro para eso. Partiendo de allí, desarrolla la teoría-programa de la revolución permanente (…), uno de cuyos planteamientos es que en aquellos países de desarrollo capitalista rezagado, si bien las revoluciones sociales tienen por delante tareas democráticos estructurales que en su momento llevaron a cabo las revoluciones burguesas en Europa (…) no serían sin embargo encabezadas por las burguesías nacionales ni podrían tampoco detenerse en esas tareas “democrático-burguesas”, sino que habrían de pasar a cumplir tareas históricas directamente socialistas, es decir, abolición de la propiedad privada” (Arias, 2019).

Otras formulaciones, de mayor extensión, son las de Novak (1957), Moreno (1988) y Cordero (1991).

La siguiente definición, propuesta por el autor de estas líneas, tiene un objetivo didáctico, luego, no sería del gusto de Bronstein.

La TDDC señala la unidad de dos fenómenos históricos:

  1. El Desarrollo Desigual: Una sociedad atrasada puede presentar saltos en su devenir histórico, en los que etapas de desarrollo que en otras sociedades tomaron siglos, pueden comprimirse a pocos años o incluso a meses. Esto es producto tanto de la dialéctica fuerzas productivas – relaciones de producción y base – superestructura como de la acuciante necesidad de satisfacer requerimientos colectivos básicos.
  1. El Desarrollo Combinado: Debido a los saltos mencionados, en una sociedad pueden coexistir expresiones de dos o más modos de producción (ej., capitalista, feudal y esclavista). Al comparar sociedades que existen en el mismo intervalo de tiempo, puede observarse similar disparidad en los grados de progreso. Esto posibilita la combinación de circunstancias históricas que conducen a procesos que difieren de las expectativas de Marx y Engels. La revolución rusa no ocurrió donde las condiciones para el cambio eran más maduras, sino donde eran más precarias.

El marco global en que operan 1) y 2) está determinado por muchos factores, entre los que pueden mencionarse el desarrollo tecnológico, las contradicciones entre potencias imperialistas, las contradicciones entre tales potencias y países dependientes, el surgimiento simultáneo de situaciones revolucionarias objetivas en diversos países y regiones, etc.

Presencia actual

En la actualidad sigue habiendo organizaciones inspiradas en la vida y obra de Trotski en numerosos países. Al cumplirse 80 años de su asesinato (2020) estas se han expresado, por ejemplo, en:

http://www.laizquierdadiario.com/Trotsky-A-80-anos-de-su-asesinato

https://litci.org/es/80-anos-sin-trotsky/

https://lis-isl.org/2020/08/20/80-anos-sin-trotsky-ser-trotskista-hoy-por-nahuel-moreno/

Es interesante señalar que es muy posible que el dirigente trotskista que ha conseguido sacar las mayores multitudes a las calles en toda la historia del movimiento inspirado por Bronstein, sea chileno: Luis Mesina, líder de No + AFP. 

http://www.nomasafp.cl/inicio/

Mi conclusión de la trascendencia histórica de Trotski es que fue uno de los cerebros más originales del siglo XX, y que su obra escrita seguirá provocando reflexiones y debates mientras existan desigualdades e injusticias.

Por: (Dr.) Luis Cifuentes Seves
Profesor Titular
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile

Santiago de Chile, 23 de diciembre 2020
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Demandan a Biden revertir políticas de asilo de Trump

Mié Dic 23 , 2020
La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) llama hoy al presidente electo del país, Joe Biden, a revertir las criticadas políticas de asilo adoptadas por el mandatario saliente, Donald Trump.   A través de un comunicado, la importante organización calificó de imperativo moral y legal que el próximo gobernante demócrata dé marcha atrás rápidamente a las medidas del republicano en la materia, ‘a fin de restaurar el derecho al asilo y poner fin a las continuas violaciones de la ley por parte del gobierno’. Cada día que se mantienen las políticas antiasilo de la administración Trump, nuestro país pone en riesgo la vida de las personas, expresó el director del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU, Omar Jadwat, en la declaración divulgada este martes. De acuerdo con el activista, su organización da la bienvenida y apoya los compromisos adquiridos por el venidero gobierno de poner fin a las políticas del actual jefe de la Casa Blanca y traer justicia a dicho sistema, al cual Trump impuso numerosas restricciones. ‘Cumplir con esos compromisos requiere que la nueva administración comience de inmediato a procesar de manera segura a las personas que buscan protección, garantizar que ninguna sea sometida a políticas ilegales, como el regreso forzado a México, y reparar el daño que Trump causó’, afirmó Jadwat. La declaración de la ACLU fue emitida después de que la víspera el sitio digital de noticias Common Dreams reportó que el gabinete de Biden ya estaría retrocediendo en su promesa de campaña de terminar desde el primer día con las limitaciones impuestas al asilo por el Ejecutivo saliente. Según el medio, la asesora de política interna del demócrata, Susan Rice, y el asesor designado de seguridad nacional, Jake Sullivan, parecían estar reprimiendo las expectativas progresistas impulsadas por la idea de Biden de poner fin a los Protocolos de Protección a Migrantes de la administración Trump, comúnmente conocidos como ‘Permanecer en México’. Debido a esa regla, personas que ingresan a Estados Unidos para solicitar asilo son regresadas a México y obligadas a continuar allí durante todo el tiempo que dura su proceso en las cortes norteamericanas de inmigración, lo cual, a criterio de activistas y abogados, las pone en riesgo en peligrosos pueblos fronterizos donde pueden ser secuestradas, robadas o extorsionadas. Aunque Biden escribió en enero en la red social Twitter que desde el primer momento de su administración eliminiaría ese programa, en declaraciones a la prensa este martes consideró que el restablecimiento de un sistema para procesar a miles de solicitantes de asilo llevará al menos seis meses. El presidente electo justificó su decisión por un posible repunte enorme en el número de migrantes irregulares hacia Estados Unidos, pero sus declaraciones fueron criticadas de inmediato por figuras progresistas como la representante demócrata Ilhan Omar. Washington, 23 diciembre 2020 Crónica Digital/PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg