Fue declarado Zona Típica con justa razón. El Barrio Dieciocho, emplazado en el centro de Santiago, constituye un espacio patrimonial con edificaciones de enorme valor histórico y arquitectónico, reflejo de la elite del siglo XIX. El lugar ha sido preservado desafiando el peso del tiempo, los terremotos, el crecimiento urbano no planificado y los incendios. La defensa y rescate patrimonial del Barrio Dieciocho ha tenido dos hitos recientes de gran significación. El primero: la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales de aprobar en diciembre de 2017 la declaratoria para el Palacio Eguiguren Yrarrázaval, la casa Valdés Bustamante y la casa Ignacio, tradicionales y centenarias construcciones que contarán con protección patrimonial. “El conjunto de sus viviendas son parte indisociable de la valiosa escenografía histórico–arquitectónica de dicho espacio urbano, lo cual se refuerza con otros inmuebles notables que generan gran unidad urbana al lugar”, dijo Ángel Cabeza, entonces director de DIBAM y vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales. Añadió que “en los inmuebles se da lo que Ricardo Larraín Bravo denominaba ‘diversidad dentro de la unidad’, tras una concepción volumétrica homogénea y fachadas de estilo ecléctico, principal herramienta de lo que serían los postulados del movimiento moderno algunas décadas más tarde”.  El segundo hito de enorme relevancia fue la entrega del Palacio Ariztía a la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) por medio de una concesión de largo plazo (30 años) por parte del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, lo que permitirá la puesta en valor del inmueble en su dimensión patrimonial, mientras acompasadamente es puesto al servicio del desafío del fortalecimiento de la institucionalidad universitaria del Estado. LA HISTORIA Según se indica en el sitio “Memoria Chilena”, hasta 1860 el hoy Barrio Dieciocho estaba formado por extensas quintas, siendo la más importante la Quinta Meiggs. Una vez que fue iniciada su urbanización, hubo innovaciones urbanas tales como la transformación del Campo de Marte en el Parque Cousiño, la inauguración del Club Hípico y el levantamiento de la Iglesia de San Ignacio que fomentaron la llegada al barrio de familias de la elite. El nuevo sector urbano quedó delimitado entre Alameda de las Delicias por el norte, Camino de Cintura (hoy Avenida Blanco Encalada) por el sur, San Ignacio por el oriente y la avenida de la Capital (actual Avenida España) por el poniente. Las principales calles del barrio de la elite social fueron Dieciocho de Septiembre, Ejército Libertador, República, Avenida España y Vergara. Allí se levantaron enormes mansiones, que fueron preferentemente construidas con estilo neoclásico y luego incluyeron nuevos estilos arquitectónicos como el art nouveau. Casi todas las familias de la oligarquía –con fortunas originadas en la minería de la plata y el salitre– se establecieron en la zona. Sus primeras cuadras estaban pavimentadas con madera para evitar el ruido de los carruajes. Este barrio fue el escenario de la novela de Alberto Blest Gana, “Martin Rivas”, fechada en 1850, en el que se describe la forma de vida de la elite de Santiago y se da cuenta también de los esfuerzos […]

Hoy, en la Iglesia de San Francisco de Santiago, se llevará a cabo un Concierto de Navidad, con el destacado pianista chileno Roberto Bravo chileno, uno de los más grandes pianistas de América Latina y que se ha presentado en diversos e importantes escenarios de todo el mundo. En la oportunidad además se recordarán los 400 años del templo de San Francisco en Santiago. El Maestro Bravo realizará un concierto en este emblemático espacio del centro de la comuna de Santiago, en donde interpretará obras musicales con espíritu navideño y podrá compartir con la comunidad de una manera cercana. La actividad ha sido organizada por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) del Estado de Chile y por la Orden Franciscana de Chile y se realizará en la Iglesia de San Francisco, Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 816, entre las 19:30 y las 21:30 horas. Recientemente, la UTEM hizo entrega del grado de Doctor Honoris Causa a Roberto Bravo, en reconocimiento a su trayectoria musical, su labor social y su entrega como artista a la comunidad. Como se sabe, las universidades conceden los Doctorados Honoris Causa con el objeto de reconocer labores excepcionales en favor de la ciencia, la cultura o el arte. Asimismo, la Casa de Estudios publicó el libro “Roberto Bravo. La música como puente entre el cielo y la tierra”, que recorre desde diferentes miradas la historia del músico. El autor del libro es el académico Marcelo Rodríguez Meza, quien señala “Esta biografía es el relato de un músico chileno, humanista, religioso, sensible, afectuoso y respetuoso, quien ha hecho de su piano un instrumento de amor, de lucha, de medio para manifestar convicciones, y todo, para que algún día, de una u otra forma, podamos ser mejores”. Desde su experiencia, Bravo señala en el libro: “La música es el puente entre el cielo y la tierra (…) El artista sólo puede ser uno con el todo universal, cualquiera sea el nombre que se use. El camino es personal, indivisible, es esa energía superior que te es depositaria, que ordena y armoniza a los pequeños servidores de almas que somos los artistas y en cada ser humano que no sabe cómo ni cuándo ayuda en el desarrollo del prójimo”. Roberto Bravo González comenzó su proceso de formación musical en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann. Luego, continuó sus estudios en Nueva York con el connotado pianista Claudio Arrau. Posteriormente, pasó una temporada en el Conservatorio de Varsovia, en Polonia, para después partir a la antigua Unión Soviética, donde estudió en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Por fin, se perfeccionó en Londres con la maestra María Curcio. A lo largo de su carrera, ha ofrecido conciertos en algunos de los escenarios más importantes a nivel mundial, tales como el Carnegie Hall de Nueva York, el Kennedy Center de Washington, el Palacio de Bellas Artes de México, el Palau de la Música de Barcelona, el National Theatre de Dublín, el National Arts Centre de Ottawa y el Teatro Teresa Carreño de […]

Se llamaba Paulo Reglus Neves Freire pero pasó a la historia universal simplemente como Paulo Freire. Fue un educador y filósofo de origen brasileño que hoy es considerado una referencia fundamental de la Pedagogía contemporánea y, en general, del pensamiento social crítico. Promovió un nuevo camino para la relación entre los profesores y alumnos sobre la base del principio del diálogo. Fue el “pedagogo de los oprimidos” y propuso la “pedagogía de la esperanza”. Influyó en la Teología de la Liberación y en las renovaciones pedagógicas mundiales. Su más importante libro, “Pedagogía del Oprimido”, fue reeditado por Ediciones UTEM y el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). El trabajo ha sido traducido por primera vez al español directamente desde el manuscrito original y con el texto íntegro. Hasta hoy, la mayor parte de las ediciones del trabajo estaban incompletas y/o eran traducciones de traducciones. Hijo de una familia modesta de Recife, nació el 19 de septiembre de 1921. En el nordeste brasileño hasta poco antes se vivía en condiciones de esclavitud. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife en 1943, donde estudió Filosofía y Psicología del Lenguaje. En 1947 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria en el Estado de Pernambuco, un organismo recién constituido por la Confederación Nacional de Industrias. Allí trabajó principalmente entre personas pobres que no sabían leer ni escribir. Tuvo por primera vez contacto con  las necesidades no resueltas de educación de los trabajadores y sintió que la sociedad enfrentaba el problema del acceso a la educación y la alfabetización. Junto a otros educadores dirigidos por Raquel Castro, fundó en los años 50 el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y por su formación científica y ética orientada a forjar conciencia democrática. Se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con una tesis sobre “Educación y actualidad brasileña”, en la que se delinearon en forma más completa las bases de su método, según el cual el proceso educativo debe partir de la realidad social que rodea a los sujetos. Fue uno de los primeros 15 consejeros del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco, escogido por ser una persona de “notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura”. En 1958 participó en el II Congreso Nacional de Educación de Adultos en Río de Janeiro, donde fue reconocido por sus contribuciones como educador. En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y tuvo la primera oportunidad de aplicar sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en solo 45 días dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización. Fue acusado de “agitador político”, pero el entonces Presidente Joao Goulart valoró positivamente la experiencia y lo invitó a reorganizar la alfabetización de adultos a nivel nacional. Estaba prevista la instalación de 20.000 círculos de cultura para 2 […]

El académico de Universidad de Santiago, Alberto Mayol; el ex director del CEP, Arturo Fontaine; y el economista Raphael Bergoeing se refirieron al filósofo alemán para abordar las crisis que ha enfrentado la economía mundial y otros temas asociados a la concentración de la riqueza.   El pasado viernes fue la última jornada del seminario ‘Marx: habitante de tres siglos”, que duró tres días y que fue organizado por el Magíster en Filosofía Política y la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago. Una de las últimas mesas de discusión que se realizó contó con la presencia del sociólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Alberto Mayol; el ex director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Arturo Fontaine; y el economista Raphael Bergoeing. “A quienes señalan que Marx no es relevante hoy, se le pueden responder muchas cosas. Una de ellas es que el concepto de capital que usan los economistas que lo denostan en su trabajo cotidianamente, lo creó él”, señaló Mayol. “La comprensión del capitalismo como acumulación de capital es una de las tesis más importantes de la historia, plenamente vigente por supuesto”, enfatizó el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel universitario. La mesa llevó por nombre ‘Consideraciones no marxistas sobre Marx’. “La concentración de la riqueza es preocupante, pero eso no quiere decir que Marx esté en lo correcto. La preocupación es válida, pero no las explicaciones que planteó sobre por qué se produce”, afirmó, por su parte, Fontaine. Con todo, Bergoeing reconoció que la concentración de la propiedad y de los ingresos, sumados a las crisis económicas y la precarización laboral contribuyen a prestarle mayor atención al pensador alemán. “Una de las razones por las que Marx ha influenciado y sigue vigente es que su diagnóstico de la economía se preocupa y critica la capacidad que tiene la economía de mercado y el capitalismo de ser virtuoso, y de mejorar la calidad de vida de la gente”, concluyó. Santiago de Chile, 12 de diciembre 2018 Crónica Digital / usach.cl

 La artista chilena se presentará el próximo 10 de diciembre en el marco de la conmemoración de los 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, organizada por ONU Chile y el Museo de la Memoria y los DDHH. –          Al concierto se suman nueve charlas formato TED de defensoras de derechos humanos de Sudamérica, quienes hablarán sobre su trabajo en la defensa y promoción en los derechos de las mujeres, pueblos originarios, medioambiente y otros DDHH. Bajo el lema “Mujeres por los derechos humanos”, la celebración de los 70 años de la Declaración Universal de DDHH, a realizarse este 10 de diciembre, tendrá como eje el rol protagónico que han tenido numerosas mujeres de América del Sur en la promoción y defensa de los derechos humanos. La jornada tendrá como cierre un concierto gratuito de Francisca Valenzuela, quien se presentará a las 20.30 horas en la Explanada del Museo de la Memoria, ubicado en Matucana 501 metro Quinta Normal. Sobre su presentación en el museo, la artista nacional manifestó estar contenta y agradecida de ser parte del evento. “Creo que estos encuentros son importantes para la sociedad, ya que ayudan a recordar y reconectar con el valor de las cosas que queremos defender, como los derechos humanos que hoy en día no soy algo obvio. Es importante que todos tomemos conciencia y conectemos con ello, y así participemos desde nuestras distintas áreas, ya sea como ciudadano, músico o artista. Estoy súper honrada de participar de este encuentro junto al Museo de la Memoria, que es un emblemático espacio que yo respeto mucho”, comentó. La jornada  incluirá charlas formato TED de destacadas defensoras de derechos humanos de América del Sur, las cuales se extenderán desde las 16.00 a las 20.00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria. Dentro de las expositoras se encuentran defensoras de los derechos de personas migrantes, derechos de infancia y medioambientales, de personas afrodescendientes o activistas contra la violencia de género, entre otras. El evento cuenta con el apoyo de la Cancillería y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), del Museo de la Memoria, de la Delegación de la Unión Europea y de la Embajada de Noruega en Chile. Santiago de Chile, 7 de diciembre 2018 Crónica Digital

El especialista en educación y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, considera que los cuestionamientos del Gobierno, que apuntan a que la iniciativa no cumple los requisitos para ser nombrada como “universidad”, responden a una lógica reduccionista que no toma en cuenta la verdadera razón de ser de una casa de estudios. “El ministerio debiera ser más proactivo en preocuparse de otras universidades, poniendo coto en que no haya estafa, más que perseguir a una que no cobrará ningún peso y que lo que busca es democratizar el conocimiento”, afirma.   “No cumple con los requisitos mínimos que se exigen para tener dicha nominación”. Así se refirió el jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Juan Eduardo Vargas, a la Universidad Abierta de Recoleta (UAR), más conocida como ‘universidad popular’, que impulsa el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue. Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, la visión del Mineduc sobre el proyecto está basada solo en un criterio de procedimiento y deja de lado el verdadero significado del concepto universidad. “La perspectiva del Ministerio de Educación es más bien burocrática, ya que la propuesta de Recoleta no pretende reemplazar el lugar de las universidades en la creación de conocimientos ni como espacios de docencia para entregar títulos”, afirma. La propuesta de la comuna declara expresamente que no entregará títulos ni grados académicos. Se trata de una convocatoria abierta no solo a los habitantes de Recoleta, sino a todos quienes deseen postular. La UAR espera sumar a profesores, académicos, profesionales y técnicos, para que compartan sus conocimientos con sus futuros estudiantes. El modelo está inspirado en experiencias similares de países como Alemania, España y Francia. “El concepto de universidad napoleónico está tremendamente en discusión hoy en día. Creer que certificado es igual a conocimiento es mentira y que el conocimiento solo puede ser impartido por universidades también es una mirada reduccionista”, sostiene el Dr. Sobarzo. “Remontándonos a los orígenes, la Universidad de Bolonia (considerada la más antigua del mundo occidental) no nace con el objetivo de entregar títulos, sino que reunir a personas interesadas en aprender y compartir conocimientos”, enfatiza. En ese sentido, llama a recordar que “la propia Universidad Técnica del Estado (antecesora de la U. de Santiago), en 1970, realizaba este mismo trabajo, extendiendo el conocimiento a las poblaciones y sectores rurales. Tampoco hay que olvidar que el Departamento Universitario Obrero y Campesino de la Universidad Católica, el DUOC, nace originalmente con la intención de acercar a los graduados y estudiantes al mundo popular y obrero”. Por eso, el académico que imparte la asignatura de Ética Profesional Docente en el plantel estatal concluye que “el ministerio debiera ser más proactivo en preocuparse de otras universidades, poniendo coto en que no haya estafa, más que perseguir a una universidad que no cobrará ningún peso por hacer clases y que lo único que busca es democratizar el conocimiento”. Santiago de Chile, 30 […]

El libro “Por las Grandes Alamedas. Reflexiones de Aníbal Palma Fourcade”, editado y compilado por Víctor Osorio Reyes, constituye una contribución significativa para preservar la memoria histórica de una etapa clave de la historia reciente Chile, a través de una cuidadosa sistematización de documentos, archivos y textos del ex Ministro del Presidente Salvador Allende. El abogado Aníbal Palma fue uno de los Ministros más “emblemáticos” del Presidente Salvador Allende y también uno de los más humanamente cercanos. Por entonces joven militante del Partido Radical, fue primero Subsecretario de Relaciones Exteriores y luego estuvo a cargo de las carteras de Educación, Secretaría General de Gobierno y Vivienda. La cercanía de Palma con Allende se pone de manifiesto en hechos tan relevantes para el registro de la historia, como el hecho de que el 11 de septiembre de 1973 fue uno de los pocos que llegó al Palacio de La Moneda para acompañar al Mandatario. Lo escuchó conmovido cuando pronunció, conectado con la Radio Magallanes, su último discurso, el que hablaba de las Grandes Alamedas. El ex Ministro aún se conmueve cuando recuerda que el Mandatario socialista le dijo, cuando lo vio por primera vez esa mañana: “Yo sabía que usted iba a estar”. El libro “Por las Grandes Alamedas” consiste en una amplia selección de textos de Palma, que fue editada y compilada por el periodista Víctor Osorio, quien coincidentemente fue Ministro de Estado durante el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El trabajo contiene discursos de Palma en sus tiempos de Secretario de Estado en los años aciagos de la Unidad Popular, reflexiones para aproximarse a un balance de la experiencia desde el exilio y en tiempos de transición, denuncias y llamados a la acción en tiempos de lucha por la democracia en los años 80. También materias de importancia para la hora presente, como los debates sobre la naturaleza del Partido Radical y el modelo de salida a la dictadura. El libro contiene un total de 40 documentos producidos en un período levemente mayor a las cuatro décadas, entre abril de 1972 y octubre de 2013. “Son escritos de singular valor histórico y testimonial de tiempos, conductas, acciones, omisiones, reflexiones, inquietudes, ideas de y para la polis; política con ideas –que las hubo– con pasado y sobre todo con futuro, tan lejanas a la izquierda que busca su utopía en las nostalgias o aquella que cual Adán cree ser el inicio de todo, pero con wifi”, señala Puccio en el prólogo del libro. Añade que es un “recorrido vertiginoso” de “un protagonista privilegiado de las décadas probablemente más intensas de la historia de Chile”. La obra, publicada por Ediciones UTEM (Universidad Tecnológica Metropolitana), ya ha sido presentada en dos ocasiones, ambas con gran concurrencia de público: en el ex Congreso Nacional, con la participación del ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar; y en la reciente  Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), en que intervino el ex Ministro Secretario General de Gobierno, Osvaldo Puccio. A juicio […]

La fotógrafa es la sexta invitada al Ciclo Pupila de Águila, que se desarrollará este miércoles a las 16:00 horas en la Sala Antar del museo ubicado en Vicuña Mackenna 37, metro Baquedano. Entrada liberada. La sexta sesión del Ciclo Pupila de Águila, actividad que pone en relieve el trabajo fotográfico en torno a la identidad chilena, tendrá como protagonista a Zaida González, quien se suma a  Kena Lorenzini, Luis Navarro, Jorge Brantmayer, Marcelo Montealegre y Francisco Bermejo, autores que ya han participado de este encuentro. González llegará a la Sala Antar del Museo Violeta Parra a hacer un repaso por su trabajo fotográfico que, a la fecha, incluye cinco libros de autor: “Las Novias de Antonio” (2009), “Recuérdame al morir con mi último latido” (2010), “Zaida González De Guarda” (2013), “Ni Lágrimas Ni Culpa” (2017) y “El Juicio Final: Tarot Trans” (2017). “Hablaré sobre el proceso de trabajo para llegar a una obra final, el trabajo de puesta en escena con coloreado manual de fotografías, el discurso crítico y reflexivo de las temáticas que abarco: la muerte, marginalidad, sexualidad, religión, cuerpos disidentes, estereotipos, autorretrato, entre otros”, adelanta la autora. Además, el público podrá ver algunas series realizadas por la fotógrafa al principio de su carrera en el año 2000. La charla de Zaida González en el Ciclo Pupila de Águila se realizará el miércoles 28 de noviembre a las 16:00 horas en la Sala Antar del Museo Violeta Parra, ubicado en Vicuña Mackenna 37, metro Baquedano. La entrada es  liberada, sin inscripción previa. Sobre la autora Zaida Gonzalez Ríos (San Miguel, 1977) se dedica a la docencia y a su trabajo autoral. Desde 1999 ha expuesto en diversas muestras colectivas e individuales. Internacionalmente su obra se ha presentado en Colombia, Argentina, Estados Unidos, Bélgica, Perú, España, Uruguay, Venezuela, Francia, Portugal, Lituania, Italia, Suecia, Inglaterra y México. Ha recibido en seis oportunidades la Beca Fondart en el área de fotografía, la Beca Residencia de Fotografía Artística en Valparaíso y la Beca de la Dirección de Asuntos Culturales para realizar una residencia en la Organización Nelson Garrido de Caracas (2013). Un año después realizó exhibiciones en Nîmes, Bruselas y París. Zaida González recibió el Premio Rodrigo Rojas de Negri (2012) y el Premio a la Mejor Artista Joven en la IV Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARTVILNIUS ́13 de Lituania, por la presentación de la exposición “Primera comunión” en la galería Serpente de Portugal. Santiago de Chile, 27 de noviembre 2018 Crónica Digital

Se trata de …Y de pronto el amanecer, película de Silvio Caiozzi que tiene entre sus reconocimientos el Gran Premio de las Américas del Festival Mundial de Cine de Montreal (Canadá) y  el premio a Mejor Película en el Festival del Cine Latinoamericano de Trieste (Italia). La cinta será exhibida este martes 27 a las 18.30 horas en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, como una antesala de lo que será la conmemoración del Día del Cine Chileno que organiza la institución.   “…Y de pronto el amanecer, la primera película de Silvio Caiozzi en más de una década, es un proyecto personal que realizó sin transar ni ceder su visión artística”, fueron las palabras de Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, al anunciar que la aclamada película de Caiozzi representaría a Chile en los premios Oscar 2019. El film narra la historia de un escritor de artículos de farándula capitalina que vuelve a su pueblo natal en el extremo sur del mundo, después de 45 años de haber huido de allí para salvar su vida. En aquel lugar de la Patagonia chilena intentará desarrollar cuentos “vendibles” sobre esa región, pero al hacerlo deberá enfrentar su pasado. Por primera vez en su vida podrá crear una gran novela en la que todos se convertirán en personajes, y él mismo en un artista de verdad. Estando aún en la cartelera nacional, …Y de pronto el amanecer llega al Museo de la Memoria como parte de la programación de Cine de Colección, ciclo audiovisual que desarrolla la institución todos los martes del mes, de marzo a diciembre y con entrada liberada al público. La exhibición de esta galardonada película de Caiozzi será una antesala de la conmemoración del Día del Cine Chileno, encuentro que se realizará este 29 de noviembre en el Museo de la Memoria con una programación que incluye un taller de sonido directo, ficción y documental a cargo de Pablo Mardones y Carlos Arias, además de la exhibición de Descomedidos y Chascones, documental de Carlos Flores; Crónica del salitre, de Angelina Vázquez; y A la sombra del sol, película dirigida por Silvio Caiozzi y Pablo Perelman, que incluirá un conversatorio con el propio Perelman y Pepe de la Vega, productor de la cinta. Santiago de Chile, 26 de noviembre 2018 Crónica Digital

Seis establecimientos educacionales, de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, se presentaron en recitales gratuitos en el principal escenario del museo. “Me gustan los estudiantes, porque son la levadura, del pan que saldrá del horno, con toda su sabrosura”. La frase es de la canción “Me gustan los estudiantes”, de Violeta Parra, y demuestra la admiración que la autora tenía por las nuevas generaciones y toda la energía de la juventud. Inspirados en este pensamiento, y con el objetivo de apoyar y reconocer el desarrollo musical en los establecimientos de la educación pública, el Museo Violeta Parra realizó el Primer Encuentro “Me gustan los estudiantes”. Por tres días, el museo albergó el talento joven de seis agrupaciones que fueron seleccionadas para presentarse en la Sala Antar, donde cada semana cientos de personas aplauden a artistas nacionales y extranjeros. De esta manera, 120 jóvenes artistas pasaron por el principal escenario del museo. En agosto pasado, el museo lanzó la convocatoria para agrupaciones conformadas por estudiantes de cualquier establecimiento público de Chile. El jurado, compuesto por Cecilia García-Huidobro, Directora del Museo Violeta Parra; Esteban Torres, Jefe de Educación, Mediación y Audiencias; y Pía Figueroa, representante de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, eligió a los seis seleccionados. Cada conjunto recibió un galvano y una guitarra como reconocimiento por su trabajo. Los participantes El encuentro comenzó el martes 20 de noviembre al mediodía con la presentación de la Banda Estación, agrupación apadrinada por Los Jaivas, compuesta por estudiantes y ex escolares de Estación Central. El mismo día, se presentó el Coro Femenino del Liceo Rosa Ester Alessandri Rodríguez, agrupación creada en 1996 y dirigida por la profesora Patricia Bustamante Reynaud. El miércoles 21 de noviembre fue el turno del Coro del Liceo 1 Javiera Carrera, agrupación conformada por niñas de todos los niveles del liceo de la comuna de Santiago. Ese día también se presentó el Conjunto Folclórico del Instituto Nacional, agrupación compuesta por estudiantes y profesores, en extensión con otros liceos de la comuna de Santiago. Finalmente, el jueves 22 de noviembre se presentó el Ensamble Latinoamericano Víctor Jara del Colegio Sol de Illimani, dirigido por los profesores Paulo Albornoz y Patricio García. El encuentro culminó con la visita del Coro del Liceo Bicentenario de Valparaíso. Santiago de Chile, 23 de noviembre 2018 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg