La cantautora mexicana Julieta Venegas, quien desde hace poco más de un año reside en Buenos Aires, puso calor al alma de argentinos en situación de calle, con un inesperado concierto en la Plaza de Mayo. Acordeón en mano, la intérprete se sumó a la campaña Frío Cero, encabezada por la organización Red Solidaria y compartió la víspera una cena y sus canciones en la helada noche porteña, junto a personas en condición vulnerable. Fue un concierto cargado de emoción, a solo unos metros de la Casa Rosada, y en el corazón de una plaza llena de historia y lucha, en la que la artista puso su granito de arena para contribuir en algo y ayudar a los cientos de argentinos que han convertido su techo en cajas de cartones para pasar las noches como pueden. “Me encanta poder venir a compartir con ustedes un ratito”, señaló a los presentes la cantautora, para dar paso a temas clásicos de su repertorio como Ese camino y Lento. Imágenes y videos de varias personas que pasaron por el lugar captaron el momento en que la artista convirtió en su escenario la Plaza de Mayo, para acompañar la cena de aquellos que se acercaron a recibir un plato de comida ofrecido por personas solidarias. Varias han sido las iniciativas en esta ciudad impulsada por la organización Red solidaria y una movida en twitter que permitió que algunos clubes de fútbol, empezando por River Plate, parroquias, clubes, escuelas y universidades abrieran las puertas para dar refugios a personas en situación de calle. Ya son ocho las muertes en varios puntos del país por hipotermia desde la llegada de una ola polar a Argentina y precisamente una de las víctimas, un hombre de 52 años, falleció hace pocos días muy cerca de la Plaza de Mayo. Buenos Aires, 15 de julio 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

“Este encuentro es muy importante para que veamos cuáles son nuestros objetivos, nuestros desafíos, para así desarrollar una mejor universidad”, manifestó el Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Luis Pinto Faverio, en la inauguración de un Taller de Capacitación sobre las leyes números 21.091, 21.094 y Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, convocado para examinar los desafíos que representan para las Universidades las nuevas normas sobre Educación Superior. En las jornadas participaron, con el Rector de la UTEM; la Vicerrectora Académica, Marisol Durán Santis, junto a Decanos, Directores de Escuela y Departamento, Directores de la VRAC, Jefes de Carrera, y académicos y académicas de diferentes unidades. El taller fue dictado por la abogada Alejandra Contreras, quien se desempeñó como Jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación (MINEDUC) durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. También fue asesora del MINEDUC y Jefa del Departamento Jurídico y Académico del Consejo Superior de Educación. Por su parte, la Vicerrectora Académica explicó que “el taller es parte de la puesta en práctica del Proyecto UTM 1899, a través del cual la institución se hace cargo de uno los desafíos planteados el Ministerio de Educación: poner el foco en el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos y académicos”. De acuerdo con la autoridad, “es muy importante que como comunidad universitaria podamos interiorizar cuál es el marco regulatorio de esta materia, con las dos leyes, teniendo en cuenta las implicancias que tienen en nuestro devenir”. La abogada Contreras se refirió a los antecedentes históricos del Sistema de Educación Superior, para entender cómo el sistema se ha desarrollado, cuáles son los fundamentos que tiene y las restricciones que ha habido desde el punto de vista de la política pública para poder hacer cambios estructurales. Además, destacó los principios de la Reforma Educacional (la que dio como resultado las leyes 21.091 y 21.094), entre ellos el que la educación es un derecho social fundamental, el fortalecimiento del rol del Estado y el fortalecimiento de la educación pública como motor y sello del proceso de reforma estructural. Los temas que abordan las dos leyes son múltiples. Sin embargo, los de mayor impacto son la creación de la Subsecretaría de Educación Superior y de la Superintendencia de Educación Superior, expresiones de una nueva institucionalidad, por lo que es necesario conocer sus roles y vínculos con las instituciones de educación superior. En el caso de la Subsecretaría, la abogada puso énfasis en sus misiones y funciones, y en sus principales desafíos, entre ellos la necesidad de revisar los proyectos institucionales a la luz de las definiciones contenidas en la ley. Asimismo, relevó lo referente al nuevo sistema de acceso, sus principios y los desafíos en materia de admisión. Respecto a la Superintendencia, enumeró sus objetivos, entre ellos fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan las instituciones de educación superior. También precisó sus funciones, sus facultades sancionatorias y principales desafíos. Referente al Sistema de Aseguramiento de la […]

Fue el compositor de unas de las piezas fundamentales de la historia musical chilena: “Si vas para Chile”. Fue partidario de Radomiro Tomic y Salvador Allende en 1970. Se llamaba Enrique Motto Arenas, pero era conocido como Chito Faró. Fue un celebrado compositor, actor de cine y teatro, cantante y poeta, y murió en el olvido y la indigencia en el 28 de abril de 1986 cuando recién había cumplido los 71 años. Es probable que cada chilena y chileno haya escuchado alguna vez en su vida los versos de la canción. Fue escrita en 1942 y es probable que hoy provoque alguna sonrisa sarcástica frente a los recientes brotes de la enfermedad de la xenofobia con los inmigrantes: “Si vas para Chile, te ruego que pases por donde vive mi amada. Es una casita, muy linda y chiquita, que está en la falda de un cerro enclavada. La adornan las parras, la cruza un estero, al frente hay un sauce que llora, que llora, porque yo la quiero. Si vas para Chile, te ruego, viajero, le digas a ella que de amor me muero. El pueblito se llama Las Condes y está junto a los cerros y al cielo, y si miras de lo alto hacia el valle, lo verás que lo baña un estero. Campesinos y gentes del pueblo te saldrán al encuentro, viajero, y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero”. En el tema, la letra alude a un “pueblito” llamado Las Condes, pues en los días en que se compuso el tema era una zona agrícola al oriente de Santiago de Chile, antes que la élite económica se asentara en el lugar. La canción fue compuesta por Faró durante su estadía en Buenos Aires y originalmente el “pueblito” era Los Andes. La canción ha sido interpretada por músicos y grupos musicales representativos del mundo conservador en Chile, como “Los Huasos Quincheros” o Pedro Messone. También por el dúo español Sergio y Estíbaliz y la argentina Liliana Herrero. Asimismo, fue grabada e interpretada por la Orquesta Aragón de Cuba en un concierto en Chile realizado por músicos de la Isla: quedó registrada en el álbum “Saludo Cubano” y el sencillo “Si vas por Chile / Yo vendo unos ojos negros”, ambos lanzados en 1971 por el sello DICAP (Discoteca del Cantar Popular) que impulsaban las Juventudes Comunistas de Chile. ​ Chito Faró tenía posición política. En el período “Venceremos” Nº 6 del 30 de octubre de 1970, cuando el Congreso Pleno aún no ratificaba a Salvador Allende como Presidente, fue publicada una entrevista al artista. Eran los días en que la derecha, con el respaldo de la Casa Blanca, intentaba impedir que la Unidad Popular asumiera el Gobierno, entre otras a través de una intensa “campaña del terror”. En la presentación del diálogo, se advertía que “Chito Faró es hombre de pueblo. Y no le teme al Gobierno del Pueblo”. “En mi peña, ‘La Peña Folclórica Si Vas Para Chile’, solamente se le dio […]

Es una resolución de enorme importancia para Chile. El Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) retiró las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Asimismo, felicitó al Estado chileno por su “esfuerzo sostenido” para garantizar su preservación. La Lista del Patrimonio Mundial en Peligro es una herramienta del sistema internacional para facilitar acciones de conservación de emergencia y asistencia internacional con el fin de prestar apoyo a sitios gravemente amenazados. La incorporación en la Lista puede ser producto de causas naturales o humanas y el Comité del Patrimonio Mundial puede optar por eliminar un sitio de la nómina una vez que haya cumplido los criterios establecidos en el “Estado de Conservación Deseado para la Eliminación de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro” y se hayan restaurado sus valores. En 2005, las salitreras Humberstone y Santa Laura fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y, al mismo tiempo, incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. La actual decisión fue adoptada entre aplausos en la cuadragésima tercera sesión del Comité del Patrimonio Mundial. En su resolución, se “felicitó calurosamente” a Chile por su “esfuerzo sostenido durante un período de casi 15 años para implementar un conjunto comprehensivo de medidas” para garantizar la protección del sitio. “Ha sido un proceso ejemplar”, dijo César Moreno–Triana, responsable de la Unidad de América Latina y El Caribe de la Secretaría de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El Comité consideró que “el estado de conservación deseado para la retirada del bien de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro se ha logrado satisfactoriamente, en particular en los ámbitos de las intervenciones de conservación, de la adopción de un Plan de Conservación y una estrategia de conservación, las disposiciones de gestión eficaces y la aplicación de un Plan de Gestión, las medidas de protección y seguridad para el sitio y los visitantes, la interpretación del sitio y la identificación y protección efectiva de la zona de amortiguación”. El Comité destacó la implementación de un plan de administración, así como de medidas de seguridad del sitio y de sus visitantes. También la identificación en torno al ligar de un área de protección. Según la información de Agencia EFE, el representante de España calificó de “ejemplo a seguir” y “referente de buenas prácticas”, la labor emprendida por las autoridades chilenas y las entidades que participan en la preservación de las oficinas salitreras. Las delegaciones de México, Cuba, Noruega, Guatemala, China y Hungría, entre otros países, se sumaron a las felicitaciones. Durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se definió como un horizonte de trabajo el propósito de lograr que las salitreras salieran de la lista de Patrimonio en Peligro en los marcos de tiempo que efectivamente se cumplieron, contra todos los escepticismos que existían en la materia. Nos sentimos satisfechos de haber contribuido a ese esfuerzo del país. En nuestra […]

Los MetayPonga parten en el año 2011, de la mano de 5 músicos apegados al sonido de la cueca chilenera. Se basan en el estilo del Barrio Estación Central, en donde han cultivado el canto grandes exponentes de la cueca tales como El Perico Chilenero , Hernan “Nano” Nuñez , Luis Araneda “El Baucha” , Manolo Santis  y Osvaldo Cerda “El Buey”, entre otros. En el año 2014 graban su primer disco, “Con caldo y papas”, incorporando  canciones de su propia autoría y con él logran la consolidación del grupo. Los MetayPonga cuentan además con un segundo disco: “Con el Alma en la Carpeta”, lanzado el año 2018. Durante su trayectoria, el grupo se ha desenvuelto en diferentes escenarios, tanto en festivales como en escena cuequera, como participando activamente de la Cumbre Guachaca, en los años 2017 y 2018, Ferias Costumbristas Chiloé 2016, la Fiesta de la Chilenidad Puerto Natales 2017 y la Cumbre Guachaca Alhué 2018, entre otros. Cabe destacar sus participaciones en el Festival del Huaso de Olmué, en 2016 y 2018. Con el afán de seguir difundiendo su pasión por la música y la cueca, Los MetayPonga se hacen ganadores del Pandero de Oro a la mejor Cueca 2018, manteniéndose así vigentes en la escena nacional. Santiago de Chile, 4 de junio 2019 Crónica Digital/PL

El cineasta chileno Sebastián Alarcón, radicado en Rusia desde 1969, falleció en Moscú víctima de cáncer, informó el Ministerio de Culturas, las Artes y patrimonio en un comunicado. La nota indica que Alarcón, quien murió el sábado, ‘deja un importante legado audiovisual con su destacado trabajo’, y destaca entre sus obras realizadas en el país euroasiático ‘Noche sobre Chile’ y ‘El jaguar’. Nacido en Valparaíso en 1949, Alarcón estudió en la antigua Unión Soviética, donde se graduó en el principal instituto de cinematografía de aquel país, y luego trató de regresar a Chile pero se lo impidió la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). En su obra se destacan las películas ‘La primera página’ (1974), ‘La noche sobre Chile’ (1977), ‘La caída del cóndor’ (1982), y ‘Jaguar’ (1986). ‘La noche sobre Chile’, relata los primeros días después del golpe militar de 1973, y que según medios de prensa fue vista por más de ochenta millones de espectadores. Tras la vuelta a la democracia en 1990 retornó a Chile donde dirigió varias películas, como ‘Cicatriz’ (1996) y ‘El fotógrafo’ (2002). En ‘Cicatriz’, Alarcón abordó un fallido atentado contra Pinochet por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en 1986. El tema de la dictadura fue recurrente en su obra fílmica, con cintas como ‘Santa Esperanza’ (1980), que trata de la dura vida en un campo de prisioneros en el desierto; ‘La caída del Cóndor’ (1982), sobre un dictador latinoamericano que es derrocado, y ‘La apuesta del Comerciante solitario’ (1984). Esta última fue una de las más elogiadas por la crítica, y en ella aborda la vida en Chile a fines de la década de 1970. Santiago, 1 de julio 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

Varios experimentos científicos internacionales se desarrollarán mañana aquí en el corto tiempo que dure el eclipse total de sol, que será observado de maneara privilegiada desde varios puntos del norte de Chile. El diario El Mercurio informa hoy que desde el Observatorio La Silla del Observatorio Austral Europeo, se realizarán seis experimentos con diversos objetivos. Uno de estos pertenece al grupo CesaR, de la Agencia Espacial Europea y el Centro Espacial de Astronomía Europeo, con el objetivo de realizar observaciones científicas sobre la atmósfera solar y la ionósfera terrestre. Por su parte, el Instituto de Astrofísica y Paleontología de Grenoble, Francia, buscará probar el proyecto denominado ExTrA, dedicado a investigar exoplanetas en tránsito y su atmósfera en una ‘situación muy inusual por el tipo de tránsito’. Uno de los experimentos considerado más interesantes lo desarrollará el Instituto de Astrofísica de París, en conjunto con la Universidad de La Sorbona, que intentará hacer mediciones espectrofotométricas, sobre la cantidad de intensidad de luz absorbida, con el telescopio NTT de la Corona Solar. Según el rotativo, con esas mediciones se podrá mejorar la información sobre esa parte del Sol que fueron tomadas en 1991, en Hawái. Durante el eclipse el programa Internacional Relativista de Doctores en Astrofísica intentará repetir un experimento realizado por el astrónomo británico Arthur Eddington en el eclipse de 1919, que probó la Teoría de la Relatividad de Einstein. Pero en esta oportunidad se empleará la tecnología actual del Telescopio de acción rápida para objetos transitorios. En la zona norte de Chile está enclavado el 40 por ciento de todos los grandes telescopios terrestres que permiten otear el Universo, y científicos de numerosos países ya se encuentran en la región para presenciar y estudiar el eclipse, que se han convertido en todo un acontecimiento nacional. Ese fenómeno astronómico es poco frecuente, pues para que ocurra es necesario que la Luna se alinee de forma exacta entre la Tierra y el Sol, algo que resulta muy difícil ya que la órbita del satélite terrestre está inclinada. El fenómeno, que será total en las regiones norteñas de Atacama y Coquimbo, durará dos minutos y 11 segundos, aunque desde que la Luna comience a interponerse entre el sol y la Tierra, hasta que termine, serán casi dos horas y media. Santiago, 1 de julio 2019. Crónica Digital / Prensa Latina

1

   Entre el 04 de julio y el 10 de agosto se desarrollará el ciclo de teatro de invierno ‹‹6 Historias de Dictadura››, organizado año a año por el Museo de la Memoria y los DD.HH. –          En esta quinta versión del ciclo serán seis obras, un documental y más de 15 funciones gratuitas las que buscarán promover la memoria a través del lenguaje de artistas, compañías y colectivos teatrales emergentes. Un puente entre el teatro y la historia reciente de nuestro país. Así se presentan estas obras que a través de experiencias vividas de represión o violaciones a los derechos humanos, buscan reflexionar sobre la importancia que tiene el teatro en la recuperación de la memoria histórica nacional. Serán un total de 18 funciones gratuitas, dentro de las cuales se encuentran dos estrenos: Yucatán, de la compañía Plan Neón,  y Los ojos de Catalina, de la compañía Teatro de La Frontera, proveniente de Temuco.  La programación de funciones comienza el 04 de julio y culmina el 10 de agosto, con presentaciones de jueves a sábado a las 20:00 horas. Después de las funciones de los sábados se abrirá un espacio para el diálogo, donde espectadores podrán compartir sus impresiones con los diversos elencos. Para Alejandra Ibarra, jefa del Área de Extensión del Museo de la Memoria, “en esta versión del ciclo la idea del secreto, de lo que está oculto, y que se vincula a la dictadura, de pronto se devela en los espacios que menos esperas y en relaciones muy íntimas: padre e hija, madre e hija como ocurre en las obras Recuerdos Incompletos de un reloj,  El país sin duelo y Yucatán. Se trata de una programación con trabajos teatrales que transmiten la idea de que aún hay muchas historias por descubrir del período de la dictadura, que hay mucho por transparentar y revelar”. En su quinta versión, este ciclo realizará además un homenaje a Juan Vera, director, dramaturgo y fundador de la compañía El Riel, exiliado en Escocia en 1974. El realizador audiovisual y escritor Faiz Mashini presentará el miércoles 14 de agosto a las 19:00 horas un documental que rescata el aporte de Vera y de su compañía en la resistencia contra la dictadura en Chile. Las entradas se repartirán por orden de llegada una hora antes de comenzar cada función, y se podrá retirar un máximo de dos por persona.   PROGRAMACIÓN:   04 al 06 de julio Érase Una Vez. .. 571 Días De Un Preso Político Teatro La Escotilla “Érase una vez un rey”, escrita por Oscar “Cuervo” Castro y estrenada en el campo de concentración de Ritoque en 1975, es una de las obras que ha sido rescatada de la vida cultural que desarrollaron los presos políticos. Junto a las décimas de Manuel Paredes y la música de Mario Arrieta nace: “Érase una vez…. 571 días de un preso político”. La obra cuenta la historia de la vida cultural que se desarrolló al interior de los campos de concentración, la que se relaciona con la resiliencia del ser humano, de […]

La música urbana sigue dando que hablar. Y esta vez lo hace a través de “Cuenta Conmigo”, el nuevo tema del productor y compositor Lesz, quien, pese a haber iniciado su carrera como solista, escribe y canta esta canción junto a los connotados Sebastian Rose, Lil Dirty & Fost. A ellos se les suma en la interpretación Lil Dirty y Amy Nasty. Todos ellos firmados por la casa discográfica y productora musical Rimas de Balcón.  La canción, producida por Deila Music & David Wild, combina el reggaetón, afrobeat y melodías urbanas. Una mezcla que crea una interesante temática de fiesta y relajo. Algo similar a la línea musical que Lesz viene produciendo desde sus primeros sencillos como Hookah & Sheridan’s de Tommy Boysen y Not Steady de Paloma Mami. El video en si, dirigido por Julio Fuenzaliza, es un fiel reflejo del compañerismo y la complicidad de estos artistas, y de cómo este emergente movimiento urbano da luces de su expansión en un breve tiempo, vislumbrando una pronta consolidación en el mercado nacional.    “Cuenta Conmigo” ya está disponible en Youtube, Spotify y las principales plataformas digitales. Santiago de Chile, 27 de junio 2019 Crónica Digital

La obra narra la historia de una mujer mapuche que resiste el dolor  de tener a su hijo mayor encarcelado y las dificultades de vivir en una comunidad mapuche en resistencia, allanada constantemente por fuerzas policiales. El relato está basado en distintos hechos de violencia que han acontecido en el territorio mapuche durante los últimos años en Chile, principalmente en las comunidades de Wente Winkul Mapu, Temucuicui, y Cañete. El 28 de junio a las 19:30 horas en el sitio de memoria Parque por la Paz Villa Grimaldi Entrada gratuita y con cupos limitados. Las entradas son individuales y se entregarán una hora antes de la función, por orden de llegada. Se solicita traer un cojín para sentarse. Este ciclo es financiado por el Programa de Intermediación Cultural 2018 del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio. Santiago de Chile, 26 de junio 2019 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg