La opinión pública ha sido testigo durante el transcurso del año 2016 -y con mayor intensidad desde enero de este año- , del debate sobre los cientos de médicos que están abandonando sus cargos en la salud pública, en el marco de un déficit global de unos 2000 galenos. Son diversas las visiones e interpretaciones sobre los efectos que la aplicación del EUNACOM, examen concebido para garantizar «la calidad de la atención de salud de los chilenos», ha llegado a tener en la política pública de salud en nuestro país. Por cierto, dicha calidad no debiese depender exclusivamente de un examen teórico-práctico para habilitar a profesionales que cursaron al menos sus siete años de estudio en universidades acreditadas, y que en el caso de chilenos y extranjeros con estudios en el exterior, lo hicieron conforme a las leyes vigentes en aquellos países. Mi posición, respecto de las debilidades y efectos indeseados que ha provocado la aplicación del EUNACOM, muchas veces ha generado polémica. Insistentemente advertimos a distintas autoridades del Ministerio de Salud lo que hoy es una realidad y un contrasentido: Chile requiere de más médicos y el Estado, por las razones que sean, está prescindiendo del trabajo de cientos de médicos generales y especialistas. En mayo de 2016, promovimos junto a las senadoras y senadores Allende, Pérez, Von Baer, García-Huidobro, Bianchi, Chahuán, De Urresti, Horvath, Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Ossandón, Quintana, Quinteros, Patricio Walker y Zaldívar, un Proyecto de Acuerdo que solicitó a la Presidenta de la República, entre otras medidas, la aplicación de una evaluación sustitutiva del EUNACOM para médicos especialistas, así como la ampliación de la vigencia de la ley miscelánea. Sobre este proyecto de acuerdo, el gobierno se ha hecho cargo parcialmente, pues hoy contamos con una nueva legislación que exime del EUNACOM a quienes cuentan con una especialidad médica; sin embargo, repiten el mismo error: habilitar a organismos de carácter privado (ASOFAMECH y CONACEM) para que determinen y condicionen de manera insalvable la política pública de salud. Es inapropiado que dos organismos privados tengan facultades de toma de decisiones de carácter obligatorio para ciudadanos y ciudadanas de este país y hasta para el propio Estado, ya que estas atribuciones y potestades son exclusivas – en un Estado de Derecho – , a los organismos públicos. En noviembre pasado, el Contralor General de la República coincidió con nuestras apreciaciones, formulado observaciones al EUNACOM, que esperamos sean asumidas e incorporadas en la solución global de este problema, entre las cuales se destacan criterios «que aseguren la objetividad, transparencia, igualdad y adecuada publicidad» en el «diseño y administración del examen». Cuando hemos formulado estas mismas críticas, recibimos algunas opiniones discrepantes – legítimas por cierto – y otras de carácter descalificatorio, que en nada han contribuido a resolver el problema, y que pueden ser interpretadas más como signos de intereses corporativos que de genuinos intereses centrados en el bien común y en una política de salud pública, como la que merecen quienes habitamos Chile. En conclusión, es importante […]

A propósito de la fracasada provocación internacional anticubana, en la que participó la hija de un ex presidente de Chile, los medios de comunicación pretendieron hacernos creer que los vicios privados de unos cuantos debían ser de interés de todos. Grosero error mediático, al tratar de convertir aquellas inmoralidades en carácter de derecho de bien público. Los medios de comunicación no consideraron que esos intereses y desenfrenos privados se transforman en especies de cuidado colectivo, sólo cuando los inmorales que tienen domicilio político conocido, pretenden imponer y obligar al otro a que cumpla las deshonestidades de la traición al pueblo. No hay nada peor y más vomitivo que aquello, y eso en este caso lo percibió la gente. Por eso, dada la gravedad de los hechos y a pesar del esfuerzo comunicacional, aquellos vicios privados fueron rechazados por la población de todo el país, y por la ciudadanía del continente que se sumó para preservar el bien común. Afortunadamente, existen pueblos con la sangre caliente y que jamás permitirán, como dice José Martí, que los dedos del extranjero deshonesto cumplan sus pretensiones de deslizarse en él para encontrar la carne blanda, y ahí apuntar con la idea de resucitar los fantasmas fascistas. Países como Cuba, no aceptarán las viejas concepciones “soberanistas” del poder extranjero, y lo harán desde la diplomacia que siempre les ha caracterizado. Con ello dan muestras de que el fin de la historia no es tal, y que ésta recién comienza a escribirse en cada pueblo latinoamericano, por tanto, ese pueblo frenó con todas sus fuerzas el control al que pretendían someterle. En este sentido, el Estado cubano jamás permitirá la restauración de antiguas ideas foráneas que fueron expulsadas hace décadas por un puñado de jóvenes barbudos -con el apoyo de la gran mayoría de los isleños-, y que han consumado un proceso civilizatorio destacado por todos los pueblos del mundo. Hay que tener presente que aquellos grupos organizados que pretendían aprovecharse de las normas y saberes de un pueblo estoico como el cubano, buscaban re-significar aquella forma de “ser pueblo”, sólo para mejorar la competencia del sistema en materia de poder y control, y lo hacen porque Cuba demostró el fracaso de la experimentación neoliberal. Al mismo tiempo, y por las acciones de esos innobles sujetos que buscaron consumar sus vicios e intereses en Cuba, y de paso en todo el continente, hemos constatado que el mercado de la información mundial es impuro, imperfecto, tendencioso, y difunde ampliamente mentiras publicitarias que nacen de una concentración de medios, de un monopolio que busca la regulación social para trabar los avances que la misma población latinoamericana exige. Pero cuidado, esos intereses destructivos en contra de sociedades enteras que estos grupos de poder y control poseen, los tienen adherido a la piel como una enfermedad, y pretenden contagiarnos para así neutralizar derechos sociales como la educación, para detener los avances en la salud, y aniquilar a la “Familia Bolivariana”; es decir, esos grupos reaccionarios pretenden destruir ese lugar de […]

A su libro «Violeta se fue a los cielos» se le agradece la oportunidad de conocer mejor a la autora de Gracias a la vida y a una película multipremiada: hoy el pentagrama latinoamericano tiene una nota menos. Angel Parra, el hijo de Violeta, fundador de la Nueva Canción Chilena, falleció a los 73 años en Francia como consecuencia de un cáncer pulmonar. Voz irreverente en contra de la dictadura de Augusto Pinochet, fue un símbolo de lucha y creación. Sobrino del laureado poeta Nicanor Parra, en la actualidad con 102 años, luego de un viaje a Europa junto a su madre, fundó la Peña de los Parra, en la cual compartió escenarios con Víctor Jara y Patricio Manns. «Ahora que salí de este espacio que me tenía un poco encerrado en mí mismo (referente a su enfermedad) iré a ver al tío Nicanor», comentó antes de su último viaje a Chile. La última vez que lo vi estaba tan bien que apenas entramos con mi mujer a su casa inmediatamente puso un disco de cuecas, sacó los pañuelos blancos y nos pusimos a bailar, completó. Simpatizante del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende fue detenido en el Estadio Nacional por fuerzas de la dictadura de Augusto Pinochet en septiembre de 1973. Luego fue trasladado al Campo de Prisioneros de Chacabuco. En Chacabuco estuvo hasta febrero de 1974 y lanzó un comité de actividades culturales con el cual cantó a sus compañeros de prisión en lo que después se convertiría en el álbum titulado Chacabuco. Obligado al exilio primero en México y posteriormente en Francia, nunca dejó de denunciar las atrocidades del régimen de Pinochet. Formó el dúo Isabel y Ángel Parra, junto a su hermana, con la quien editó seis producciones. Produjo más de 50 discos como solista en una extensa carrera que arrancó cuando tenía 15 años y publicó su primera grabación junto al grupo Los Norteños denominado «4 villancicos chilenos», que incluyó temas folclóricos. Compartió escenarios con conjuntos emblemáticos del país austral como Inti-Illimani, Quilapayún e Illapu en los años 1970 y dentro de su intensa actividad en París, editó el libro Violeta se fue a los cielos. Esta suerte de biografía de la escultora, pintora, arpillera, cantante y compositora, que este año cumpliría 100 años, permitió al destacado cineasta Andrés Wood realizar el largometraje con el mismo nombre. En sus visitas a su Chile natal tuvo el privilegio de disfrutar del éxito del filme, lanzar su disco Mi primer tango en París y cantar junto a su hijo Angel en la inauguración del Museo Violeta Parra en esta capital. Nacido en Valparaíso en 1943, el segundo hijo de Violeta y Luis fue un sobresaliente integrante del clan Parra. Deja dos hijos, Isabel y Angel, junto con un legado que hoy llora la pérdida de una nota en el pentagrama latinoamericano. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 11 de marzo 2017 Crónica Digital

Incluso desde antes de su fundación como partido, el socialismo chileno ha estado presente en la historia de Chile; sus fundadores estuvieron en las luchas por los derechos de los trabajadores y la justicia social, en el periodo de inestabilidad política e institucional que se generó por la decadencia del régimen parlamentario -en los años 20- y por la crisis mundial del año 29 en adelante, cuyo impacto llevo a la formación de la República Socialista de los doce días, en Junio de 1932. Aún más, en las extensas estancias de la Patagonia, donde se explotaba cruelmente a los pueblos originarios y a miles de trabajadores ovejeros llegados a Punta Arenas desde Europa, hubo obreros anarcosindicalistas, de inspiración socialista, que impulsaron la formación de un PS de Magallanes. Luego vino su conformación como fuerza popular y política autónoma, en 1933, año de su fundación. En sus inicios, cultivó una fuerte identidad propia, pero la situación internacional y su carácter libertario lo impulsaron a participar en la configuración del Frente Popular: el gran acuerdo nacional y democrático contra el nazi-fascismo en Chile, que llevó a la Presidencia a Pedro Aguirre Cerda. Fuese desde el Gobierno o desde las luchas reivindicativas del pueblo, su huella quedo marcada en las movilizaciones obreras por una vida digna y por las luchas campesinas por la tierra, así como por el rescate de las riquezas básicas y la brega por la igualdad de derechos de la mujer y el respeto de la estabilidad laboral de los sectores medios, el fin de la ley maldita y por un sistema electoral sin corruptelas y cohecho, hasta llegar con Allende a la Presidencia de Chile. En su trayectoria, vivió desgarros y divisiones pero, aun así, hubo líderes que supieron unirlo y rehacer el tronco partidario cuando este se quebró por alguna confrontación interna que forzara una división; por eso, este 11 de marzo, debemos rendir homenaje a Salomón Corbalán, diputado y senador socialista, que muriera prematura y trágicamente hace 50 años, quien fuera Secretario General del Partido, entre 1957 y 1961. Salomón Corbalán surgió como líder de las movilizaciones estudiantiles y luego fue profesor de la Universidad de Concepción, su casa de estudios; era un dirigente capaz de tomar la responsabilidad de reponer la unidad socialista rota en la etapa anterior a la formación del FRAP el año 57 y a la proyección de Allende como figura histórica del socialismo chileno. Salomón Corbalán fue un incansable organizador social, siendo precursor de las luchas campesinas contra la oligarquía agraria. Fallecido en un accidente, con poco más de 40 años, poseía notables condiciones de liderazgo y había sido jefe de las campañas presidenciales en 1958 y 1964. Cuando fue necesario hizo de la Unidad Socialista la clave de su dedicación política, situándola en el eje de su esfuerzo organizativo. Ahora, al acercarnos a una nueva elección interna, el valor de la unidad sobresale como un objetivo esencial para fortalecer el partido y enfrentar el desencanto que afecta a la actividad política, […]

En el Chile de los 90 la sociedad intentó avanzar hacia una transición  democrática que re-organizara el consenso político del país. Para ello se entregó a unos cuantos hombres de Estado la legitimidad de la política basada en una orientación técnica neoliberal, que para esos años fue garante de una ingeniería institucional y política. Fue así que sedimentó una voluntad modernizadora basa en la transformación economía y política del país, insertando de forma definitiva a Chile en la globalización (para nosotros el Chile Neoliberal empieza con Pinochet pero se sedimenta con la concertación). Fue así que el Chile de la expertiz de la gestión de la cosa pública, en tanto esa fuera entendida como mercado, fue creando una legitimidad que a la elite y a la sociedad le permitió vivir una apertura que funcionó, como diría Gramsci, como una democratización pasiva desde lo alto. Sin embargo, dicha democratización se sustentaba en  el  mejor  de  los  casos  en  el  voto  con  ocasión  de  elecciones generales, y las promesas de un futuro mejor, que durante los años 90’s se sustentaba en la inserción al comercio mediante el crédito privado. Pero como el mercado responde a lógicas del mercado y no de lo público, bastaba el devenir de una variación (como lo llaman los expertos)  para develar la fragilidad de dicho pacto social.                                                Es este pacto social, que dentro de otras cosas, ha difuminado la separación entre lo público y lo privado provocando fisuras críticas en la estructuración del modelo político y económico. Por esa y otras razones creemos Chile debe avanzar hacia el fin de esta transición política empezada en la década del 2000 y que aún continúa secuestrada por aquellos hombres de Estado que han deslegitimado la cosa pública  y desvirtuado la república para unos pocos. Aprovechar el espacio político que se ha producido por esta suerte de crisis  orgánica del sistema político, donde impera un sentimiento de indignación hacia lo político y desafección  hacia lo colectivo, fuerzas como el Frente amplio si hacen la tarea territorial, comunicacional y orgánica puede llevarlo a erigirse en un tercer actor relevante en el tablero político. Pero no debe ser este su fin, sino su propósito histórico-coyuntural, es decir, que junto con el objetivo de recuperación/saneamiento de la cosa pública, la apuesta debe ser por acabar con el régimen de la transición, expresada en la constitución pinochetista, dominio y mantención de una oligarquía financiera y extractivista amparada por el modelo productivo, la estructura centralizada del Estado y una doble militancia político-empresarial. Es a este modelo de transición contra el cual hay que anteponerle una propuesta ética-estética distinta, construyendo un nuevo pacto social amplio para el periodo histórico de mediano plazo para lograr los objetivos que se pretenda alcanzar. No obstante, esa amplitud no puede llevarnos a la política del transformismo. De llegar a tener éxito el FA y hegemonizar el espacio […]

Un real sistema de seguridad social es aquel que vela por el cumplimiento de una serie de valores en salud, tales como la seguridad, que permita la continuidad del acceso a la salud hasta la muerte de las personas, y la integridad, que apunta a asumir todos los problemas de salud que presente un usuario en su ciclo de vida. La crítica situación de la isapre Masvida ha evidenciado no sólo que el sistema de salud privado chileno, dada su configuración, no logra resguardar en su totalidad los valores básicos en materia de salud para sus afiliados, sino también su tremenda fragilidad. Luego de tres fracasos para intentar vender la aseguradora y la desconfianza del mercado, la Superintendencia de Salud ha decidido la designación de un administrador provisional, que se une al ‘corralito’ transitorio en que se encuentran sus usuarios. Así las cosas es importante reflexionar, más allá de esta isapre en particular, en relación a las debilidades que tiene el sistema de salud privado chileno y que se hace evidente reformar. En los últimos años han habido diversas comisiones, que incluso se tradujeron en proyectos de ley que no prosperaron, con el objetivo de mejorar el marco regulatorio respecto del alza de los planes y, muy especialmente, en precisar las coberturas mínimas que debería otorgar un potencial Plan de Salud Universal, sin preexistencias y con un compromiso a lo largo de todo el ciclo vital. La Comisión Asesora Presidencial, constituida en 2014, entregó sus recomendaciones hace más de dos años, las que no se han traducido en iniciativas legales. Esperemos que este caso permita colocar en la agenda la necesidad de priorizar, de verdad, la necesaria reforma al sistema de salud chileno. Por ahora, se requiere emplear con decisión todas las herramientas que la normativa actual entrega a la Superintendencia de Salud para salvaguardar el derecho de acceso a la salud de los usuarios. Por Dr. Patricio Silva Decano de la Facultad de Salud de la Universidad Central Santiago de Chile, 9 de marzo 2017 Crónica Digital

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, en medio de un llamado a marcha nacional contra la violencia y un paro de actividades. Desde la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres afirmaron que el Estado está al debe con las demandas de las mujeres, porque la mayoría de los proyectos reproductivos, laborales y previsionales mantienen un sistema desigual. El 8 de marzo de 1857 un grupo de obreras textiles salió a las calles de Nueva York a protestar por sus miserables condiciones laborales. Luego, en 1910, durante la Segunda Conferencia de Mujeres Trabajadoras Socialistas, celebrada en Dinamarca, se resolvió adoptar esta fecha para promover el derecho a voto femenino y su emancipación política, entre otras reivindicaciones. Así, en una serie de sucesos las mujeres han sido protagonistas de la organización social en demanda de una sociedad igualitaria. Este ocho de marzo es una fecha para repasar estos hechos y posicionarnos desde el escenario actual para evaluar: ¿cuánto hemos avanzado en esas demandas?, ¿se ha logrado efectivamente una sociedad igualitaria?, ¿qué falta para avanzar? O más bien, ¿qué lo ha impedido? Femicidio: el último eslabón de la violencia hacia la mujer Para este miércoles está fijada una marcha nacional contra la violencia hacia las mujeres y también un paro de actividades para exigir mejoras en sus derechos laborales. El cuadro que hace más de un siglo protagonizaron las obreras textiles hoy se observa con demandas como “ninguna mujer muerta por violencia machista”, “no más discriminación en el sistema de AFP”, “no más diferencias salariales por género”, entre muchas otras exigencias. El aumento del 40 por ciento de femicidios en el último año es uno de los temas más complejos para las mujeres. Sin embargo, esto es sólo el “último eslabón” en la escala de violencia. A juicio de la vocera de la coordinadora Ni una Menos, Bárbara Brito, esta violencia se sustenta en un modelo capitalista patriarcal donde la mujer es considerada inferior al hombre y donde la institucionalidad tampoco ha avanzado lo suficiente para cambiar esta estructura. Por ejemplo, promoviendo una educación no sexista desde los colegios, según señaló. “Las causas de esta violencia responden a un sistema capitalista que necesita tener a las mujeres como personas de segunda categoría y así obtener más ganancias y pagarle menos por el mismo trabajo que realizan los hombres. Esto se reafirma en una cultura sexista que por ejemplo define cuáles son las actividades para niños y niñas, cuáles son las carreras propicias de acuerdo al género.”, comentó. Una opinión compartida por la abogada de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, Silvana del Valle, quien señaló que la mayor concientización de las mujeres sobre sus derechos ha generado una reacción de la sociedad conservadora que sigue naturalizando la violencia. En la mitad de los casos de femicidios se registran denuncias previas de las mujeres por maltrato o amenazas. Esto refleja, afirmó la abogada, que el sistema de protección judicial no cumple su función. En […]

Escándalo nacional, acusación de vulgar y ordinaria por decir sólo algunas cosas, es como se refirieron algunos ‘eruditos’ de la lengua para referirse a la presentación de la comediante Daniela Aguayo (Chiqui) en el festival de Viña del Mar, a quien medio país crucificó por referirse a los órganos sexuales en su presentación. A propósito de esto, cierto cantautor nacional publicó una carta en un medio nacional refiriéndose al humor presentado en el festival como flaite. “Hablan con el mismo vocabulario que se emplea en una pelea de bar de mala muerte, con la vulgaridad que cabría esperar en una cárcel”, dijo el artista que reside en Estados Unidos y apoya abiertamente a un reconocido machista -entre otras cosas- Trump. Cabe preguntarse por qué nos escandalizamos tanto por un tipo de humor recurrente en la rutina de humoristas varones, acostumbrados a chistes ‘sin censura’, humor que se hizo famoso en el país en un canal de TV, donde solamente participan hombres. Una mujer dice la palabra vagina y pene y al otro día se presentan cerca de 200 denuncia en el consejo de tv y el 70% de ellas interpuestas por hombres. A mi parecer esto sólo evidencia que realmente estamos en un país machista e hipócrita, de doble estándar. Desde niños se nos enseña que “las niñas no pueden decir garabatos”, “es feo que las mujeres fumen en la calle”, todo esto es propiedad de una cultura de machos, una identidad que tiene permitida esta clase de acciones, mientras a otra parte de la población se les niega. El problema, como siempre ocurre en nuestra sociedad, se queda en lo más básico, nunca vemos más allá, no profundizamos para no molestar a nadie y las mujeres siguen siendo ciudadanas de segunda clase. Un ejemplo de esto es como en el mes en que se conmemora internacionalmente a la mujer trabajadora, se dan conciertos para “celebrarlas” con un invitado condenado por violación. Eso sí que es vulgar, ordinario y flaite. Cosas como estas nos alejan más de la igualdad de género. Por Marco Antonio Lizama Escuela de Publicidad, Universidad Central Santiago de Chile, 8 de marzo 2017 Crónica Digital / ucentral.cl  

Los intentos del presidente ucraniano, Petro Poroshenko, de mantener hoy la campaña bélica en Donbass y de lidiar con radicales y sus bloqueos de regiones sublevadas solo sumaron caos en la república exsoviética. En los últimos días, la situación cambió vertiginosamente en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Los radicales ucranianos bloqueaban desde mediados de enero pasado el paso de vagones con antracita extraída en esas regiones. Las autoridades ucranianas tuvieron la oportunidad desde un principio de suspender el boicot con métodos policiales, y establecer un control sobre las zonas de tránsito entre la región de Donbass (Donetsk y Lugansk) y el resto de Ucrania. Sin embargo, en el fondo parecían compartir los lemas proferidos por los ultranacionalistas organizadores de los cercos y barricadas montados en las líneas de ferrocarril y en carreteras desde y hacia el Donbass. La situación cambió, no solo por el hecho de que la falta del carbón y el coque proveniente del territorio rebelde creó una situación difícil a la economía ucraniana, sino porque los gobiernos de las citadas regiones impusieron sus condiciones. Desde la jefatura de las repúblicas sublevadas se escuchó un ultimátum de que tomarían bajo su control las empresas y minas de carbón en sus territorios, si continuaba el bloqueo. Esa advertencia se materializó el 1 de marzo. El gobierno ucraniano debió dedicarse a cómo salvar la economía nacional de un colapso energético y a aplicar medidas para evitar el cierre de complejos metalúrgicos. Pero en Kiev, más bien lo que se produjo fue una fuerte polémica sobre quién podría estar detrás del bloqueo. Los más culpan en primer lugar a Moscú, pues consideran que el Kremlin lo planificó todo para volver a Ucrania dependiente del carbón ruso. Otros estiman que los propios bloqueadores podrían buscar un beneficio para algunos sectores oligárquicos. Pero lo que sí parece quedar claro es que con la admisión del bloqueo de los radicales, que causa daños económicos considerables a Ucrania, Poroshenko muestra la fragilidad del poder para canalizar problemas internos con la ultraderecha. Como afirma el politólogo Mijail Pagrebinki, el Ejecutivo ya dejó pasar la oportunidad de resolver el asunto del bloqueo con el uso de la fuerza policial. Hasta de Occidente le recomiendan negociar con los bloqueadores del Donbas. Además, las autoridades de Donetsk y Lugansk aseguraron que ahora serían ellos quienes impondrían un bloqueo a Ucrania por al menos 60 días. En ese lapso, las repúblicas buscarán nuevos mercados para sus productos. Cabe destacar que Ucrania pierde, además del combustible para sus termoeléctricas, las cuales producen una tercera parte de la energía eléctrica, otros nueve mil millones de exportaciones de productos elaborados con el coque obtenido en el Donbass. Para el filósofo y politólogo Serguei Datsiuk, en esta ocasión no estamos frente a un conflicto del Gobierno con los radicales por el tema de los bloqueos, sino entre el poder y la sociedad. Las acciones y decisiones de los ultraderechistas cada vez se tornan más peligrosas para el poder en Kiev, que también […]

Pablo Piacentini, periodista argentino, se fue definitivamente durante el sueño en la primera madrugada de marzo. Seguramente su nombre no dice nada a las actuales generaciones, pero él fue uno de los más notables y destacados profesionales argentinos comprometidos con Chile y el Tercer Mundo. Desde mediados de los años 60 del siglo pasado vino tantas veces a Chile, que se convirtió en amigo entrañable de políticos y periodistas. Mario Dujisín, en ese entonces redactor de la Oficina de Informaciones en la Moneda, recuerda que durante el período de la Unidad Popular sólo había tres periodistas que tenían acceso libre al presidente Allende. Uno de ellos era el argentino. Él participó en la creación de la agencia de noticias del Tercer Mundo, Inter Press Service (IPS). Su fundador y mítico director, Roberto Savio, reconoció en una ocasión que “yo soy la madre de IPS. Piacentini es el verdadero padre de la agencia”. Ello porque la agencia nació en Roma cuando Savio, que había creado en 1961 la agencia Roman Press Service, había lanzado la idea de que el mundo estaba cambiando y que los países del sur tenían derecho a ser tomados en cuenta por el periodismo mundial. Fue entonces que apareció en la capital italiana un joven argentino, estudiante de una maestría de ciencias políticas, que le comunicó a Savio que allí estaba para crear de inmediato la nueva agencia. Él mismo designó a los corresponsales en América Latina y se convirtió en editor de los materiales que poco después comenzaron a llegar. Más tarde, en febrero de 1964, se trasladó a Buenos Aires y Santiago como director de IPS para América Latina. Paralelamente fue contratado como jefe de la sección internacional del influyente diario Clarín de Buenos Aires, junto a un grupo de destacados jóvenes periodistas, como Horacio Verbitski y Luis Guagnini. Verbitsky recuerda que “Clarín trataba de blanquear su historia de complicidad con la dictadura y a nosotros (peronistas) nos venía muy bien para expresar nuestras posiciones en un medio masivo”. Para el golpe de estado en Chile, septiembre de 1973, Piacentini ingresó al país en el primer avión que pudo entrar tras la veda y el toque de queda impuesto por los militares. Y fue entonces cuando conocí otra faceta suya. El me buscó –yo había sido hasta el martes 11 de septiembre jefe de prensa de Radio Magallanes- y me reveló que había visto en el despacho del general que actuaba como intendente de Santiago una lista de “buscados”, y entre ellos estaba mi nombre. Se empeñó entonces en asilarme en la embajada argentina y me hizo entrar al lugar junto a él, mientras yo cargaba su pesada grabadora, y él explicó a los militares que cercaban la embajada, en su mejor tono de porteño, que yo era su imprescindible ayudante. Piacentini estuvo siempre comprometido profesional y personalmente con Chile y los chilenos. La idea que lo llevó a crear IPS y poco después Los Cuadernos del Tercer Mundo, se resume en el desequilibrio informativo […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg