La iniciativa ya fue aprobada por el Senado y está a la espera de recibir indicaciones de la Cámara. Los parlamentarios del Partido Socialista Emilia Nuyado y Daniel Manouchehri, presentaron una serie de indicaciones a la iniciativa que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres (SBAP), para su discusión en particular en la Comisión de Agricultura. Diversas organizaciones como el Sindicato Nacional de Trabajadores de CONAF y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo manifestaron reparos con el proyecto de ley. El diputado por la Región de Coquimbo, Daniel Manouchehri, acusó que la iniciativa “viene a completar el modelo liberal imperante en los últimos 30 años. Después del agua, salud, educación y previsión ahora es el turno del Patrimonio Natural que pertenece a todos los ciudadanos”. En tanto, la diputada Mapuche Emilia Nuyado manifestó su rechazo al proyecto SBAP debido a «una serie de inconsistencias y efectos negativos que podría tener sobre los trabajadores de la CONAF. La matriz de este proyecto tiene varios baches, pero nos preocupan especialmente dos aspectos. El primero relacionado sobre la entrega de recursos a parques que actualmente son privados y que incentivan el negocio con nuestra fauna y nuestras riquezas naturales. Tal como está el proyecto podría darse que el parque Tantauco del ex Presidente Piñera reciba recursos estatales, permitiendo además que haga negocios a través de concesiones”. La iniciativa fue aprobada por el Senado y está a la espera de recibir las indicaciones de la Cámara. La moción busca centralizar la conservación de la biodiversidad en Chile mediante una sola institución, la SBAP, sumada a la creación de un único Sistema Nacional de Áreas Protegidas, apelando a una mayor eficiencia en la distribución de recursos humanos y financieros. Respecto a la institucionalidad propuesta, el diputado Manouchehri agregó que “da cabida al lucro; restringe la democratización de las Áreas Silvestres; favorece la aprobación de los proyectos sometidos a Estudios de Impacto Ambiental; crea un nuevo rubro de negocios basados en la biodiversidad en un mercado desregulado; e incluso da cabida a la pérdida de biodiversidad que dice conserva; y cimenta la privatización en los Parque Nacionales. Transforma a los ciudadanos en clientes y no en ciudadanos con derechos sobre el patrimonio natural. En suma, ‘se abrirán los grandes Parques Nacionales, no para que pase el hombre libre’, sino que para que pase el hombre adinerado”, denunció el parlamentario socialista. En relación a los reparos de las organizaciones sociales, la diputada Nuyado destacó que «además de todo nos encontramos con que este Servicio no cuenta con recursos suficientes para asegurar estabilidad y buenas condiciones laborales para los trabajadores de la CONAF y eso no lo puedo aprobar”. Crónica Digital 11 de mayo de 2022

Con dos camionetas equipadas con kit de agua y mangueras, que fueron entregadas a CONAF y Bomberos. Con el objetivo de reforzar la pronta reacción frente a una emergencia y poder realizar un ataque inicial rápido para controlar un foco antes que se propague el incendio forestal, se integraron dos nuevas camionetas equipadas para el combate de estos siniestros en isla Rapa Nui. Son dos modernos vehículos, uno para la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que ya contaba con un móvil de las mismas características, y el otro para el Cuerpo de Bomberos de Rapa Nui, que fueron financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), tras la gestión de la Delegación Provincial y la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua (CODEIPA). La ceremonia de entrega de estas máquinas estuvo encabezada por la delegada provincial de Isla de Pascua, Juliette Hotus; los concejales Julio Hotus y Gabriel Tuki; la jefa provincial de CONAF Rapa Nui, Ninoska Huki; la vicesuperintendenta de Bomberos de Rapa Nui, Janet Tuki, además de representantes del directorio de Ma’u Henua y de los servicios públicos y organizaciones comunitarias de la isla. Estas camionetas multipropósitos, bendecidas por el párroco Bernardo Astudillo, están adaptadas a las condiciones geográficas de la isla, pudiendo llegar, por la potencia que poseen, a los sectores de más difícil acceso y así realizar un primer ataque rápido a los focos de incendios forestales que se registren, como también poder ser utilizadas para otro tipo de emergencias. Cabe destacar que en Rapa Nui, desde el 1 de julio de 2020 a la fecha, han ocurrido 60 incendios forestales o vegetacionales, un 13% menos que en el mismo periodo de la temporada pasada, mientras que la afectación de superficie alcanza a 794,48 hectáreas, un 47% menos que el periodo anterior, siendo fundamental el trabajo desplegado por la brigada de CONAF en la isla, al igual que bomberos y los apoyos de Onemi, la Armada y el municipio, entre otros. Tal como lo señalaron las autoridades, estos dos vehículos Ford 550 están diseñados para la labor en terreno, ya que son de alta potencia con tracción 4×4, una capacidad de carga de 8 mil kilos, integrándole un equipo forestal para el combate de incendios forestales, que incluye un kit desmontable de agua y mangueras, con una capacidad de sobre 800 litros. Al ser removible este kit, el móvil también puede cumplir otras funciones, en períodos que no se registren incendios forestales. Crónica Digital 21 de abril de 2022

Tras la denuncia de la Corporación Nacional Forestal, la Superintendencia de Medio Ambiente solicitó todos los antecedentes al responsable del proyecto inmobiliario. El director ejecutivo de CONAF, Christian Little, aseguró que será estricto en hacer cumplir la normativa legal vigente, más aún cuando se trata de resguardar la biodiversidad de las áreas silvestres protegidas del Estado (parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales). Esta afirmación de la autoridad forestal del país se inserta dentro de la denuncia que hiciera la Corporación Nacional Forestal, el 9 de noviembre de 2020, ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por la existencia de un loteo con fines inmobiliarios que abarcaría parte del Parque Nacional Puyehue, en el sector ubicado en la Región de Los Ríos, y que derivó en que la superintendencia iniciará el 1 de abril de 2022  un procedimiento administrativo de requerimiento de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en contra del titular del proyecto, por encontrarse, a juicio de la SMA, en hipótesis de elusión al SEIA por configurarse la causal de ingreso contenida en el artículo 10, letra p), de la Ley N° 19.300, es decir, por estar aledaño y posiblemente al interior de un área silvestre protegida del Estado, al haber traslape de límites. La denuncia se concretó tras la detección de este proyecto inmobiliario (loteo), que podría afectar al Parque Nacional Puyehue, comprobándose sobre la base de los límites oficiales del Ministerio de Bienes Nacionales que un 38% del loteo estaría al interior del parque nacional, lo que corresponde a un total de 362 de las 944 parcelas consideradas. Este proyecto inmobiliario ha afectado a especies protegidas por la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que resguarda todo ecosistema boscoso nativo y formaciones xerofíticas presentes a lo largo del territorio nacional, tanto continental como insular, por lo que en mayo de 2021 personal de CONAF Los Ríos ejecutó un patrullaje al sector, ocasión en que se constató además vulneración a la legislación forestal y al plan de manejo de la unidad, al hallarse corta de bosque nativo para construcción de camino de acceso y para instalaciones de domos, destinados a alojamiento, sobre plataformas de madera en varios puntos; como también se encontraron desechos de faena, sin contar con las autorizaciones correspondientes. Crónica Digital 20 de abril de 2022

El Programa de Formación y Capacitación (Profocap), que ejecuta el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, tendrá ahora un presupuesto de $ 1.665 millones. Con el anuncio del aumento de presupuesto destinado a capacitar a más personas a nivel nacional y darles herramientas para insertarse en el mundo laboral, se realizó el cierre del Programa de Formación y Capacitación (Profocap), el cual es ejecutado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en convenio con los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Desarrollo Social y Familia. En total, para este año se contará con un presupuesto de $1.665 millones, lo que significa un aumento del 4% respecto al presupuesto del año pasado, esperándose por lo tanto abarcar un poco más de los 1.100 beneficiarios capacitados durante el 2021 a nivel nacional. En la ceremonia de cierre del programa de la Región Metropolitana, realizada en el vivero de Buin de CONAF, 16 personas de la comuna recibieron su certificado de capacitación, de las 54 beneficiadas, ya que también incluyó las comunas de Curacaví y María Pinto. El Profocap habilitó laboralmente un total de 1.100 personas, en 10 regiones, entre Coquimbo y Los Lagos, durante la temporada 2021. Las personas beneficiadas fueron contratadas por un período de cuatro meses, en el marco de un régimen laboral de media jornada que comenzó el 15 de noviembre de 2021 y finalizó el pasado 15 de marzo de 2022. Al acto de clausura y certificación del programa asistieron: Francisca Perales, subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Carmen Paz Medina, ex directora ejecutiva (i) de CONAF; Cristian Rojas, director ejecutivo Proempleo de la Subsecretaría del Trabajo; Víctor Ramos, jefe de División y Promoción y Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; y Miguel Araya, alcalde de Buin, entre otras autoridades. Francisca Perales, subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, señaló en la oportunidad que “para nosotros la reactivación laboral femenina es una prioridad, precisamente porque hemos visto que el acceso a los empleos dignos, particularmente para mujeres, ha tenido una contracción durante la pandemia. De hecho, se perdieron aproximadamente 1 millón de empleos desde el 2020 en adelante y la participación femenina ha retrocedido 10 años. Por ello, todo programa o iniciativa que vaya en la línea de poder ayudar a mejorar e ir ampliando la cobertura de la reactivación del empleo femenino es importante y vamos a estar apoyando permanentemente”. Así también lo destacó la ex directora ejecutiva (i) de CONAF, Carmen Paz Medina, manifestando que “estar hoy día aquí presente y poder dar cuenta del trabajo que realiza la institución en beneficio de las personas, especialmente de las mujeres, en el oficio de viveristas, a través de la capacitación que ellas recibieron, es constatar que estamos contribuyendo a la reactivación económica del país”. En este mismo sentido, Cristián Rojas, director ejecutivo de Proempleo de la Subsecretaría del Trabajo, expresó que “el Profocap es muy interesante, […]

Cámaras trampas registran ahora la presencia de gato güiña y gato colocolo, que se suman a gato de Geoffroy y puma. El buen trabajo de conservación en el Parque Nacional Cerro Castillo, Región de Aysén, administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), queda reflejado con la confirmación de la presencia de cuatro de los cinco felinos nativos presentes en el país, luego que el sistema de monitoreo de cámaras trampas registraron la existencia en esta área protegida del gato güiña (Leopardus guigna) y del gato colocolo (Leopardus colocolo). Estas especies se suman, según detalló el guardaparques y encargado de monitoreo del Parque Nacional Cerro Castillo, Mario Alegría, a las ya detectadas hace varios años y ratificadas ahora por los registros de las cámaras trampas, que son el gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi) y el puma (Puma concolor). Como lo señaló Alegría, que cuatro de los cinco felinos del país -sólo falta el gato andino (Leopardus jacobita), cuya distribución corresponde a la zona norte del país- es un “buen indicador de que los ecosistemas del parque se encuentran en equilibrio y en buen estado de conservación”. Además, los estudios a través de estos registros permitieron determinar que el gato colocolo, en estado de conservación casi amenazado, tiene presencia en la zona sur del parque, sector asociado a la estepa patagónica; el gato de Geoffroy, también en estado de conservación casi amenazado, su presencia está asociada al bosque de lenga. En tanto, el gato güiña, en estado de conservación vulnerable, se encuentra en el bosque siempreverde y transición a bosque de lenga, mientras que el puma se moviliza por todo el parque nacional, observándose una mayor frecuencia de aparición en los sectores donde hay mayor abundancia de guanacos, una de las principales bases de su alimentación. En el caso de la güiña, se destacó también la detección de gatos moteados y melánicos. En la descripción de expertos, se determinó que esta especie, la más pequeña de Sudamérica y uno de los más pequeños del mundo, pesa en promedio de 1,8 a 2,5 kg, su pelaje es café a café amarillento, con pequeñas manchas circulares que se extienden hasta el vientre, describiéndose además individuos melánicos (animal que presenta una coloración o pigmentación de color negro o café). Posee una cola muy corta, relativamente gruesa y provista de anillos más oscuros, que mide casi un cuarto del animal. Crónica Digital 25 de marzo de 2022

En la actividad se resaltó el rol del bosque esclerófilo en el combate a la desertificación. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Bosques, celebrado este 21 de marzo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, visitó a un grupo de propietarios y propietarias de bosque nativo esclerófilo en Chimbarongo, donde abordaron los desafíos de la región para avanzar en la recuperación de bosque nativo y fomento forestal. “En el Día Internacional de los bosques, la Región de O’Higgins se comienza a convertir en una especie de frontera para evitar la desertificación con la grave crisis de desertificación de Choapa, del Aconcagua, de Coquimbo y también el Gran Santiago y, en este bosque, hay un ejemplo de lo que tenemos que multiplicar”, sostuvo el ministro Valenzuela, que estuvo acompañado por la Directora Ejecutiva (i) de CONAF, Carmen Paz Medina, y el gobernador regional Pablo Silva. En esta fecha se releva, como país, la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, aprobada en 2008, y que busca proteger, recuperar y mejorar los bosques nativos y formaciones xerofíticas, asegurando la sustentabilidad y la política ambiental. Para la Directora Ejecutiva (i) de CONAF, Carmen Paz Medina este día está en “consonancia con los objetivos de desarrollo sustentable, específicamente con el objetivo de sustentabilidad número 12, relacionado con el consumo y la producción sustentable de la ONU. Estar acá en medio de un bosque, de esta naturaleza, nos da muchas luces de hacia dónde como CONAF queremos llegar y de nuestra misión, que es llegar hacia los pequeños productores y propietarios para fomentar que existan estos espacios donde podemos dar cumplimiento a los objetivos que nos mandata la ONU al celebrar este día”. Asimismo, el ministro Valenzuela destacó el noble trabajo de la preservación de los árboles realizada por los pequeños y pequeñas propietarias y agregó que “estamos en una crisis climática mundial, donde CONAF es muy importante para la protección de la biodiversidad, el fomento de la industria forestal y también del rescate del bosque nativo”. Iniciativas Dentro de las iniciativas implementadas por el MINAGRI para avanzar en esta materia, está el Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (FCBN) que desde el mes de diciembre del año 2010 hasta diciembre del año 2021, ha otorgado un total de 5.867 bonificaciones que han sido solicitadas por 3.334 propietarias y propietarios. Mediante este fondo, en total se han invertido $9.926.507.176 (214.318,14 UTM), que ha significado una superficie bonificada de 47.199,28 hectáreas. Del total de las bonificaciones que han sido pagadas, el concurso de los pequeños propietarios representa el 72,63% de bonos (4.261), el 49,00% de la superficie (23.128 ha) y el 52,68% del monto total pagado ($5.229.283.980; 112.903 UTM). En este contexto, en el caso de la región de O’Higgins se espera sumar $222.148.000 (4.000 UTM) en materia de bonificaciones durante este año. En materia de transferencia técnica a pequeños propietarios de bosque nativo esclerófilo, en la Región de O’Higgins, se ha bonificado un 22,43 % […]

Mediante una plataforma satelital, que monitorea los efectos climáticos en el follaje verde de la vegetación en distintas zonas del país, Conaf puede acceder a información que le permite apoyar sus planes de manejo y evaluar los objetivos de conservación de los parques. El Parque Nacional La Campana, ubicado en la Región de Valparaíso, se encuentra gravemente afectado por la sequía donde el follaje disponible alcanzó niveles críticos, según muestra un mapa disponible en el portal web del Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Los investigadores de la PUCV pusieron a disposición de Conaf cuatro Plataformas de Monitoreo Fenológico, que es una herramienta que permite medir periódicamente si los niveles de verdor son normales en cuatro parques nacionales tomando como referencia los datos de NASA de las dos últimas décadas. El trabajo se ha desarrollado en los parques nacionales La Campana, Río Clarillo, Nahuelbuta y Pumalín. La plataforma se basa en un nobel algoritmo matemático pero que se traduce en un simple sistema “semáforo” que muestra en verde las zonas en recuperación, en amarilla aquellas que están en condición de precaución y en rojo los sectores en alerta, es decir, con una condición de desecamiento extremo. En el caso de La Campana, los datos muestran que el 38% de la superficie del parque y de sus alrededores ya está en alerta, el 18% en precaución y solo el 0,03% en recuperación. “Eso significa que a febrero de 2022 el parque está en una condición extremadamente seca. Todas las zonas rojas tienen niveles de verdor que corresponden al 2,5% de los valores más bajos de verdor observado en 20 años de registros MODIS de NASA. Esa es una consecuencia de la hiper sequía que estamos atravesando en la zona central”, indicó Roberto Chávez, director del Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Chávez, quien es PhD en Geo-information Sciences and Remote Sensing, indicó que “el color rojo muestra una condición extremadamente seca, por ejemplo si la vegetación se mueve entre un valor de cantidad de follaje verde que va entre 0, para un suelo que no tiene nada de verdor, a 100%, que es una zona que está completamente cubierta de vegetación, entonces si este ecosistema se mueve entre 0 y 100 durante el año, 0lo que estamos observando en el mapa en color rojo es una condición de 2,5  o menor, es decir, casi cero”. Esta herramienta de actualización continua y permanente puede ser utilizada no solo para evaluar el impacto de la falta de lluvia, sino para que los guarda parques puedan monitorear cualquier disturbio que afecte el follaje de la vegetación. “Va a quedar plasmado en estos mapas cualquier evento que afecte la vegetación de los parques, entonces nosotros lo hemos utilizado para evaluar incendios, la sequía, o para evaluar por ejemplo invasiones de insectos que pueden comer las hojas de un gran número de árboles. También […]

La actividad, con participación de la comunidad, se realizó en el marco del Día Internacional de los Humedales. Bajo el lema “¡Nuestros humedales piden acción!”, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Rapa Nui, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Humedales, realizó, junto a otras organizaciones y comunidad una serie de acciones, como el control y retiro de plantas invasoras en los humedales más importantes de la isla, charlas educativas y el lanzamiento de una guía educativa sobre el peligro en que se encuentran estos cuerpos de agua ante el cambio climático y la acción humana. Uno de los aspectos que más resaltó Enrique Tucki, encargado de la Unidad Técnica de CONAF Rapa Nui, es que la comunidad y autoridades no sopesan que “hoy estos ecosistemas tan particulares se encuentran gravemente amenazados, tanto por factores locales como por factores globales. La ganadería sin control, los incendios forestales y la extracción de plantas nativas causan un daño acumulativo a estos ambientes. Y, por otro lado, el cambio climático parece hacer sentir claramente sus efectos en estos delicados cuerpos de agua, que se originan solamente por la acumulación de precipitaciones”. Esta isla posee pequeños humedales, entre los que destacan Rano Kau, Rano Raraku y Ava Raŋa Uka, cada uno con características distintivas, y que en conjunto son de gran singularidad a nivel mundial, ya que combinan biodiversidad, geología, historia, tradiciones y arqueología. Son humedales oceánicos de origen volcánico que conservan información valiosa sobre el desarrollo ambiental, botánico, climático, pero también cultural de la isla. Además, se encuentran entre los humedales más aislados del mundo, los cuales actualmente se encuentran en riesgo. No obstante, la gran paradoja es que estos humedales, como Rano Kau, Rano Raraku, Ava Ranka Uka y también Rano Aroi, representan las últimas áreas donde se concentran gran parte de las especies endémicas y nativas que aún quedan en este territorio insular. Sin embargo, estos frágiles hábitats concentran las principales amenazas para el patrimonio natural y la biodiversidad de Rapa Nui, ya que tienen escasa presencia en los planes de desarrollo locales, a pesar que se reconoce la necesidad de la sustentabilidad y el resguardo de su patrimonio. Por ello, Enrique Tucki destacó que en el marco de esta celebración, que justamente releva la importancia de los humedales a nivel mundial, por ser uno de los mayores reservorios de la biodiversidad, es que se hizo el “un llamado a la acción de la comunidad, a fin de proteger los humedales. Se realizaron recorridos guiados y actividades en torno a los tres humedales de mayor relevancia isleña: Rano Kau, Rano Raraku y Ava Ranga Uka”. La organización estuvo a cargo de CONAF Rapa Nui, con el apoyo de la Mesa Ra’a y de Ma’u Henua, además de la Red EDAM, STP y otras instituciones. Las actividades contaron con personal capacitado de CONAF como guías y el apoyo de GUARIMPAS en la prevención de riesgos y los primeros auxilios. Los tres humedales principales de Rapa Nui tienen cada uno […]

En esta primera emisión, se registraron 57 árboles patrimoniales de ciudades y pueblos, ejemplares que quedaron en la historia y en el recuerdo de las personas. Chile, durante los últimos años, ha comenzado a relevar y dar valor a su patrimonio natural y cultural. Y en esta línea, la Corporación Nacional Forestal, a través de su Departamento Bosques Urbanos, realizó un interesante aporte al publicar el libro “Árboles Patrimoniales de Chile (Una primera aproximación)”, escrito y editado por el ingeniero forestal de CONAF, Juan Carlos Castillo. Tal como lo señala su autor, el objetivo fue subrayar la importancia cultural y ambiental que tienen algunos árboles establecidos en las ciudades o pueblos, ya sea de forma natural o artificial, a lo largo de la historia del país. Son árboles patrimoniales en ciudades y pueblos, no en zonas de bosques o rurales; son aquellos ejemplares que exhiben dimensiones extraordinarias, destacables sobre otros, longevos y que representan una herencia a atesorar. Cabe resaltar que el concepto “patrimonial” es definido por la RAE como: Perteneciente o relativo al patrimonio o perteneciente a alguien por razón de su patria, padre o antepasados. Y el concepto patrimonio alude a lo histórico y también a lo artístico. En este sentido, Juan Carlos Castillo comentó que “la idea de realizar este libro, con todo el trabajo de recopilación, nace para destacar esos árboles que están en la mente o tradición de muchos de nosotros. Creo que lo más importante de lo plasmado en este libro, que como dijimos corresponde a una primera aproximación, es que ponemos en valor estos grandes árboles patrimoniales, con la meta de que entren en categorías para ser protegidos y resguardados por su alto valor natural y cultural que poseen”. En la obra está presente la historia de 57 de estos árboles, encontrándose con datos como el del olivo plantado en uno de los patios de la casa central de la Universidad Católica, que tiene origen en Tierra Santa, ya que el fruto fue traído desde allá. También el peumo ubicado en el Museo Histórico de Yerbas Buenas, casa donde pernoctaron los soldados realistas comandados por el brigadier Antonio Pareja, muchos de los cuales durmieron bajo el resguardo de este árbol, lugar donde fueron sorprendidos por los patriotas liderados por el coronel Juan de Dios Puga, pasaje de la historia recordado como “La Sorpresa de Yerbas Buenas”. La recopilación de todos estos antecedentes, se logró por medio de un trabajo con las oficinas regionales y provinciales de CONAF, las que se coordinaron, en la mayoría de los casos, con los diferentes municipios. Hubo, como relató su autor, lugares en los que se debió desarrollar concursos, a través de los medios de comunicación, para que las personas hicieran llegar sus recomendaciones para árboles patrimoniales de la localidad y con los argumentos necesarios para ser considerados ejemplares patrimoniales. En esta recopilación, el concepto de árbol patrimonial fue entendido como aquel ejemplar que se considera excepcional en su lugar (in situ), ubicado en una ciudad o pueblo, […]

Gracias al monitoreo con cámaras trampa, que lleva a cabo el Parque Nacional Río Clarillo, en la precordillera de la Región Metropolitana, se detectó un zorro distinto, con forma y colores diferentes. Una sorpresa se llevaron las y los guardaparques del Parque Nacional Río Clarillo, administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), al detectar en los registros con cámaras trampa a un zorro distinto. Tras realizar análisis, se definió que se trataba de un zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) con colores y formas diferentes al que usualmente se conoce, el que no sólo llama la atención por su combinación de colores (pigmentación blanca en gran parte de su cara y sus ojos, al parecer claros), si no, en su forma, ya que morfológicamente no parece un zorro culpeo, porque su contextura es más gruesa, sus patas más cortas, sus orejas muy peludas y sus ojos y hocico poseen una forma muy distinta a la comúnmente observada. EEl animal luce sano y fue registrado en el mes de julio de 2021, dentro del Parque Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana. ste hallazgo sería el primero en Chile, donde un zorro presenta una pigmentación blanca en algunas partes de su cuerpo y al criterio de las y los guardaparques una morfología distinta. Así lo describió la guardaparques de CONAF y encargada del Programa de Diversidad de la Naturaleza del Parque Nacional Río Clarillo, Catalina Parra, quien precisó que tras varias consultas con expertos, estos “sugieren que se trataría probablemente de un caso de leucismo parcial o incompleto, una rareza genética motivada por un gen recesivo que modifica el color del pelaje de los individuos en la naturaleza. No se debe confundir con el albinismo, donde los ojos de los animales se tornan rojos y más sensibles a la luz del sol, debido a la falta total de melanina”. Cabe destacar que el leucismo (del griego leukós, blanco) es una particularidad genética debida a un gen recesivo, que da un color blanco a la piel, pelaje o plumaje. Este gen influye en el proceso de formación de la melanina, que es el pigmento responsable del color de la piel y el cabello. Otro aspecto que se destacó tras este hallazgo, según el jefe de la Sección de Monitoreo e Información del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, que administra CONAF, Diego valencia, es que la “esperanza de vida de este zorro en la naturaleza no se vería alterada por esta particularidad genética. Sin embargo, es importante recordar que este individuo mantiene las mismas amenazas que los demás zorros que transitan por el parque nacional, siendo su principal amenaza la presencia de perros (Canis familiaris) sin una tenencia responsable, pues estos deambulan libres y pueden transmitir enfermedades a los zorros, además de desplazarlos o atacarlos directamente. Por ello es necesario que cada persona se haga responsable de sus mascotas y que recuerden que no está permitido el ingreso de mascotas a las áreas protegidas administradas por CONAF”. Tanto Catalina Parra como Diego Valencia, resaltaron también […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg