Una vez más Andrés Wood sorprende con otro trozo de nuestra historia, antes lo fueron las cintas “Machuca” (2004), después “Violeta se fue a los cielos” (2011) y en el 2013 la serie para televisión “Ecos del desierto”. Hoy el director nos sitúa en julio de 1973 en un Chile polarizado donde el Frente Nacionalista Patria y Libertad – dentro del contexto de un fallido intento de golpe de Estado un mes antes por parte de un teniente y un batallón denominado como Tanquetazo- planeo y llevó a cabo el asesinato del Capitán de marina y edecán del Presidente Salvador Allende, Arturo Araya Peeters y así, comenzar a desestabilizar al Gobierno de la Unidad Popular. Araña es un thriller,  que si bien es de ficción, está basado en hechos reales protagonizado por Marcelo Alonso (Tony Manero, El Club) en el papel de Gerardo y la  conocida actriz argentina Mercedes Morán. Es la historia de un ex-miembro de un grupo paramilitar de principio de los “70 de ideología fascista y nacionalista inspirado en “Patria y Libertad”, que en 1973 simula su muerte para luego cumplir la misión de asesinar al Edecán del Presidente de la República. Sin embargo, Gerardo se involucra en un trío amoroso con la atractiva Inés (interpretada por la actriz española María Valverde y en el cambio de época por la argentina Mercedes Morán) y el esposo de esta  Justo (Gabriel Urzúa – Felipe Armas), ambos miembros activos y comprometidos con este grupo de extrema derecha. 46 años después aparece Gerardo involucrado en un conflicto callejero donde la policía lo pilla con una metralleta en la maleta de su auto. Este hecho aparece en los medios de comunicación y no hace más que abrir un pasado olvidado de un crimen y una traición de estos militantes, especialmente de Inés que hoy  es una exitosa empresaria y que sigue disfrutando de los beneficios de una clase alta, por tanto, tratará de impedir que Gerardo divulgue los pecados de juventud. Con una narrativa bien lograda y un travelling óptico acercándose a una fotografía de Inés posando como  candidata a reina de su facultad en 1971, es la manera  que buscó el director para trasladar al espectador al pasado, a ese Chile convulsionado. “Tuvimos que inventarnos una guerra porque hay que morirse luego, que vergüenza ser vieja, la vida corta la quiero vivir enamorada de verdad”, palabras de Inés mientras atacan a miembros de la Brigada Ramona Parra que hacía rayados a favor de la Unidad Popular y así, los saltos del presente al pasado están en toda la cinta y  van hilando un guion contundente,  tal vez por el propio peso de la historia y por los acontecimientos que nos llevaron a un Golpe Militar, y de pronto a vivencial que hoy las cosas no han cambiado tanto en una sociedad donde la clase dominante sigue siendo la misma, vinculada a los grandes capitales y si ayer era fascista y clasista – con el fenómeno migratorio- la xenofobia llegó para […]

En su nueva publicación, el abogado chileno entrega las claves para desbloquear el pensamiento defectuoso responsable de generar frustración e infelicidad, permitiendo la resiliencia y superación personal. ¿Quién no ha tenido una frustración cuando no le resultan las cosas? ¿o ha perdido un ser querido y no se reconcilió en vida con esa persona? ¿o le han engañado o estafado con mucho dinero? ¿o siente que ya no puede seguir viviendo luego de un divorcio o un despido de su empleo? ¿o le han sido infiel y sufre continuamente al recordarlo? Son todas situaciones complejas de la vida que fácilmente pueden ser fuente de infelicidad para el ser humano. Los psicólogos clínicos han desarrollado técnicas y herramientas que pueden aplicarse de manera útil a tales problemas de la vida, desde técnicas cognitivas-conductuales hasta habilidades interpersonales. Pero a diferencia de los psicólogos que ven estos problemas en términos de síntomas y diagnóstico, los consejeros filosóficos dan solución, analizando los argumentos internos que provocan emociones negativas en las personas. Cabe entonces preguntarse si desde el punto de vista de la resiliencia, de la motivación, o superación personal ¿es posible salir del agujero con una sana filosofía de vida? Es la experiencia que el abogado y escritor Mario Tomás Schilling, en su calidad de doctor en Filosofía, comparte en su libro “Mejor llama a Sócrates: Cuando ir al psicólogo no es tu solución”. Se trata de un texto fácil de leer y que explica cómo funciona la Terapia basada en la Lógica, desarrollada por el filósofo estadounidense Elliot D. Cohen. Además, Schilling ofrece antídotos para sanar la infelicidad de las personas a través de un compendio de sabiduría obtenida de grandes filósofos como Sócrates, Aristóteles, Buda, Epicteto, Epicuro, Kant y Nietzschel, entre otros, para ayudar al lector a superar y desbloquear el pensamiento defectuoso responsable de generar emociones negativas. Schilling se especializó en esta corriente en Estados Unidos y es, en este contexto, que se encuentra lanzando su nueva creación filosófico literaria, la que ya puede adquirirse a través de Amazon. ¿Qué es la LBT? La obra ahonda en la terapia basada en la lógica (LBT, por sus siglas en inglés) desarrollada por el filósofo norteamericano Elliot D. Cohen a partir de la teoría psicoterapéutica denominada Terapia de Conducta Racional Emotiva, esta última fundada por su tutor y amigo, el psicólogo Albert Ellis. Justamente, en el primer capítulo Schilling presenta los conceptos básicos de la LBT, una modalidad de asesoramiento filosófico, dinámico, cognitivo-conductual que en seis pasos permite identificar las emociones negativas de tristeza, rabia, culpa, miedo, envidia o resentimiento y que son responsables de la infelicidad personal e interpersonal. Para la LBT existen 11 ideas irracionales que generan emociones perturbadoras como por ejemplo la concepción de la vida: “el mundo debe ofrecerme las condiciones buenas y fáciles para que pueda conseguir lo que quiero sin mucho esfuerzo” o “debo agradar a todo el mundo y si a alguien le parezco antipático me siento horriblemente ofendido”. Cuando no se cumplen estas exigencias, surgen […]

Lizt Alfonso Dance Cuba (LADC) cerró hoy su curso de verano con un espectáculo dinámico y expresivo, reflejo de una compañía que privilegia estos valores en escena y los transmite con gusto a estudiantes de varios países. Jóvenes de México, Estados Unidos y Panamá compartieron la gala de clausura en el Teatro Nacional de Cuba, donde primó la alegría y la organicidad pese a combinar niñas y niños de disímiles edades, no habituados al rigor profesional. Algunos infantes y adolescentes parecen ir muy en serio por la carrera de bailarín y bailarina, así lo dejaron claro en la función por la manera tan responsable de asumir la danza, en su más amplio espectro, y de disfrutarla toda, cualidad esencial para la directora Lizt Alfonso, quien en 1991 fundó una compañía ya histórica en el panorama cultural cubano. La maestra no estuvo presente por encontrarse en Los Ángeles, Estados Unidos, participando en Ballet Beyond Borders, un evento realizado con la asistencia de artistas de varios países y que la invitó a disertar sobre su experiencia como directora de compañía y formadora de generaciones de bailarines en su Habana natal. Alfonso cuenta con un Ballet infantil y Juvenil, que brinda oportunidades de estudio a numerosos jóvenes; y a la vez, enseña a miles de niños y niñas en sus talleres vocacionales, labor por la cual fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Mediante un mensaje de audio expuesto al final de la gala, la directora agradeció a los maestros del curso de verano, casi todos miembros de su compañía, pues según destacó: ‘hacen posible que la ilusión siga adelante’ y, notablemente emocionada hasta las lágrimas, comparó su conjunto artístico con una familia. Durante el curso de verano, los aprendices reciben indicaciones útiles para la práctica escénica que los ayuda a desarrollar sus instrumentos expresivos y coordinar, al menos de manera básica, distintos vocabularios de la danza para traducir gestos, imágenes y sentimientos en impulsos físicos. Asignaturas como Danza Fusión, Ballet, Flamenco, Folclor y Preparación Física, en paralelo con el montaje de coreografías, la proyección de videos relacionados con el arte danzario, conferencias, presentaciones y otras iniciativas, contribuyen al aprendizaje. La popularidad del curso de verano ha trascendido las fronteras de esta isla, pues sus diversas ediciones atrajeron hasta el momento a aprendices de Canadá Estados Unidos, Italia, Suiza, Alemania, México, Ecuador, Costa Rica, Perú, Colombia, entre otros países. Gracias al intenso intercambio cultural que mantiene LADC con el Conservatorio de Danza México, en la primera etapa del evento, participaron estudiantes de esta entidad establecida en el estado de Tijuana, Baja California; además de alumnos de las Academias de Danza Valle Dorado (México) y de Elaine Cantillo, de Italia. Por tradición, cada grupo estrena una coreografía en el espectáculo de cierre, en la cual muestran lo aprendido durante el curso. En esta gala se cruzaron el flamenco, la danza contemporánea, el ballet, el folclor afrocubano, el hip hop, el cancán y hasta elementos de […]

1

La literatura contiene un abanico de posibilidades. Entre ellas escoger hablantes curiosos e insensatos, con el fin de lograr contar una historia. Mario Vargas Llosa es una de las voces más importantes, en el ámbito de las letras de habla hispana. En el transcurso de los años, se ha transformado en una especie de oráculo global, de escritor amante del micrófono y las cámaras en los setenta, a evangelista ilustrado de las llamadas ideas liberales. La llamada de la tribu, puede ser considerado un libro de cruzada.   Enmarcado dentro de la batalla de las ideas.   De ahí entonces que un intelectual como Atilio Borón, se preocupe y ocupe de una biografía intelectual, la tercera para ser preciso, donde el escritor peruano nos cuenta como se transformó de un escritor que apoyaba la revolución cubana a un propagador de las ideas liberales Borón[i] , es un profesor universitario y ensayista argentino de larga trayectoria, con artículos y libros publicados en distintos lugares del continente, algunos de sus ensayos han sido galardonados por su aporte a la discusión intelectual en la región.  El hechicero de la tribu libro que viene a presentar a Chile, es un contrapunto inteligente y mordaz a la propuesta elaborada por el novelista peruano, cuyo interés no es otro que divulgar de un modo seductor, sus nuevas creencias donde Smith, Hayek,  Isaiah Berlin entre otros: son los apóstoles a difundir. De hecho ya en un ensayo[ii] donde reflexiona sobre la labor de los intelectuales dedica en ese trabajo algunas palabras a Mario Vargas Llosa. “…Mario Vargas Llosa, otro notable escritor y destacado intelectual que tras un primer coqueteo con la izquierda y la Revolución Cubana se pasó rápida e inescrupulosamente –y sin las sutilezas intelectuales y las iniciales ambigüedades políticas de Paz– a las filas de la reacción y el imperialismo. Como muchos de los de su bando (en esto Paz era un poco más cuidadoso), Vargas Llosa y en general los «perfectos idiotas colonizados», son estentóreos y pródigos a la hora de pontificar sobre la libertad y la democracia y de combatir con encendida verborragia las ideas, partidos y gobiernos de izquierda”.   El trabajo del profesor Borón, nos plantea la vertiente didáctica de esta nueva arremetida neoliberal, porque no se trata solo de una propuesta económica, política y jurídica.   Se trata de un esfuerzo colonizador de las conciencias, de las subjetividades. Lo realizan con herramientas lúdicas, ocupando toda su capacidad mediática. La llamada de la tribu es parte de esa estrategia. En ese contexto, llama la atención el descuido de las izquierdas en Chile, por los temas culturales, por las organizaciones donde el mundo de la cultura se organiza, por la ausencia de debate en los espacios donde ese mundo político reflexiona.   Gracias a la divina providencia, en Chile no existe un escritor de ideas conservadoras con la capacidad del Nobel peruano.   Sin embargo, ello no quita el constante apoyo a personajes de dudoso vuelo intelectual como Mauricio Rojas, con su libro “El joven Karl Marx […]

Este sábado 10 de agosto, el grupo Hanga Rau O Te Ariki realizará una presentación en la explanada del museo. En 1994, la Organización de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Desde entonces, cada 9 de agosto se conmemora esa fecha con el objetivo de sensibilizar sobre las necesidades de estas poblaciones. En ese contexto, el Museo Violeta Parra prepara una actividad titulada “Danzas de Rapa Nui”, que se realizará este sábado 10 de agosto, a las 12:00 horas, en la explanada del recinto. El evento, abierto y gratuito para el público, estará a cargo del grupo Hanga Rau O Te Ariki, que presentará una muestra de música en vivo y bailes representativos de la identidad de la isla. La ONU también ha proclamado el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, por lo que el espectáculo presentado en el museo relevará las canciones interpretadas en lengua rapanui. El objetivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, según las Naciones Unidas, es “fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con los que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud”. La actividad también se enmarca en la profunda relación que estableció Violeta Parra con los pueblos originarios a lo largo de su obra. La cantautora puso en valor el legado y el rescate cultural de cantores mapuches y de comunidades residentes en diversos territorios. Sábado 10 de agosto / 12:00 horas / Explanada Entrada liberada Santiago de Chile, 9 de agosto 2019 Crónica Digital

Crucé apresuradamente la Plaza 33, esa mañana donde una tupida y baja niebla cubría la acogedora ciudad de Montevideo. Me extrañó que entre esa helada bruma dos personas conversaran animadamente en una banca. Y un estupor me estremeció cuando a medida que me acercaba, identifiqué a uno de ellos como Albert Einstein. Cuando estuve frente a ellos, noté que eran dos vividas estatuas de metal. A su espalada tenían una plancha con una inscripción que decía “En esta plaza el 24 de abril de 1925, el físico Albert Einstein mantuvo un dialogo con el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira”. Recordatorios como estos, en forma de memoriales, esculturas o planchas en murallas y suelos proliferan en esa capital. No necesariamente son militares o gestas bélicas los conmemorados, sino epopeyas de organizaciones sociales, como sindicatos, cooperativas o bibliotecas populares. Ello queda de manifiesto en lo precursor que ha sido Uruguay en nuestro continente –desde el siglo XIX– en llevar el estandarte de libertades públicas, como la abolición de la esclavitud, la instauración de la educación estatal y laica, el derecho al aborto, el divorcio, consultas plebiscitarias vinculantes, venta regulada de cannabis, sumado al grado de participación económica que tienen sectores organizados de la ciudadanía a través de las cooperativas y mutuales. Tal tradición histórica libertaria radica en el aporte que brindaron al desarrollo sociocultural las diversas oleadas de inmigrantes revolucionarios, socialistas y anarquistas que arribaron a Uruguay desde 1860. Cuando llegué a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República –dejando atrás la plaza y a Einstein– fue sorprendente encontrarme con un nutrido público que llenaba las cinco salas dispuestas por los organizadores, para el Segundo Congreso Internacional de Investigadores del Anarquismo, que se celebró entre el 11 y el 13 de julio. Paralelamente arribaron más de 300 delegados, entre académicos, expositores y activistas de Brasil, Argentina, México, Francia, Suiza, pero, siendo la chilena la más numerosa y a quienes mayoritariamente se les compartió albergue en sedes sindicales. El transporte, en cambio, debió ser autofinanciado por los asistentes, dando así una lección ética a ciertos sindicaleros, concejales, políticos o militares que utilizan las arcas de sus instituciones para realizar giras turísticas. En la víspera de la inauguración fuimos agasajados con un sabroso guiso elaborado por la cocción comunitaria de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), que además improvisaron en ese lugar un cómodo comedor. Como siempre se destacó en atenciones el compañero Juan Carlos Pilo, gráfico de oficio y veterano anarquista uruguayo, a quien conozco hace más de 30 años, cuando en aquellos tiempos pernoctaba en mi saco de dormir en alguna dependencia de la FAU, solidaridad que no ha variado. Al día siguiente, muy de mañana, comenzó la jornada ácrata, que contó con ponencias, debates y presentaciones de libros. En representación chilena se mostraron los títulos “Contra el Estado: los propietarios y la propiedad, una historia de la liga de los arrendatarios en Valparaíso (1914-1925)” de Felipe Mardones; “Anarquistas de ultramar” de Carlos Taibo; y […]

Este lunes el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz dará inicio al ciclo de charlas “Antonio Gramsci, lectura desde el Chile de hoy”. En la instancia, expondrán los profesores Dr. Osvaldo Fernández y Gonzalo Ossandón. En este sentido, el Encargado del Área de Docencia del Ical, Guillermo Scherping, manifestó que “Gramsci posee una fantástica vigencia. En un mundo donde se pretende instalar la indiferencia, él hace un llamado a tomar partido en la vida y la lucha por la felicidad de los pueblos”. “El Ical ha tenido el privilegio de colaborar con el Centro de Pensamiento y Estudios Iberoamericanos (CEPIB) del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso. A sido vital el empuje del Dr. Osvaldo Fernández Diaz que preside el Centro”, agregó Scherping. Finalmente, el Encargado del Área de Docencia Ical sostuvo que “desarrollar el presente ciclo es la materialización de nuestra misión de desarrollar y poner de relieve el pensamiento crítico, como también es un llamado a la acción, tan propio del pensamiento y la vida de Antonio Gramsci”. Santiago de Chile, 5 de agosto 2019 Crónica Digital

Del director italiano Matteo Garrone llega a las salas chilenas la cinta “Dogman”. Basada en un hecho real ocurrido en 1988 en los alrededores de Roma, donde  un peluquero canino vinculado a la droga  encerró en una jaula de su local  a un matón del barrio que le había hecho la vida imposible, torturándolo por siete horas,  transformándose en uno de los crímenes más horrendos que recuerden los italianos. En la película Garrone nos muestra  la misma narración pero no centrada en las torturas, sino que en el entorno de este pueblo donde habita poca gente y solo funciona la peluquería, una tratoria, una compra de oro y  un pool con máquinas tragamonedas. Marcelo interpretado por Marcello Fonte,(Premio del Festival de Cannes al mejor actor 2018) es un peluquero de perros que ama a los animales, es un antihéroe ideal pero extraño, tiene a su hija Alida, con quien sale a bucear, lo acompaña en su tienda y hasta asisten a un concurso de peinados caninos. Ocasionalmente vende cocaína lo que lo hace vincularse y dejarse llevar por su amigo Simone (Edoardo Pesce) un tipo medio gánster, drogadicto y violento que ya ha tenido conflicto con otros residentes del lugar. Con una amistad un poco forzada, Marcelo se involucra hasta en un robo en una casa con Simone, quien además lo obliga a que le pase las llaves de su local para hacer un forado que lo lleve a la propiedad continua -la compraventa de oro-, entonces, todo termina mal para el peluquero quién es condenado a la cárcel. Dogman es una tragedia descarnada que escarba en la psique de sus protagonistas, con un realismo extremo, donde hay una atmósfera muy bien lograda de moradores -últimos sobrevivientes de un pueblo que fue un próspero balneario y que hoy está en una notable decadencia-. El director logra un rescate de esa vida pueblerina, tranquila, donde todos se conocen y saludan, pero además se inquietan cuando uno de los miembros no encaja y es esto lo que persigue el guion, – las relaciones humanas- cómo uno de los vecinos puede ser abusador, mientras el abusado no hace nada para impedirlo, en tanto, el resto quiere contratar un sicario para hacerlo desaparecer. Es de estas películas donde el protagonista sobresale desde el principio y proyecta al espectador una sensación de rabia, por lo patético y atolondrado que es. El premiado Marcello Forte hace un trabajo brillante en su actuación, logra crear con su mirada desvalida y su físico escuálido un personaje de buen corazón, que sufre  amenazas y humillaciones, pero que es capaz de sobreponerse al castigo de la justicia y vencer el miedo que le producía el temperamento y la contextura de su amigo Simone. Es una obra inquietante que va de menos a más poniéndose intensa y cruda, donde la moral de los personajes es sobrepasada por los acontecimientos y que hace mantener al público atrapado en lo que será  el desenlace. Es una historia de una violencia extrema, donde el […]

La muy comentada miniserie Chernóbil (Chernobyl, 2019), es una coproducción entre la cadena norteamericana HBO y la británica Sky, propiedad del reaccionario magnate australiano de las comunicaciones Rupert Murdoch, también dueño de Fox. Sobre este audiovisual basado en el libro Voces de Chernóbil, escrito por la periodista y escritora bielorrusa Svetlana Alexievich, Premio Nobel de Literatura, conocida por su postura adversa a la Unión Soviética y su lapidario apotegma “el comunismo es el opio de los intelectuales”, gravitan dos signos contradictorios: la calidad técnica y narrativa, marca de fábrica del sello estadounidense, y la decisión irrenunciable de introducir una tesis política y contribuir a la satanización de todo cuanto se relacione con el universo socio–político–económico soviético. Por extensión, con Rusia. De tal, los notables valores de producción de Chernóbil tienden a languidecer ante su imperiosa necesidad de mensaje, expresada en un irrefrenable ataque a la URSS en todos los costados: dirigencia, ética (ese dirigente partidista del episodio 2 que humilla y se burla de la científica, en cuyo pleno rostro apura un trago por “los obreros del mundo”; ese villano de manual, puro cartón, al frente de la KGB; esos burócratas y redomados mentirosos del Kremlin), explotación de estereotipos (alcoholismo de los rusos), honestidad política (la matriz fundamental injertada por la serie es que la Unión Soviética vivió en su totalidad a base de mentiras, algo muy curioso proveniente de un material facturado en Estados Unidos, imperio consolidado a base del sofisma y cuyo equipo directivo actual es el culmen de la falsía), estructuras de poder…, lo cual le quita hierro a la pieza, al demeritarla por su proclividad a la inducción. Resulta pueril que en una obra que en diferentes apartados exude redondez artística, en el capítulo 4 se ubique a la KGB en posición de decidir el mismísimo camino nuclear de la URSS. La información epilogar del episodio quinto consigna que las víctimas mortales del accidente de la planta de Chernóbil podrían alcanzar las 93.000 y que el gobierno soviético –y no la Organización Internacional de la Energía Atómica, como en realidad fue– fijó su cifra en 31. Según datos oficiales de dicho organismo de Naciones Unidas, además de las referidas muertes directas por el accidente, hubo otras 4.000 como consecuencia del hecho trágico acontecido en esa central nuclear ucraniana el 26 de abril de 1986, originado en gran medida por lamentables errores humanos. Si el trabajo televisivo se hubiese contenido un poco en su anatema político, en su compromiso ideológico, confiriendo más peso a la evolución sicológica de un mayor grupo de personajes y eludiendo pasajes ridículos o fútiles como la campesina que mientras ordeña su vaca le cuenta al soldado que la va a buscar para evacuarla una versión siniestra de la historia soviética condensada en un minuto, o las secuencias de los cazadores de perros, Chernóbil podría haber constituido otro título remarcable de las miniseries sajonas. Podría, habida cuenta del verismo cuasi documental de sus imágenes, del exquisito diseño de producción (es magistral el trabajo […]

Los admiradores de la icónica cantautora chilena Violeta Parra (1917-1967) podrán conocer manuscritos de la creadora de Gracias a la vida con la publicación del libro «Centésimas del Alma». El texto recoge esos trabajos, que Violeta Parra regaló a su amigo el ingeniero Miroslav Skármeta, y que este donó al museo Violeta Parra, institución que gestionó su publicación en coordinación con el Ministerio de Culturas, informó Radio Biobío. Skármeta entregó los manuscritos a fines de 2017 al museo que conserva la obra y el patrimonio de la cantautora y entre ellos se encuentran las «Centésimas del Alma», escritas por Violeta a principios de la década de 1960 y que no aparecían hasta ahora completas en ningún texto. El libro recoge la transcripción y edición facsimilar de estos textos desconocidos, así como imágenes de los manuscritos originales y un estudio introductorio, a modo de prólogo, del investigador Diego del Pozo. Cecilia García-Huidobro, directora del Museo Violeta Parra, afirmó que el libro impreso por Ediciones Biblioteca Nacional, «avala y preserva la creación de la extraordinaria cantautora popular. Puntualizó que Centésimas del alma, que será presentado el próximo 26 de julio, resulta un registro único y valioso que realza la importancia de la existencia de una institución que incentiva a los donantes a dejar sus tesoros y asegura la preservación de estas obras. Santiago de Chile, 17 de julio 2019 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg