Antes de la pandemia de Covid-19 que afecta hoy a todo el mundo, uno de cada seis niños vivía en la pobreza y la situación empeorará debido a la crisis, según proyectan agencias de ONU.   De acuerdo con un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Banco Mundial, 356 millones de niños se encontraban en condiciones de pobreza extrema antes de que apareciera el nuevo coronavirus. La crisis generada por la expansión acelerada de esa enfermedad seguirá afectando ahora de manera desproporcionada a los niños, las mujeres y las niñas, y amenaza con revertir los avances logrados en materia de igualdad de género, señala el reporte. Por ello, añade, hace falta protección social para mejorar los mecanismos de supervivencia de la población pobre y vulnerable, tanto en la respuesta inmediata a la pandemia, como en la recuperación a largo plazo. Actualmente, en África subsahariana habitan dos tercios de los niños que viven en hogares que luchan por sobrevivir en medio de la pobreza extrema. En tanto, en el sur de Asia se encuentran casi una quinta parte de los menores de edad que viven en condiciones paupérrimas. Los niños más pequeños son los que están en peor situación: el 20 por ciento de ellos es menor de cinco años y vive en hogares extremadamente pobres del mundo en desarrollo, subraya el informe. Unicef y el Banco Mundial advierten que cualquier progreso logrado en los últimos años es muy lento, está distribuido de manera desigual y en estos momentos, la pandemia hace peligrar cualquier avance. El análisis muestra que el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó 29 millones de 2013 a 2017. Pero el avance de los últimos años ha sido ‘lento y desigual, además de que se encuentra en riesgo’ debido al impacto económico de la pandemia. Según cifras de ONU, los niños representan cerca de un tercio de la población mundial, y son casi la mitad de las personas extremadamente pobre en todo el planeta. Este miércoles, el relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De Schutter, ofrecerá una rueda de prensa virtual para hablar de este y otros temas. Naciones Unidas, 21 de octubre 2020 Crónica Digital/PL

Los organismos internacionales observadores de las votaciones en Bolivia informarán hoy a las autoridades electorales sobre los comicios del pasado domingo ganados por el Movimiento Al Socialismo (MAS), según encuestas a boca de urna.   El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, resaltó la importancia de los reportes de los representantes de la ONU, la Unión Europea, el Centro Carter y otros organismos que observaron las elecciones generales. Los comicios generales en Bolivia transcurrieron este domingo bajo un fuerte despliegue militar, una situación atípica e inconstitucional, denunciaron varios activistas. Más de 7,3 millones de bolivianos eligieron a las máximas autoridades del país. El candidato del MAS, Luis Arce, obtuvo los votos necesarios para evitar una segunda vuelta frente al candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, según el sitio web habilitado por el TSE computo.oep.org.bo. El TSE emitirá los resultados oficiales este miércoles. La ley establece que para ganar en primera vuelta se debe obtener el 50 por ciento más uno de los votos, o al menos el 40 por ciento con una ventaja de diez puntos porcentuales por encima del segundo más votado. La toma de posesión del nuevo presidente debe realizarse entre el 31 de octubre y el 30 de diciembre, y no el 22 de enero como fue habitual en los últimos años. La Paz, 20 de octubre 2020 Crónica Digital/PL

Por Isaura Diez Millán* Las sanciones de Donald Trump contra Cuba buscan quebrar el sistema socialista cubano y afianzar el año electoral, pero el deseo de influir en los designios de la isla pertenece a una estrategia diseñada desde el siglo XIX, cuando Estados Unidos apenas emergía como nación.   En exclusiva con Prensa Latina, la profesora emérito de la Universidad de La Habana, Francisca López, explicó que desde la época de las Trece Colonias ya había un interés por apropiarse de la isla, apreciada desde la dimensión económica y valorada como una extensión más del territorio norteamericano por la boca del Mississippi. ‘Esta posición geográfica, que abre las posibilidades hacia el Golfo de México y el Mar Caribe, influyó para que los padres fundadores vieran la adquisición de Cuba como parte de su seguridad nacional’, refiere la doctora. El presidente Thomas Jefferson (1801-1809) planteó a su sucesor James Madison (1809-1817) que la situación de España y la presencia de Napoleón Bonaparte en la península podía llevar a una fácil adquisición de la Florida y, con alguna dificultad a la de Cuba, aspiración mayor para él en ese momento. En la década de 1820 del siglo XIX el gobierno estadounidense prestó mayor atención a la América hispana que culminaba su proceso independentista frente a la metrópoli ibérica. En ese contexto, el secretario de Estado John Quincy Adams enunció en abril de 1823 la política de la llamada Fruta Madura, la cual expone que Cuba estará en manos de España hasta que pueda gravitar hacia los Estados Unidos. Luego, en diciembre de ese mismo año, el presidente James Monroe proclamó la conocida Doctrina Monroe (América para los americanos), principio de la política exterior de Estados Unidos de no permitir la intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio americano. En 1836 surgió uno de los primeros planes concretos para la compra de Cuba planteado por el cónsul Nicholas Philip Trist al presidente Martin Van Buren (1837-1841). ‘Varios historiadores coinciden en señalar que la suma de 100 millones para el pago de Cuba fue una propuesta que James K. Polk introdujo en 1848, se trata de una oferta que se mantuvo en torno a esa cifra durante los años siguientes’, explica López. UNA NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN En 1898 se dan las condiciones para que Estados Unidos intervenga en la guerra hispano-cubana, debido al desarrollo propio que alcanza ese país y a sus posibilidades frente a una potencia debilitada como España. ‘El Tratado de París (diciembre de 1898) pone fin al conflicto bélico pero no reconoce la independencia de Cuba, tampoco la isla es traspasada a Estados Unidos como fue el caso de Puerto Rico y Filipinas, pero queda ocupada de forma militar supuestamente para su pacificación y sin definiciones claras sobre el asunto’. La intervención estadounidense, así como la imposición de un gobierno militar de aquel país generó poco entendimiento entre los cubanos. El desarrollo de los acontecimientos evidenciaba que los nacionales no aguantarían por […]

La aluvional victoria electoral de Luis Arce en Bolivia dejó un rastro de derrotados entre los que, por la magnitud del revés sufrido, destaca nítidamente la Organización de Estados Americanos (OEA). La vetusta y desprestigiada entidad y su secretario general, Luis Almagro, propiciaron el golpe de Estado de octubre de 2019, en complicidad con el Gobierno de Donald Trump. Crearon el clima para la asonada con un informe y comentarios de los miembros de la misión que Almagro envió a observar las elecciones realizadas el año pasado, sobre supuestas irregularidades, tan inconsistentes que ni siquiera incluían la palabra fraude, la que sí usó el secretario general para encender la hoguera golpista. De esta manera entronizó un gobierno de facto que sofocó a sangre y fuego las protestas populares de rechazo, sin que la OEA, la supuesta defensora de la democracia, levantara siquiera las cejas. Almagro tampoco dijo nada frente a los evidentes intentos de la jefa del régimen, Jeanine Áñez, de prorrogarse y hasta presentarse como candidata o sobre las maniobras que usó para postergar los comicios que debieron realizarse en mayo de este año. Las elecciones se lograron con la movilización popular, también reprimida por el gobierno engendrado por la OEA y sus cómplices internos “centristas”, sin que dijera nada Almagro, que reacciona histéricamente cuando un gobierno progresista denuncia alguna ilegalidad de los opositores. El tinglado de la OEA sobre el supuesto fraude, cuya falsedad habían demostrado el MAS y sectores independientes de Bolivia, se vinieron estruendosamente abajo en junio pasado, cuando un informe del “The New York Times” evidenció su inconsistencia. No vale la pena volver a la discusión técnica sobre el informe que costó sangre al pueblo boliviano, pues todo terminó aclarándose con las elecciones, que eran el evento que definiría si el MAS tenía apoyo mayoritario para ganar en primera vuelta, es decir si hubo o no el fraude que validó la OEA en 2019. Y Arce ganó la presidencia con 52,4 por ciento de los votos, en primera vuelta y con varios puntos porcentuales más que los obtenidos por Morales el año pasado. El contundente resultado validó también el triunfo en la primera ronda por tener más de 40 por ciento de preferencias y diez puntos más que el exgobernante Carlos Mesa, la carta de la derecha, derrotado esta vez por Arce. “Si el resultado es un triunfo en primera vuelta, no se podrá sostener en pie la tesis del fraude electoral del pasado octubre”, escribió antes de los comicios Lourdes Montero, columnista del diario “La Razón” y opositora al MAS. Efectivamente, el resultado de estos comicios hace innecesario cualquier pretensión de la OEA de convertirse en tribunal electoral supranacional que otorgue certificado de calidad y pulcritud a las elecciones en la región y sus resultados. El papelón hecho por la OEA es de tal magnitud, que el analista internacional peruano Alberto Adrianzén, señaló que Almagro debería renunciar y los miembros de la misión que dejó una estela de sangre y crisis en Bolivia deberían […]

Brasil registró 25 mil 712 muertes violentas en el primer semestre de 2020, equivalente a una persona asesinada cada 10 minutos en medio de la pandemia de COVID–19, reveló un informe del Foro Brasileño de Seguridad Pública. Tal guarismo se traduce en que ese flagelo aumentó un 7,1 por ciento en la primera mitad del año, pese a las medidas de distanciamiento social adoptadas para frenar el avance de la epidemia. De ese total, unos dos mil 500 concernieron a mujeres ultimadas y más de tres mil a muertes de civiles por agentes durante operaciones policiales, siendo siempre las personas negras las más afectadas. Otros datos indicaron que en 2019 se contabilizaron mil 326 feminicidios en el país, un incremento de 7,1 por ciento respecto al ejercicio anterior, la mayoría perpetrados contra mujeres negras por su pareja. Por lo visto este año pudiera comportarse como el pasado, pues en el primer semestre fueron 648 casos, un 1,9 por ciento más que en los primeros seis meses de 2019. Sobre muertes clasificadas como homicidios intencionales, las féminas asesinadas pasaron de mil 834 a mil 861, una subida del 1,5 por ciento. De acuerdo con el documento, “las cifras rompieron una tendencia a la baja en los delitos violentos que comenzó en 2018”. Al respecto, el director de la organización no gubernamental, Renato Sergio de Lima, comentó que la crecida de los delitos violentos puede deberse “a la relajación de las leyes de control de armas” en el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro y “un discurso bélico permanente” sobre el crimen. Brasilia, 20 de octubre 2020. Crónica Digital / Prensa Latina.

Poco se habla de la cultura del privilegio, un reproductor permanente de las desigualdades cuyo nacimiento data de la conquista y colonización en América Latina y el Caribe cuando los pueblos originarios fueron sometidos, despojados y esclavizados. Prohibidas sus creencias y valores, los indígenas padecieron un maltrato sistémico que llegó a negarle todo estatuto de ciudadanía. Un nuevo tipo dominación que se extendió a negros, mestizos, mujeres, campesinos y migrantes. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la cultura del privilegio posee tres rasgos básicos: en primer lugar, la naturalización de las desigualdades como forma hegemónica de dominación. Se trata de una construcción histórica asumida como una realidad casi natural, unido al establecimiento de jerarquías raciales por pueblos o poblaciones. Segundo, la posición social establecida según el origen del individuo, la cual se puede alcanzar por clase o sangre, raza, género, cultura, adscripción a las élites de poder o sus diversas combinaciones. El tercer rasgo es la necesidad de perpetuarse, y para ello utiliza el respaldo de las instituciones, las reglas y prácticas de la sociedad. De esta forma se logra naturalizar las desigualdades y a la vez reproducirlas. En la perspectiva del desarrollo social, la cultura del privilegio es clave, pues establece la relación entre el lugar ocupado en la escala social, el acceso a educación, salud, trabajo, seguridad y habitabilidad. DESIGUALDADES PERPETUADAS Existen factores que contribuyen a perpetuar y profundizar las desigualdades, instrumentos de dominación que abarcan todos los sectores de la sociedad, sus relaciones económicas y financieras. De acuerdo con la Cepal, algunos ejemplos son la fiscalidad, la apropiación de rentas de los recursos naturales, el bloqueo de poderes fácticos a regulaciones políticas, la segregación territorial y dotación de infraestructura, y la segmentación de la calidad de la vida urbana. A ellos se unen los costos pagados por las poblaciones ante la degradación ambiental y el cambio climático, las rigideces de la movilidad social intergeneracional o el acceso al bienestar. Otro de los procesos que son utilizados para mantener las brechas de la desigualdad es la financierización, definida como la creciente importancia de los mercados financieros sobre los productivos, un cambio promovido por la ideología neoliberal. Según una reciente investigación del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolíticas (Celag) el sector bancario latinoamericano ocupa el segundo lugar mundial en el rendimiento porcentual de los activos con un 2,1, dato superior a los indicadores de Asia (1,4), Europa (0,9), Canadá y Estados Unidos (0,7). Los investigadores atribuyen este incremento de rentabilidad bancaria a la desregularización financiera y a la proliferación de los paraísos fiscales en América Latina, mediante los cuales crece la distancia que separa a los ricos de los pobres, se ralentiza la inversión en el sector productivo real y aumenta el endeudamiento de los más desfavorecidos. En materia tributaria, Latinoamérica posee el 27 por ciento de la riqueza privada registrada en guaridas fiscales. En 2018, la recaudación supuso solo el 23 por ciento del Producto Interno Bruto, a diferencia de los países de la […]

El muro fronterizo con México impulsado por Donald Trump vuelve a estar en el ojo de la tormenta, cuando faltan escasos días para las elecciones en Estados Unidos. La polémica llegó luego que la Corte Suprema aceptara examinar la apelación del Gobierno a la decisión de un tribunal inferior sobre posibles desvíos de fondos por parte de la Administración Trump para la construcción de la valla. Una entidad federal de apelaciones dictaminó en junio pasado que la gestión encabezada por el magante republicano desvió indebidamente dos mil 500 millones de dólares del dinero asignado al programa antidrogas del Pentágono para construir más de 160 kilómetros de muro fronterizo. El tribunal dijo que solo el Congreso podía aprobar tal transferencia. De cualquier forma, el caso no será debatido antes del invierno estadounidense y queda por ver qué pasará si el demócrata Joe Biden gana las elecciones del 3 de noviembre. Trump ordenó el uso del dinero del Departamento de Defensa el año pasado después de una pelea por su presupuesto que llevó a un cierre parcial del Gobierno. Más tarde, declaró una emergencia nacional para desviar fondos de otros departamentos y guiarlos al proyecto fronterizo. Los opositores al muro, incluido el grupo ambientalista Sierra Club y algunas comunidades fronterizas, dijeron que el mandatario no puede gastar más de lo que el Congreso autorizó. La Unión Americana por las Libertades Civiles demandó a la Administración nacional, en nombre del SC y de una colectividad de grupos denominada Southern Border Communities Coalition. “No hay una emergencia que requiera el uso de las fuerzas armadas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, y la construcción de un muro fronterizo no es necesaria para respaldar dicho uso de las fuerzas armadas”, se lee en la demanda. “Las especies en peligro de extinción podrían desaparecer de nuestra frontera sur, mientras que los frágiles paisajes son diezmados por este destructivo e inútil proyecto de vanidad”, expresó a su vez Gloria Smith, abogada gerente del SC. Washington, 20 de octubre 2020. Crónica Digital / Prensa Latina.

América Latina y el Caribe fue considerada hoy como un pilar para la seguridad alimentaria mundial por el director general de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu. En su intervención durante la apertura de la 36 Conferencia Regional de la FAO, que organiza de forma virtual Nicaragua, el directivo afirmó que este territorio se convertirá en la mayor canasta de alimentos para el planeta en el futuro cercano. Dongyu destacó los enormes recursos naturales de los que dispone la región para realzar su capacidad de producir alimentos, pero apuntó que para lograrlo primero se deben superar retos que solo será posible si «obramos todos juntos». Garantizamos que toda nuestra labor contribuye a la consecución de la agenda 2030, que es nuestro marco común en pos del desarrollo sostenible, sostuvo el funcionario en la cita en la que participan los 33 Estados miembros en el subcontinente. Queremos crear una FAO ágil e inclusiva que esté al servicio de sus miembros con el objetivo de elaborar mejorías en la producción de alimentos, nutrición, entorno y vida, manifestó. Entre los cambios estructurales que actualmente implementa el organismo mundial, destacó la creación de una oficina dedicada a los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como a los países menos avanzados y sin litoral costero. Es algo importante -recalcó- porque 18 de las 33 naciones de la región se enmarcan en una o más de estas categorías, que ahora están abarcadas en esta nueva oficina, cuyo director también proviene de su área geográfica, señaló. El director general se refirió igualmente al impacto de la pandemia de la Covid-19 en todas las esferas de la vida, especialmente en la seguridad alimentaria y en los ingresos. Indicó que en esta región se perdieron más de 35 millones de trabajos y que la ONU considera que hasta 28 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema, lo cual los haría más propensos a sufrir una seguridad alimentaria grave. En este sentido, apuntó que la FAO se erige como punta de lanza para hacer frente a los retos que plantea la crisis sanitaria y recientemente colocaron en marcha un programa integral de respuesta y recuperación, cuyo objetivo es prevenir una emergencia alimentaria mundial durante y después de la pandemia. Bajo la presidencia de Nicaragua, la conferencia de la entidad multilateral se extenderá hasta el miércoles con la participación inédita de casi 450 delegados gubernamentales, así como otros tantos representantes de la sociedad civil, el sector privado, académico y científico. Santiago de Chile, 19 de octubre 2020 Crónica Digital/PL

El candidato Luis Arce del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del expresidente Evo Morales, ganó en primera vuelta la elección presidencial en Bolivia, con 52,4% de los votos válidos, proyectaron dos cadenas de televisión, en base a una encuesta en boca de urna. La presidenta de facto, Jeanine Añez, reconoció: “Aún no tenemos cómputo oficial, pero por los datos con los que contamos, el señor Arce y el señor Choquehuanca han ganado la elección. Felicito a los ganadores y les pido gobernar pensando en Bolivia”. Arce sacó más de 20 puntos porcentuales de diferencia al segundo más votado, el expresidente neoliberal Carlos Mesa, quien llegaba al 31,5%, en tanto que Luis Fernando Camacho se ubicaba en un lejano tercer puesto con 14,1%, según el sondeo hecho por la firma privada Ciesmori. El resultado estaba programado para anunciarse a las 20:00, hora local, pero la demora, debido a que no alcanzaba el 95 por ciento de la muestra, se prolongó por más de cuatro horas y dio pie a críticas al Tribunal Supremo Electoral (TSE), acusado de bloquear el informe. «Se trata de un resultado extraordinario para el MAS, menos de un año después de haber sido echado del poder por un supuesto fraude electoral», dijo la politóloga Susana Bejarano a la cadena de televisión Unitel. “Para el pueblo lo que es del pueblo”.  Con esas palabras el Presidente electo, hace algunos minutos, ha agradecido al pueblo boliviano su apoyo y valoró haber reconquistado la democracia. Crónica Digital Santiago de Chile, 19 de octubre 2020

La solidaridad internacional desplegada por Cuba, fundamentalmente durante los últimos 60 años, es imposible de ocultar, no importan los recursos que se pongan en función de ello. Esa verdad, sin embargo, ha de ser entendida como el proceso que es dentro del universo de valores que caracterizan al pueblo de la Mayor de las Antillas; de lo contrario, se corre el riesgo de apreciarlo como una construcción, ajena al sentir de las masas populares, que es precisamente lo que quieren los adversarios políticos del proyecto social de la isla caribeña. El sentimiento solidario que albergan los cubanos hacia el resto de las naciones del mundo surge, en primer término, de la gratitud que sienten por quienes, nacidos en otras tierras, supieron dar su sudor, su sangre y hasta su vida por la emancipación de Cuba. Llegados de todos los confines del planeta, sus aportes fueron tan significativos, que para los cubanos se mantienen vivos y actuales. No es casual, por ejemplo, que el mayor general Máximo Gómez, dominicano de nacimiento, fuera reconocido como máximo jefe del Ejército Libertador en la Guerra de 1895, cargo que le fue ofrecido por el propio José Martí, figura indiscutible de la Revolución cubana en el Siglo XIX. Otros extranjeros ocuparon altas responsabilidades entre las tropas libertarias, como el mayor general Juan Rius Rivera, puertorriqueño; y los generales de brigada Henry Reeve, norteamericano, y el chileno Pedro Vargas Sotomayor. Se calcula que unos 3000 extranjeros participaron en las guerras por la independencia cubana que se extendieron, con interrupciones, entre 1868 y 1898. Vinieron de 40 países, y once alcanzaron el grado de mayor general, el más alto del Ejército Libertador. Naciones como China, Polonia, Gran Bretaña, Francia e Italia; e incluso España, tuvieron representantes sumados a la causa de la independencia; en la que justo es destacar a los miles de hijos de Latinoamérica que levantaron las armas por una Cuba libre. Todo eso, sin mencionar los incontables hijos del continente africano que, liberados de su esclavitud, lucharon y murieron por la independencia. La historia del apoyo internacional a la Mayor de las Antillas no se detuvo una vez obtenida la victoria sobre España, arrebatada por los Estados Unidos. Un venezolano, Carlos Aponte, cayó combatiendo al lado del revolucionario cubano Antonio Guiteras, en 1935. Numerosos mexicanos apoyaron al revolucionario cubano Julio Antonio Mella, en la década de 1920, y a los futuros expedicionarios del yate Granma, en la década del 50. En la propia expedición que redundaría en la definitiva liberación de Cuba, viajarían cuatro extranjeros, incluido ese referente mundial de la solidaridad que es Ernesto Guevara de la Serna, el Che. Ese apoyo fue reciprocado a lo largo de los años por los hijos de Cuba. El pinareño Francisco Calderón murió al servicio de la independencia de Ecuador en 1812, y su hijo Abdón lo imitó en la Batalla de Pichincha, reconocido por su heroísmo por el mismísimo Antonio José de Sucre. Varios cubanos combatieron del lado independentista en Junín, Carabobo y Ayacucho. Un […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg