Trabajadores de la salud en Chile inician paro nacional por tiempo indefinido

Unos 60 mil trabajadores de la salud en Chile iniciaron hoy un paro nacional por tiempo indefinido  tras ocho meses de negociaciones con las autoridades sin tener respuesta a sus demandas.

Al anunciar el cese de sus actividades, la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) señaló que la movilización no persigue solo el reconocimiento a sus derechos sino un aumento en el mermado presupuesto para 2021, pues el 80 por ciento de los chilenos se atienden en sistema público.

La Fenats realizó en semanas anteriores dos paros parciales para presionar al cumplimiento de los compromisos pactados con el ministerio ramal, que han quedado sin respuesta, y pidieron a la ciudadanía compresión y apoyo ante los inconvenientes que el paro pueda causar.

Patricia Valderas, presidenta de la Fenats, lamentó la falta de disposición de las autoridades a lograr acuerdos, y puntualizó que «sin respuestas concretas no nos queda más que declararnos en guerra, hasta que se mejoren las condiciones de trabajo de nuestros trabajadores y se aumente el presupuesto per cápita para el próximo año».

En declaraciones a la prensa puntualizó que el ministro de Salud, Enrique Paris, «es médico y sabe que con lo que ofrecen no alcanza y menos para enfrentar la cantidad de enfermos de Covid-19, que de seguro habrá a partir de marzo».

En un comunicado en la página de Facebook de la Fenats se señala que el 19 de noviembre Paris presentó una minuta ante el Parlamento, en la cual desechó la entrega de un bono por trato a los usuarios como se había acordado, ni del Bono Covid, para los trabajadores de la Salud por su dedicación durante la pandemia.

La Fenats denunció reiteradamente la precaria situación de la salud pública en el país, agudizada por la crisis sanitaria causada por la Covid-19 y también ha llamado la atención sobre la falta de insumos y recursos suficientes para el resguardo de la vida de los funcionarios.

Asimismo advirtió en el comunicado que «la mala gestión y la inminente orden a todos los trabajadores de volver a sus puestos de trabajo sin la posibilidad de cumplir protocolos mínimos de prevención, como el distanciamiento, suman ya la alarmante cifra de 30 mil trabajadores contagiados de Coronavirus, con numerosos muertos a su haber».

Otras organizaciones sindicales del sector anunciaron que se sumaran al paro y protestas callejeras del gremio, aunque desde la Fenats aseguraron que como es la práctica habitual en otras paralizaciones, mantendrán turnos éticos y atenderán los casos de contagio por la Covid-19.

Santiago de Chile, 23 de noviembre 2020
Crónica Digital/PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Retos, peligros y avances de la paz en Colombia

Lun Nov 23 , 2020
Por Odalys Troya Flores * Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos en representación del Estado, firmaron hace cuatro años el Acuerdo de Paz, hecho histórico que ponía ante sí innumerables retos.   Se trata del más importante logro alcanzado después de más de ocho procesos de paz a lo largo de 34 años en la nación suramericana, que no concluyeron. Desde el 24 de noviembre de 2016, la implementación de ese pacto avanza, pero su plena puesta en práctica con el actual mandato de Iván Duque lastra muchos puntos para pacificar el país, de acuerdo con diversas opiniones. En entrevista vía internet con Prensa Latina, el senador Antonio Sanguino, de Alianza Verde, hizo un balance de lo alcanzado y lo que falta por cumplir tras este paso concretado en La Habana, Cuba, luego de cuatro años de diálogo y negociaciones. ‘Pese a las dificultades en su implementación, el Acuerdo ha permitido defender la vida. A nivel nacional se produjo un desescalamiento de la violencia y el impacto humanitario causado históricamente por el conflicto’, aseguró. Sanguino precisó que el número de secuestros entre el 2012 y 2019 se redujo en 70 por ciento, las acciones guerrilleras y los atentados contra la infraestructura del Estado también disminuyeron, añadió. Puntualizó que el Desminado Humanitario permitió que en 2015 se contara con 20 municipios libres de contaminación por minas antipersonales y municiones sin explotar y ahora, en 2020, se extendieron las operaciones a cerca de 720 territorios municipales. Asimismo, el Acuerdo permitió la entrega de más de ocho mil 894 armas y el proceso de desarme tuvo un nivel de acompañamiento, observación y garantía excepcional por parte de las Naciones Unidas, destacó el político y sociólogo colombiano. En este sentido, de los 13 mil 360 integrantes de la guerrilla que se acogieron al pacto de La Habana, 12 mil 642 continúan en el proceso de reincorporación a la vida civil y se mantienen en su voluntad de contribuir a la verdad, justicia y reparación, resaltó el congresista. Sin embargo, de los más de 700 que ya no están en los registros del Gobierno, 230 fueron asesinados, según Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, (FARC), partido nacido del Acuerdo; otros desaparecieron por muerte natural y del resto la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) no tiene rastro de su paradero, manifestó. Con respecto al sistema de justicia transicional, algunos datos de la Justicia Especial para la Paz (JEP) permiten establecer que se priorizaron siete macrocasos con base en 271 informes de víctimas y de entidades del Estado, dijo el exconcejal de Bogotá. Hasta el momento 12 mil 591 personas se sometieron a la JEP, de las cuales nueve mil 759 son excombatientes de las FARC (77,5 por ciento de la totalidad de acogidos al proceso), dos mil 713 de la Fuerza Pública, 107 agentes del Estado y 12 de protesta social, puntualizó. De los dos mil 59 militares sometidos a la JEP, mil 529 […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg