Por Fausto Triana Venerado en Madrid y Barcelona por todo lo alto, Pablo Neruda es una figura inconmensurable del mundo de las letras, pero en su país natal, Chile, aguarda aún por un lugar más preponderante en la sociedad. Existen lauros de poesía con su nombre, pero no hay una calle que lo recuerde ni tampoco un memorial digno de su trayectoria que lo encumbró como Premio Nobel de Literatura. Y existen dudas fundadas en torno a las verdaderas causas de su muerte. A raíz del 45 aniversario de su deceso el 23 de septiembre de 1973, apenas hubo homenajes en Chile para recordar al autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Pero si recibió grandes tributos en el extranjero. Días atrás, el Comité Pablo Neruda de Suecia envió una carta al presidente de Chile, Sebastián Piñera, ante la «profunda preocupación» por los impagos a laboratorios internacionales que investigan el expediente del vate. Prestigiosos peritos forenses de Canadá, Francia, Estados Unidos, España, Dinamarca y Chile adelantan pesquisas para determinar qué razones condujeron al fallecimiento de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, su nombre real. En la misiva dirigida al mandatario conservador, el Comité indicó que supo que el Estado chileno informó al tribunal del juez especial Mario Carroza, que no tiene presupuesto para pagar los servicios contratados a los laboratorios mencionados. En específico, la deuda existente de alrededor de 38 mil dólares, no permite avanzar a los laboratorios Mac Master de Canadá y del doctor Niels Morling, de Dinamarca, que ya entregaron informes al panel que sesionó aquí en 2017. «Consideramos que esta anómala situación debería ser prontamente subsanada por el Estado de Chile con la finalidad de dar curso progresivo a los autos, cuyos avances expectantes observamos desde Europa», indicó la carta. Más aún por la profunda y cercana relación entre el pueblo cultural de Suecia y el poeta Pablo Neruda, acotaron el presidente y la vicepresidenta del Comité, Torbjorn Bjorlund y Jeannette Escanilla, respectivamente. Paralelamente, el diputado Guillermo Teillier, solicitó explicaciones al Ejecutivo a través de un documento radicado en la Cámara Baja del país austral. Según conoció en exclusiva Prensa Latina, dos oficios de contenidos similares con los números 12494 y 12497 fueron remitidos a los ministros del Interior y Seguridad Pública, y Justicia y Derechos Humanos. En las deliberaciones del II Panel Genómico-Proteómico que sesionó en esta capital en octubre del pasado año, se concluyó que el autor de Canto General no murió de caquexia cancerosa y su Certificado de Defunción fue falseado. Se incrementaron los indicios de que Neruda pudo ser víctima de un crimen de la dictadura de Augusto Pinochet, en razón de la filiación comunista del bardo y su estrecha amistad con el desbancado presidente Salvador Allende, en 1973. Santiago de Chile, 11 de octubre 2018 Crónica Digital /PL

La Sociedad de Escritores de Chile expresa su preocupación más profunda por la extraña muerte del dirigente sindical Alejandro Castro, ocurrida el jueves 4 de octubre, en horas de la madrugada. Alejandro Castro tenía un rol significativo en el movimiento social que ha impulsado una lucha en contra del desastre ambiental y sanitario que sufre la comunidad de Quintero-Puchuncaví, debido a las emanaciones tóxicas del parque industrial situado en esa zona. Como gremio representativo de las escritoras y escritores, abogamos por el esclarecimiento de este hecho que enluta a nuestro país, como también exigimos al Estado, a través de sus entidades, que se esclarezca la muerte de este dirigente y de existir implicados que los autores enfrenten la justicia. Nuestro compromiso con la cultura y las artes de nuestro país, nos obliga a hacernos parte en todos aquellos hechos donde la dignidad humana se ve afectada por situaciones que ensombrecen nuestro hacer humanista y que van en contra de nuestros principios fundacionales. Valoramos la vida en todas sus expresiones y es nuestro clamor exigir verdad y justicia con la energía y la fuerza que nos asiste ante todo atropello de los derechos humanos, la libertad y la democracia. Los escritores y escritoras ante situaciones de tal gravedad no podemos permanecer indiferentes, por ello exigimos que las investigaciones lleguen al fondo de la verdad ante este hecho que, nos trae a la memoria los momentos más oscuros que no hace nada nos tocó vivir y padecer. Nunca más, no son palabras para el olvido, son para: ¡NUNCA MÁS! Directorio Nacional Sociedad de Escritores de Chile Crónica Digital Santiago de Chile 10 de octubre 2018

El cantautor cubano Silvio Rodríguez confirmó su asistencia a la toma de posesión del presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, replican hoy varios medios.   La noticia se conoció mediante el blog oficial del músico ‘Segunda Cita’ en el que respondió a unos de los comentarios de los internautas ratificando su asistencia a la investidura y su relación amistosa con el mandatario mexicano. ‘Pablo Tadei, fui invitado a presenciar la investidura como Presidente de México de mi querido amigo Andrés Manuel López Obrador y claro que pienso ir’, escribió el trovador. En otra de las entradas al artículo Mundos paralelos, de Alina B. López, Rodríguez dejó claro que su presencia no era en calidad de músico y que no ofrecerá ningún concierto durante el solemne acto. ‘Pablo Taddei, lo que veo es que ya se está diciendo que iré a cantar y debo dejar bien claro que eso no es cierto’, recalcó. Más adelante, expresó su alegría por ser parte de ese momento, previsto para el 1 de diciembre. ‘Querida Guadalupe, pues yo me siento muy honrado con poder presenciar el juramento presidencial de Andrés Manuel. Simbólicamente será una sinfonía para el pueblo mexicano y Latiniamérica’, escribió. Silvio Rodríguez es un cantautor, guitarrista y poeta cubano, exponente del Movimiento de la Nueva Trova cubana junto a otros populares trovadores como Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú. Su alegría ante la victoria de López Obrador en las elecciones del 1 de julio de 2018 fue visible en las plataformas digitales, donde escribió su regocijo. El mexicano venció con el 53.19 por ciento de los votos y es la actual esperanza del país para combatir la corrupción, violencia y desigualdades. La Habana, 6 de octubre 2018 Crónica Digital /PL

Este periodista que se ha dedicado a investigar el periodismo de la década de los “70 y ha publicado  los libros: “Estaciones” 1997 y “Barrio Yungay” 2012, se encuentra terminando su último libro “La Animita del Pueblo”, pero quisimos conversar con él sobre su anterior novela histórica “Calle Dieciocho” 2001. Aquí nos remonta a los años “80 con una mirada de un estudiante de enseñanza media que junto con su curso se enfrenta a ese convulsionado tiempo del plebiscito del SI y el NO. “El carro lanza agua persiguió  a los manifestantes hasta calle Londres. Algunos se refugiaron en la Iglesia San Francisco. Todo se nubló y mis ojos de irritaron, tropecé con otro manifestante  y caí junto a una pileta, quedé empapado y perdí un casete pirateado de Silvio y Pablo en Argentina”.  Así, se va hilando el comienzo de tu libro, pero por qué no haber realizado una investigación histórica en vez de  una novela, pensando en que tú eres periodista. –Bueno hay una investigación periodística a pesar de que yo viví el proceso eleccionario, el punto es que mi curso, mi colegio y todo mi entorno no aparecen en un libro de historia, pero sí en una novela, porque esta te da el  espacio para rescatar la hermosa y real aventura de amor que se cruza con la política y que nos muestra los conflictos y prejuicios que influirán en esta generación.  Siempre se habla de la importancia que tuvieron los estudiantes universitarios en la lucha contra la dictadura y el triunfo del “No”, pero tú, haces una reivindicación del movimiento segundario, dándole una trascendencia a ese uniforme escolar. Será tan así, ya que prácticamente ellos es su mayoría no tenían la edad para votar. -Te recuerdo que en esos años existían los liceos comerciales e industriales, en los cuales se estudiaba una especialidad hasta quinto medio, por tanto, eran muchos estudiantes que salían con 18 o 19 años del colegio y que por supuesto alcanzaron a votar. A partir de 1986 los estudiantes secundarios se unieron además a las protestas contra el proceso de municipalización de colegios públicos llevados por la dictadura y es en este momento que se produce una gran movilización de los estudiantes con el apoyo del Colegio de Profesores. Pero los adolescentes además, participaban mucho en grupos de iglesias y encuentros culturales y es aquí donde se van dando cuenta de la desigualdad social y se comienzan a exigir una educación más democrática, eran sin duda, lo que los jóvenes ochenteros buscaban. Piensa en las imágenes fotográficas  y videos de esa época que hay de las poblaciones y te darás cuenta que la mayoría que estaba en la calle y en la  las barricadas eran escolares. Cuáles eran las inquietudes de los estudiantes en 1988 y qué diferencia ves con los estudiantes de hoy? –Principalmente las motivaciones eran políticas y esta inquietud se despertaba simplemente por el hecho de ser la generación que no conocía la democracia. En el colegio aprendimos que correr por […]

Este jueves, la institución festejará su tercer aniversario con las cuecas de Las Mononas y Los Trukeros, un taller masivo de bordado, la proyección de un recital de Isabel y Ángel Parra y con el clásico juego de las sillas musicales.  El 4 de octubre es un día clave para la cultura en Chile. A propósito de la fecha de nacimiento de Violeta Parra (4 de octubre de 1917), se celebrará en todo el país el Día de la Música y los Músicos Chilenos. En ese contexto, el museo dedicado a la multifacética creadora, que ese mismo día cumple tres años de funcionamiento, tiene preparada una programación gratuita para festejar. La jornada partirá con la inauguración de la muestra “El día de tu cumpleaños”, que permitirá que el público conozca tres obras de Violeta Parra nunca antes exhibidas en Chile y que, recientemente, fueron donadas al museo por el ciudadano suizo Freddy Buache, gracias a las gestiones de la Asociación Artísticamente, de Suiza. Se trata de una ronda de niños hecha de papel maché; una pintura en la que se ve una festiva escena; y una arpillera en la que retrató a uno más de sus seres imaginarios; “La Brujita”,  y que aparece en la carátula del disco “Violeta Parra en Ginebra”, de 1965. Las tres obras podrán ser vistas por el público en la Sala Divina desde el jueves 4 de octubre y quienes asistan podrán llevarse de regalo una postal conmemorativa de la arpillera. Luego de la inauguración de la exhibición comenzará una fiesta ciudadana.  “Este es un museo abierto a la gente y a la comunidad, que es lo que Violeta hubiese querido. Somos una institución joven, pero ya nos hemos posicionado como un actor relevante en el mundo de la cultura, el arte y la educación en nuestro país. Nuestros visitantes, que ya suman más de 250 mil en tres años, saben que en este museo está el alma de Chile”, explica Cecilia García-Huidobro, Directora del Museo Violeta Parra. Música, bordados y juegos Las encargadas de dar inicio a los festejos serán Las Mononas, agrupación de mujeres que nació en 2016 en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. A través del acordeón, la guitarra, el contrabajo y el pandero, este conjunto cuequero llenará de música y baile la explanada del museo desde las 13:30 horas. Más tarde, a las 14:30 horas, se realizará un taller masivo de bordado en la explanada del recinto ubicado en Vicuña Mackenna 37, metro Baquedano.  “Violetas para Violeta”, es el nombre de la actividad en donde las y los participantes conocerán los puntos con los que bordarán una  violeta en homenaje a la artista. Los materiales están incluidos y solo se requiere un cojín o manta para sentarse en el suelo, ya que el taller es al aire libre. La inscripción es gratuita previa reserva llamando al 2 23554648. A las 15:30 horas, recordando uno de los juegos que practicaba Violeta Parra, el museo tiene organizado un Torneo de Sillas Musicales. La invitación es para que el público se una a esta competencia que contará con premios para los ganadores. La actividad es […]

En primer lugar, quisiera expresar en mi condición de socio de la institución de los escritores, el saludo de su Directorio Nacional, a la Fundación Pablo Neruda, por su responsabilidad de proteger el legado poético y cultural del poeta.   Saludar a cada una de las personas aquí presentes. Para la SECH el día 23 de septiembre de 1973, se instala como una procesión de la historia infame, a la que fuimos sometidos. Para la SECH, la sola sospecha de asesinato de nuestro Premio Nobel, obliga al Estado chileno a cumplir sus compromisos y al mundo de la cultura, a exigir que se terminen los estudios necesarios en curso, que permitan despejar las dudas existentes, sobre los últimos días del poeta. Nuestro continente vive momentos de tensión. Hoy, con más claridad que en otros momentos, podemos decir que habitamos la colonialidad, uso la categoría acuñada por Aníbal Quijano, para caracterizar un patrón de dominación global del sistema-mundo: moderno/mercantil/racista/patriarcal/clasista y genocida. Originado por la conquista europea, desde 1492. Contemplo la realidad entonces, desde mi condición de mestizo indeterminado,  formado por las jerarquías de pensamiento de los colegios y universidades euro-centradas, mis costumbres, mis gustos, mi relación con las artes están mediadas por esa matriz. Delimito un territorio que como comprenderán, no se refiere a un lugar geográfico, explicito la particularidad, que otros en su afán hegemónico nos han planteado como universalidad, no siendo más que la expresión de la experiencia; de un pequeño conjunto de seres humanos, hombres, blancos que difunden sus particularidades, en idiomas como: Inglés, francés, alemán e italiano.  Las llamadas “lenguas del conocimiento”. Desde la línea demarcatoria del no ser, elaborada por Fanon, el psiquiatra y filósofo, nacido en la Martinica.   Sí, porque el ser se da en el espacio donde “yo pienso, yo conquisto”.   Así pues, desde el (No-lugar) vuelvo a encontrarme con Neruda, ese que a raíz de la obtención del Premio Nobel de Literatura en 1971 manifestara: “Yo escogí el difícil camino de una responsabilidad compartida y, antes de reiterar la adoración hacia el individuo como sol central del sistema, preferí entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército que a trechos puede equivocarse, pero que camina sin descanso y avanza cada día enfrentándose tanto a los anacrónicos recalcitrantes como a los infatuados impacientes”. Rescato en esta línea de acción y pensamiento, al Neruda que capta la herida colonial, las dimensiones del despojo, al poeta que escucha la voz de un otro que pide exprese su desconsuelo, a otro que no solo es el obrero precarizado, en horas extenuantes de trabajo. Se trata de escuchar el grito profundo del genocidio: “Antes que la peluca y la casaca fueron los ríos arteriales”. …Nadie pudo recordarlas después: El viento las olvidó, el idioma del agua fue enterrado, las claves se perdieron o se inundaron de silencio y sangre”.                 Canto General, Amor América A mi juicio, este proceso de empatía, se da en el contexto de la persecución, de la condición de proscrito, tal vez -y lo […]

La escritora Diamela Eltit, que ha cultivado a lo largo de su carrera el feminismo, fue galardonada hoy con el Premio Nacional de Literatura en Chile, quinta mujer en recibirlo desde su instauración en 1942. Las anteriores laureadas fueron Isabel Allende en el año 2010, Marcela Paz (1982), Marta Brunet (1961) y la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, en 1951. «El tema del feminismo puede estar hoy día muy en la agenda, pero Diamela desde hace muchos años ha sido perseverante siempre. Tomó el tema del género no por el momento, sino que es una cosa muy profunda en ella», dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. La titular encomió una trayectoria en la que sobresalen la calidad, constancia, perseverancia y un lenguaje nuevo distinto, junto a su coherencia. Entre sus libros, los más nombrados son Lumpérica (1983), Por la patria (1986) y Los vigilantes (1994) y este año lanzó Sumar, todas con una profunda reflexión sobre la sociedad y la identidad cultural,con el feminismo en primer plano. La distinción está dotada de diploma, 30,303 dólares y una beca vitalicia de 1.455 dólares mensuales. Santiago de Chile, 29 de septiembre 2018 Crónica Digital /PL

La artista chilena María Verónica San Martín –residente en Nueva York– exhibe la muestra “Dignidad”, basada en documentos telefónicos secretos sobre Colonia Dignidad. Encontrados en 2012 por el ex colono Winfried Hempel, los audios revelan por primera vez al público conversaciones entre Paul Schäfer y otros agentes nazis durante 1978. En el Salón Los Conservadores del Archivo Nacional, Miraflores 50, se inaugura el 4 de octubre, a las 19:00 horas, la muestra “Dignidad”, de la artista María Verónica san Martín. Por medio de la escultura, el sonido, la performance, el texto y selección de archivos históricos, María Verónica San Martín revela un complejo sistema de claves y acciones transcontinentales que culminaron en crímenes a menores y a opositores de la dictadura cívico-militar (1973-1990) chilena.  San Martín ha desarrollado por más de dos años una instalación visual y sonora basada en archivos telefónicos secretos encontrados recientemente en Villa Baviera. Durante la inauguración la artista realizará una performance junto a Barbara Pinto, Francisco Bagnara, Francisca Las Heras, con audio de Diego Las Heras.   La exposición «Dignidad» viajara para ser exhibida en el Museo Meermanno de La Haya, Holanda, en 2019. Este proyecto es en colaboración con la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, el Archivo Nacional y Winfried Hempel. https://www.mveronicasanmartin.com/ http://www.coloniadignidad.cl/actualidad/noticias/exposicion-archivos-colonia-dignidad-2018/ Santiago de Chile, 29 de septiembre 2018 Crónica Digital

Ojalá que el tiempo no le gane al olvido Los recuerdos de antaño es un gusano mordiendo el alma, la repetición infinita de este triste septiembre que nos corroe el alma. Pero el sueño existe algún día llegaremos a cumplirlo. Entonces florecerá la primavera Norton Robledo Palabras —   Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un destacado comunista y un poeta considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo. Siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». Pablo Neruda, fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él». Guerra Civil Española En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales. En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada Canto General, fue publicada en México en 1950, y también clandestinamente en Chile Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del partido Comunista de Chile y acusado de «infligir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al Presidente González Videla». Neruda y la política    Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1945. En ese año, en marzo, es electo Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Se unirá en julio del mismo año al Partido Comunista de Chile. En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas , que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado. La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido […]

Patricio Bunster, bailarín, actor y coreógrafo chileno es el creador de “Vindicación de la Primavera”, que está presentando el Centro de Danza Espiral, con una notable puesta en escena en Matucana 100.  Basado en el montaje  “La Consagración de la Primavera” de 1913, del compositor y director orquestal ruso Igor Stravinky, la cual fue una novedad para la época, en su tonalidad, métrica, ritmo, acentuación y disonancia. El ciclo vida-muerte-vida de la naturaleza montado por Stravinky en partituras, Bunster lo transforma ocupando solo la música original y realizando un cambio coreográfico. La primavera y sus súbditos, ahora son seres humanos. La muerte es un soldado que impone destrucción y la primavera una mujer prisionera y torturada. Espiral rescata la creación que Bunster hiciera en 1987, donde claramente había un tema político que era la dictadura de Pinochet. Entonces la Primavera ha sido capturada y la vindicación, que es el acto de devolver al pueblo esto que le corresponde por derecho y que en otras palabras no es más que la libertad, debe ser restaurada, la Primavera tiene que volver. Y este es el juego que se presenta en todo el espacio escénico, con un ritmo permanente, donde de principio a fin la danza se desarrolla con precisión y exigencia técnica. Más allá que estamos en presencia  de bailarines, las actuaciones del conjunto son significativas, especialmente en los protagonistas, con un trabajo de emociones corporales y gestuales, dándole un valor a los movimientos que junto con la sinfonía nos sumergen en la trama, la pugna entre los hombres y el Gran Jaguar. La obra discurre en un mundo imaginario, pero con un sentido real de la naturaleza y donde los cuerpos son la proyección del bosque, del agua y la muerte. Son cincuenta minutos en que los bailarines demuestran una gran vitalidad, fuerza y destreza. La relevante acrobacia de sus cuerpos y una singular mezcla de variedad de movimientos. No hay dudas que estamos en presencia de un acto enérgico y soñador, que nos lleva a liberar nuestras almas en ese climax donde volvemos a ver la Primavera. “Vindicación de la Primavera” es un espectáculo de gozo, donde la iluminación adquiere notoriedad, las luces son adecuadas y envolventes, tanto que de pronto te hacen aparecer y desaparecer cuerpos colgados y danzantes por toda la planada escénica. Además es muy rescatable el vestuario, pensado para resistir toda la acción y esos desplazamientos rápidos. En fin la obra logra cautivar y mantiene la atención de la sala, que además por el grado de inclinación que ella tiene permite una vista panorámica de toda la escena. “Es un gran honor pertenecer a una compañía con un rol muy social, para que no olvidemos lo que ha pasado antes acá”, nos señala Celeste Ormazábal, perteneciente a la nueva generación de bailarinas de Espiral. “Hay cosas no resueltas y por eso no hay que perder la esperanza”. Al consultarle sobre el legado de Patricio Bunster, la bailarina que interpreta a una de las “Mujeres del Agua” […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg