“Historia de Chile en la Copa América” presenta todas las participaciones de nuestra Selección Chilena de fútbol desde la primera copa que se disputó en 1916 hasta la Copa Centenario de 2016. El libro cuenta con relatos de los mismos protagonistas del extenso camino de “La Roja” para llegar a ser bicampeón, de referentes históricos como Leonel Sánchez, Elías Figueroa, Carlos Caszely, entre otros. Este ejemplar escrito por Pablo Arteche y Nelson Osses contiene entre sus páginas la rica historia de las Selecciones Chilenas de fútbol que han disputado el torneo de selecciones más antiguo del mundo: La Copa América.  Con un prólogo del histórico capitán de “La Roja”, Iván “Bam-Bam” Zamorano, el lector iniciará un viaje por la historia de la selección en este torneo. Desde el capítulo 1 del libro que comienza con el torneo de 1916 disputado en Argentina, denominado por esos años “Campeonato Sudamericano”, pasando por la Copa América como la conocemos hoy en día, hasta su epílogo, los autores de “Historia de Chile en la Copa América” nos traen un completo repaso por cada participación de nuestra selección, defendiendo los colores de Chile en este centenario torneo. En este libro también podremos adentrarnos en las participaciones de la Selección Chilena en la Copa América a través de relatos de los mismos seleccionados, como los históricos Leonel Sánchez y Elías Figueroa, hasta los futbolistas partícipes de las recientes Copas Américas ganadas por Chile, Mark González y José Pedro Fuenzalida. Entre los relatos se encuentran por ejemplo el de Don Elías Figueroa, donde se refiere a la primera final que no pudo jugar ante Paraguay en la Copa América de 1979: “Según dicen, si jugaba habríamos marcado la diferencia, pero la historia ya fue escrita. El equipo me tenía mucha confianza, y yo mismo, pues estaba en un excelente momento de mi carrera”. También el integrante de los títulos de Chile en la Copa América Centenario, José Pedro Fuenzalida, destaca en las páginas del libro el peso de estos campeonatos: “Lo que logramos, sin duda, se le tomará su peso real en el futuro, dándonos cuenta de los difícil que fue. Hoy uno lo valor, pero con el tiempo será aún mayor”. Historia de Chile en la Copa América, traído por la editorial Trayecto Comunicaciones, se encuentra disponible en librerías como Feria Chilena Del Libro, Antártica, Bros y Truman. Además, lo pueden adquirir a través del sitio web de Trayecto Comunicaciones. www.trayecto.cl/site/producto/historia-de-chile-en-la-copa-america/ Santiago de Chile, 19 de junio 2019 Crónica Digital

Con una jornada abierta para todos los interesados en conocer la innovadora idea de Transformar el papel en arte, se celebró este fin de semana en esta capital la Universidad de Papel. Fundada por el artista, arquitecto y diseñador chileno radicado en Brasil Enrique Rodríguez, la Universidad tiene como objetivo colocar arte y técnica al alcance de todos, a través de la difusión de actividades creativas siempre enfocadas en el papel. El evento, que comprende actividades recreativas y artísticas utilizando el papel como medio de expresión, se realizó en la Fábrica de Medios en la comuna (municipalidad) de Recoleta. La singular idea surgió como un proyecto social y se caracteriza por estar orientada directamente por artistas y profesionales, que ayudan a las personas a identificar sus potenciales creativos. La Universidad de Papel se convierte así en un punto de confluencia de empresas, artistas y amantes del papel estableciendo vínculos, principios y conceptos, arraigados en la utilización del papel como materia prima. Según su creador, Enrique Rodríguez, la intención es establecer relaciones entre todas las partes, creando una enorme red de intercambio de información y poniendo a prueba los límites de este noble material. Tras el lanzamiento oficial este fin de semana, se prevé la celebración de un Día del Papel Chile en octubre próximo, la participación en la Expo Corma en la ciudad de Concepción en noviembre y para inicios del 2020 la exposición Santiago en Papel. Además, para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre se prevé la realización de una serie de talleres, siempre con la temática de ese material como base: Arquitectura del Papel, Collage, Animación Stop Motion utilizando el papel como soporte, Escultura en papel y Joyas en papel, entre otras. Santiago de Chile, 11 de junio 2019 Crónica Digital /PL

Esta tarde será presentado el libro de nuestra casa editorial “Bachelet 2014-2018 ¿Qué fue, qué pasó?, de los periodistas Marcel Garcés y Juan Andrés Lagos. Así lo informó a Crónica Digital, Cristian Quiroz, cientista político y uno de los organizadores del evento cultural, quien reveló que estará como presentador el periodista Juan Andrés Lagos “Hemos visto en el libro la importancia de presentarlo en nuestra región, especialmente en la historia Chillán, es una obra que ayuda a comprender lo que fue el gobierno de la presidenta (Bachelet) , indispensable para avanzar en la unidad de nuestro sector”, sostuvo Quiroz. apuntó que el libro refleja en un análisis sobre los errores y avances del gobierno pasado y nos llama a enfrenar con valentía ante la ciudadanía las tareas futuras para el mundo progresista y de izquierda. El libro que fue escrito por Marcel Garcés y Juan Andrés Lagos, cuenta con la participación de tres ex Ministros de Estado en el Gobierno de Bachelet: Álvaro Elizalde (hoy senador y presidente del Partido Socialista), José Antonio Gómez (ex presidente del Partido Radical) y Víctor Osorio (ex presidente del Partido Izquierda Ciudadana). También comentan Javiera Toro, presidente del partido Comunes del Frente Amplio; Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista de Chile y ex diputado; el dirigente del Partido por la Democracia, René Jofré; y Karina Oliva, dirigente del partido Comunes y del Frente Amplio. La presentación tendrá lugar este viernes, a las 19 horas, en la sala Andrés Bello del Centro de Extensión de la Universidad del Biobío, ubicado en calle 18 de Septiembre 580, en la ciudad de Chillán. Santiago de Chile, 7 de junio 2019 Crónica Digital

“Marcha docente: profesores entonan la canción de ‘La Casa de Papel’, un ícono de las manifestaciones a nivel mundial”, tituló el diario electrónico “El Mostrador”, al publicar un video de los profesores marchando por las Alamedas. En el texto se explicaba que “los asistentes a la marcha de (los) profesores, en el marco del paro indefinido de docentes, entonaron la clásica ‘Bella Ciao’, la canción revivida por la exitosa serie de Netflix”. Añadió que “se trata de la melodía antifascista italiana que se ha convertido en un símbolo de los movimientos de protestas y las luchas contra la represión”. “La Casa de Papel”, serie de televisión de la cadena española Antena 3 y que después fue adquirida por Netflix, efectivamente contribuyó a reinstalar en el imaginario colectivo una canción que tiene una larga historia, pues irrumpe en momentos clave de la trama. “Bella Ciao” (“Adiós, bella”, en español) fue himno de la resistencia antifascista italiana durante la Segunda Guerra Mundial, de los partisanos que se enfrentaron a las tropas de Hitler y Mussolini. En la serie, se escucha por primera vez cuando Berlín obliga a El Profesor a prometer que no se dejará capturar si la situación se llega a complicar en el asalto a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Desde el interior de la institución monetaria, los conjurados cantan el “Bella Ciao” al excavar el túnel que les conducirá a la libertad. Y también acompaña a Berlín en un enfrentamiento final con los policías. En su segunda temporada, el último capítulo de la serie llevaría el nombre “Bella Ciao”.​ No obstante, el origen partisano de la canción también se cuenta en esta serie. Lo hace uno de los personajes, Tokio: “La vida de El Profesor giraba en torno a una única idea: ‘Resistencia’. Su abuelo, que había resistido junto a los partisanos para vencer a los fascistas en Italia, le había enseñado esa canción. Y luego, él nos la enseñó a nosotros”. En los estudios realizados sobre el origen más remoto de “Bella Ciao”, se ha sostenido que la melodía es una adaptación de una balada “klezmer”, género que surge de la tradición musical de los judíos askenazis en Europa central y del este. También se ha sostenido que emergió de los cantos populares de las trabajadoras de los campos de arroz del valle del río Po, al norte de Italia, en el siglo XIX, que la habrían cantado en una protesta en contra de las condiciones de trabajo y que habría sido compuesta por Vasco Scansani di Gualtieri. También la versión que la “Bella Ciao” que fue entonada por la Resistencia tenía extractos del canto Fior di tomba y Picchia picchia la porticella. Lo concreto es llegó a ser conocida en el mundo entero cuando la canción fue adoptada como himno de los partisanos italianos entre 1943 y 1945, durante la Resistencia de los partisanos contra las fuerzas alemanas nacionalsocialistas que ocupaban Italia, y en la Guerra Civil Italiana, o la lucha partisana contra la República […]

«Largo Pétalo de mar» es la nueva novela de  Isabel Allende, que la propia escritora presentó al público de Chile en el centro cultural Gabriela Mistral, de esta capital. La obra, publicada por la Editorial Sudamericana, narra la historia de pasajeros del Winnipeg,  barco que Pablo Neruda acondicionó para que emigraran a Chile en 1939 alrededor de dos mil refugiados españoles al finalizar la guerra civil en esa nación. Los personajes centrales de la novela, la pianista Roser Bruguera y el médico Víctor Dalmau viajan buscando un mejor destino tras la victoria del fascismo, y según declaró la autora, están basados en personas reales. Para recrear a Dalmau se inspiró en el fallecido ingeniero Víctor Pey, amigo del  presidente Salvador Allende, quien llegó a Chile a bordo de ese navío y que conoció a la escritora cuando estuvieron exiliados en Venezuela. Isabel Allende señaló que Pey la ayudó notablemente para redactar la novela pues le brindó muchos detalles que no salen en ningún libro de historia. El personaje de Roser Bruguera está basado en Diana Pey, la hermana de Víctor, quien llegó a ser decana de la escuela de música en Chile. Allende, considerada la escritora en español viva más leída en del mundo, reconoció que el libro es también un homenaje al Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda, pues el Winnipeg no habría sido posible sin su aporte. Él amaba España y sufrió con la Guerra Civil española porque a muchos de sus amigos los mataron. Cuando vino la tragedia del fin de la guerra y medio millón de personas salieron de Cataluña, él convenció al gobierno chileno de recibir a algunos inmigrantes, y le dieron permiso para traer a dos mil personas, recordó. Asimismo consideró que la trama tiene plena actualidad pues el tema de los refugiados «es la tragedia de hoy, pero no es una tragedia nueva porque después de la Segunda Guerra Mundial hubo 50 millones de refugiados». Cuando los inmigrantes no son marginalizados, sino que se incorporan a la sociedad, aportan y la sociedad se enriquece. Mientras más diversidad haya, mejor, aseguró la autora de La casa de los espíritus. Santiago de Chile, 4 de junio 2019 Crónica Digital /PL

Un abrazote ante todo. Te hago llegar esta invitación al lanzamiento del libro “Intuiciones a Destiempo”, de Editorial Latinoamericana. Se trata de un texto, que recopila una serie de artículos sobre filosofía, educación, política y desarrollo personal, escritos durante estos últimos 6 años por mi padre: Francisco Villa Lezana, profesor normalista y universitario, con diversos posgrados en Filosofía, Humanidades y Educación, que se desempeñara hasta hace poco, como académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago (USACH). Nos encantaría que pudieras estar ese día con nosotros, para bienvenir este libro y homenajear a su autor. La cita es el sábado 8 de junio a las 11:00 horas en el Auditorio del Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos, ubicado en Matucana 501, Santiago Centro (Estación del metro Quinta Normal). Un abrazote más, con toda la expectativa de venos ese día. Francisco Villa Castro. www.facebook.com/events/2417082291859275/ Santiago de Chile, 3 junio 2019 Crónica Digital

Por primera vez una pieza de rock es interpretada hoy en Chile, y seguramente en el mundo, en la lengua de la comunidad mapuche, el mapudungún. La apuesta inédita fue presentada por la banda de metal Nunca Seremos Dichosos, la cual basa su música en las raíces culturales locales, que publicó la primera canción de este estilo cantada íntegramente en mapudungún, informó la radioemisora ADN. El single se titula «Mawiza Ñi Piwke» (Corazón del bosque) y fue grabado en el Parque Nacional Conguillo, en la Región de la Araucanía. Para ello, los intérpretes solicitaron incluso un permiso a la Corporación Nacional Forestal para realizar la filmación del clip sin dañar el sector. El video hace referencia a las ofrendas que realizaban los mapuches al bosque y a los «ngen», los espíritus guardianes de la naturaleza, mediante cantos ancestrales que aún son entonados por los descendientes de los pobladores originarios de esa región chilena. La canción formará parte del segundo disco de estudio de la banda, titulado Kollong, que será lanzado al mercado en Agosto de este año. Santiago de Chile, 3 de junio 2019 Crónica Digital /PL

El libro “¡Y lo hicimos caer!”, junto con mostrar una colección de alrededor de 500 panfletos y volantes de las múltiples formas de lucha por el retorno a la democracia, pone en valor el quehacer de la resistencia anónima por parte de los agitadores políticos y los trabajadores del mundo de la gráfica, quienes a riesgos de vida y arrestos los confeccionaban, imprimían y distribuían bajo técnicas clandestinas, sabiendo que los podían matar en medio de brutales asesinatos y persecución política. “Se trata de un ejercicio memorial”, dice en el Prólogo Jorge Osorio, fundador del Servicio Paz y Justicia, Serpaj-Chile, académico de la Universidad de Valparaíso; «un libro explosivo que nos lleva a las posiciones políticas asumidas por entonces y a los ojos de hoy una convocatoria ciudadana a reconocer las experiencias de organización popular en tiempos de tragedia, represión y clandestinidades». El registro deja ver las huellas de las protestas callejeras, las movilizaciones y las demandas levantadas por el movimiento de mujeres, trabajadores, estudiantes, gremios, pobladores, profesores, partidos políticos, grupos armados, mundo de la cultura y la prensa. También incluye material gráfico emanado de las agrupaciones de familiares de víctimas de la represión, organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos y el Movimiento Sebastián Acevedo, además de la venida del Papa Juan Pablo Segundo, panfletos de corte humorístico, homenajes al presidente Salvador Allende y al dirigente histórico, Clodomiro Almeyda. La periodista, Myriam Carmen Pinto, autora del libro, quién se ha dedicado al rescate de la memoria colectiva (cartas carcelarias y clandestinas en su libro “Amor Subversivo) atesoró este material de alto valor histórico desde los años de reportera en radio Chilena y sus colaboraciones en las revistas “Análisis”, “Apsi” y diario “Fortín Mapocho” ( 1978 y 1988). Al respecto señala que luego de recogerlos en la calle y en las organizaciones de derechos humanos y sindicales los escondió en álbumes de fotografías familiares y paginas de libros de cocina y que tras el retorno a la democracia como el proyecto inicial que era una exposición no prosperó, los guardó esta vez en un maletín que dejó en una estantería de su biblioteca. Allí – dice- hicieron su propia resistencia, logrando ya no sólo sobrevivir a la dictadura sino que también al paso de los años, cambios de domicilio y al propio envejecimiento del papel. El libro dedicado a los agitadores políticos anónimos, al mundo de los trabajadores de la gráfica y a todos los olvidados que participaron en este quehacer colectivo, incluye panfletos que le pasó el diseñador y caligrafista Humberto Olea, con quién se proponía impulsar el proyecto de la exposición gráfica, testimonios de cómo se confeccionaban y distribuían y a modo de completar la muestra, solicitó la colaboración al Archivo y Memoria de la Resistencia/TallerSol, Archivo de la FECH y a un grupo de profesoras que participaron en la Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH. Publicado por Ediciones Radio Universidad de Chile y distribuido por Ediciones Liberalia, “¡Y lo hicimos caer!. Historias de Agitación […]

El filme chileno La cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán, se alzó hoy con el premio al mejor documental en el Festival de Cine de Cannes, recibido ex aqueo con la cinta siria Para Sama. En el último día del prestigioso evento realizado en esa ciudad del sur de Francia, el jurado del apartado de documentales anunció los ganadores e indicó que ‘los dos filmes que hemos premiado hablan de amor, de exilio, de resistencia y de la alegría de desobedecer juntos’. En La cordillera de los sueños, el chileno Patricio Guzmán, utiliza los Andes para adentrarse en la historia reciente del país y en sus recuerdos de infancia, y contar episodios como el golpe de Estado de 1973 llevado a cabo por Augusto Pinochet, así como la represión durante la dictadura. El material cierra la trilogía de Nostalgia de la luz (2010,) El botón de nácar (2015), de un realizador que pese a vivir en exilio desde aquellos años, ha dedicado su obra a su país. Al recibir el galardón, Guzmán mostró su alegría por el reconocimiento, y también por compartirlo con la joven cineasta siria Waad al Kateab. Con Para Sama, la realizadora busca explicarle a su hija nacida durante la guerra en Siria, la difícil elección de permanecer en el país en el periodo más sangriento del conflicto, y para ello filma escenas impresionantes en la ciudad de Alepo. El cine latinoamericano también resultó premiado en Cannes con la película Nuestras madres, del guatemalteco César Díaz, quien obtuvo el premio de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD) de la Semana de la Crítica, una sección paralela. La película de ficción busca visibilizar el conflicto de las masacres contra la población maya, y para ello cuenta la historia de un joven investigador que trata de identificar las víctimas enterradas en fosas comunes durante la guerra ocurrida en esa nación centroamericana de 1960 a 1996. Este filme ‘surge de la necesidad de hablar de la historia guatemalteca, porque es una historia desconocida. Se ha hablado mucho de las dictaduras chilenas, argentinas… pero la dictadura guatemalteca no la conocemos’, argumentó recientemente. 25 de mayo 2019 Crónica Digital/ Prensa Latina

La película brasileña «A vida invisível de Eurídice Gusmão» («La vida invisible de Eurídice Gusmão») ganó el premio «Una cierta mirada» del Festival de Cannes, sección paralela de la competición oficial. El filme es del director Karim Aïnouz, quien también compitió por el premio «Una cierta mirada» en 2002 «Madame Satã», su ópera prima, y presentó «O Abismo Prateado» en 2011 para la sección «Quincena de Realizadores». La nueva película de Aïnouz fue seleccionada entre 18 cintas, la mitad de ellas óperas primas. «Es un honor recibir este premio y espero que conseguirlo haga que la situación de las mujeres en el mundo mejore», expresó Aïnouz y dedicó el galardón «al futuro de Brasil» y a la actriz protagonista de su película Fernanda Montenegro. También los directores españoles Oliver Laxe («O que arde») y Albert Serra («Liberté») obtuvieron este viernes los máximos premios de Una Cierta Mirada. «A vida invisível de Eurídice Gusmão» cuenta la historia de Eurídice, de 18 años, y Guida, de 20, dos hermanas que se ven separadas por culpa de su padre y pasan la vida soñando con reencontrarse. La película se exhibió en Cannes el pasado 21 de mayo y llegará a las salas de Brasil en noviembre. 25 de mayo 2019 Crónica Digital / Telesur.

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg