América Latina tuvo un comportamiento dinámico en el segundo semestre de 2022, pero la resiliencia económica camina hacia la desaceleración, concluyó hoy el Banco de España. En su ‘Informe de economía latinoamericana’, la principal entidad financiera del país ibérico señaló que el ritmo fue más robusto y heterogéneo, con oscilaciones entre el 2,5 por ciento de Chile y el 7,5 de Colombia. Sin embargo, consideró que se aprecia ‘una clara senda de desaceleración’, amparándose en los datos de crecimiento del segundo semestre de 2022, con apenas un 0,5 por ciento, inferior al 1,1 del primer tramo del año. Para el Banco de España el horizonte es complejo e incierto y la salida de la ralentización de las economías latinoamericanas dependerá del endurecimiento de las condiciones financieras globales e internas, la resistencia del consumo de los hogares y el vigor de la demanda externa. Con la vuelta a la normalidad del mundo, atrás los dos años de parálisis casi general, la esperanza del regreso de China a la palestra del comercio y el intercambio económico, es una alternativa interesante para el llamado Nuevo Mundo, con una relativa baja de la inflación. En esa línea, las expectativas que aprecia el Banco de España se enfocan en una gradual disminución de los precios en 2023, aunque con las inquietudes alrededor de los alimentos y la inflación en el sector de los servicios. Madrid, 23 de febrero 2023 Crónica Digital/PL

 La región latinoamericana enfrenta hoy un escenario complejo debido a la situación macroeconómica, la inflación, los altos precios de los hidrocarburos y otros factores, alertaron expertos en economía. Al participar en un foro con especialistas que elaboran el reporte sobre las perspectivas económicas del área, el secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Mario Climoli, significó que más de un país vive situaciones sociales y políticas complicadas. En el diálogo, que tuvo por tema «Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: hacia una transición más verde y justa», Climoli refirió que la solución más obvia ante el actual escenario sería aumentar los subsidios, pero esto podría ir en contra de los incentivos que desean promover. Asimismo, tendría un impacto regresivo en el objetivo de buscar una mayor inclusión e igualdad en la región, añadió. Insistió en que la agenda verde brinda la oportunidad para crear mejores empleos y formalizar las fuentes de este, así como elevar la productividad e impulsar la transformación de la estructura productiva latinoamericana y de la matriz energética. El secretario ejecutivo interino de la Cepal señaló que el debate entre América Latina y Europa sobre estos temas debe ser sincero y simétrico, desde la deuda histórica con una región que solo contribuye un ocho por ciento a la emisión de dióxido de carbono, y tiene la necesidad de desarrollarse industrialmente. El jefe de cooperación de la Unión Europea (UE) en Chile, Ewout Sandker,  aseguró que el bloqueo europeo continuará el trabajo conjunto con la región para avanzar hacia una transición más verde y justa. De igual forma, afirmó que mantendrá el aporte al desarrollo regional apoyado en acciones conjuntas basadas en el multilateralismo, la colaboración y el aprendizaje mutuo. La reunión de expertos contó con representantes de la Cepal, la delegación de la UE en Chile y del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Santiago de Chile, 4 de agosto 2022 Crónica Digital/PL

El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hoy debe pasar necesariamente por la adopción de políticas que permitan  avanzar hacia la recuperación y reconstrucción de los efectos devastadores de la pandemia, opinan desde Cepal. El financiamiento al desarrollo, seguridad alimentaria, transición energética, gestión integrada de desastres natrales y la acción climática deber ser políticas habilitantes, aseveró el secretario interino ejecutivo de la Comisión Económica para América  Latina y el Caribe (Cepal), Mario Cimoli. A ocho años para cumplir el plazo de los ODS aumentaron los desafíos estructurales para su implementación, en un contexto de múltiples crisis, sin financiamiento para el desarrollo y sin espacio fiscal para las economías del área será imposible, acotó Cimoli en un Foro sobre el tema. Es imperativo, dijo, garantizar la seguridad alimentaria y manejar el aumento de los precios de los alimentos. Añadió que es importante la cooperación internacional para la implementación de la transición energética de las economías en desarrollo que se encuentran presionadas por el alza de los precios y deudas impagables El organismo insiste la importancia de la cooperación regional para una recuperación sostenible, inclusiva y resiliente, otras necesidades regionales se refieren a la urgencia de un cambio que permita avanzar hacia un desarrollo sostenible multiescalas donde la igualdad y la sostenibilidad sean las metas. Santiago de Chile, 17 de julio 2022 Crónica Digital/PL

La presencia militar en las dinámicas políticas, económicas y sociales es una condición sine qua non en América Latina y el Caribe desde los tiempos de la independencia en el siglo XIX. Por: Alain Valdés Sierra Jefe de la Redacción Centroamérica, Caribe y Sudamérica El XX confirmó lo anterior y sus abanderados indiscutibles fueron durante la segunda mitad de la centuria las dictaduras castrenses de Augusto Pinochet (Chile), Alfredo Stroessner (Paraguay), Hugo Banzer (Bolivia) y Jorge Rafael Videla (Argentina), entre otros. Sin embargo, el fin de estas formas de gobierno, asociado a cambios de orden mundial como la caída del campo socialista europeo, y con ello, el fin de la “amenaza del comunismo”, apartó a los militares del foco de atención. Pero sería ingenuo pensar que este “desplazamiento”  significó que su poder se viera menguado, pues los uniformados como representantes de una manera de ejercer el poder, el militarismo, se adecuaron a los nuevos tiempos. Más una utopía que un hecho concreto En enero de 2014 jefes de Estado y de Gobierno reunidos en La Habana, Cuba, a propósito de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, proclamaron la región como Zona de Paz. Entonces apostaron por el “compromiso permanente con la solución pacífica de controversias, a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región”. Sin embargo, no pocos coinciden en que el militarismo mantiene su constante presencia en el subcontinente. Para el experto en temas militares y de seguridad Santiago Espinosa, especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), adscrito a la Cancillería de Cuba, lo de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, “es más una utopía que un hecho concreto”. El militarismo en nuestra región, opina, es un fenómeno complejo sobre el que varios autores discrepan debido a la cantidad de variables a tener en cuenta para abordar el tema con la mayor precisión posible.   La acepción más empleada la enuncia el politólogo alemán Dieter Senghaas, quien lo considera como “la unión de lo político con lo militar, más concretamente, con el predominio de este último sobre el primero”. Cuando hablamos sobre el tema en el siglo XXI, asegura Espinosa a Prensa Latina, no solo hacemos referencia a aspectos puramente militares, sino a una visión más amplia que tiene como fin afianzar mecanismos de dominación a diferentes escalas. Debemos destacar que el militarismo hoy trata también sobre el uso de la tecnología, el nivel de acceso de los poderes hegemónicos (en especial Estados Unidos) a recursos de todo tipo que abundan en América Latina y el Caribe, y la búsqueda del control sobre gobiernos contestatarios, asegura. Pobreza versus presupuestos de defensa La región de Latinoamérica y el Caribe es una de las más abundantes del planeta en cuanto a riquezas naturales, pero registra una de las peores distribuciones. Sin embargo, en materia de defensa los gastos se mantienen con poca variación a pesar de la crisis económica mundial y […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg