Con el fin de predecir el comportamiento de las estructuras de madera sometidas a solicitaciones de carga y comprender sus efectos sobre las distintas escalas del material, es que el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, Dr. Erick Saavedra, desarrolló un modelo numérico con el que se pueden efectuar predicciones certeras sobre la respuesta de elementos estructurales de edificios y puentes de madera sometidos, por ejemplo, a sismos, viento, tráfico o sobrecargas de uso, entre otras solicitaciones. Con el fin de predecir el comportamiento de las estructuras de madera sometidas a solicitaciones de carga y comprender sus efectos sobre las distintas escalas del material, el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, Doctor Erick Saavedra,  desarrolló un modelo numérico con el cual se pueden efectuar predicciones certeras sobre la respuesta de elementos estructurales de edificios y puentes de madera sometidos, por ejemplo, a sismos, viento, tráfico o sobrecargas de uso, entre otras solicitaciones. La utilización de la madera ha variado de forma considerable a lo largo de los años, es por ello que conocer sus propiedades es fundamental. “Una de las características más importantes de la madera es su naturaleza jerárquica, distribuida a través de numerosas escalas de material. Cada una de estas escalas queda representada por una microestructura, cuyo estudio permite realizar predicciones más confiables a nivel estructural, como también desarrollar nuevos y más avanzados materiales en ingeniería”, sostiene el investigador. De esta forma, el Dr. Saavedra utiliza el análisis multi-escala para separar la estructura del material en diferentes sub-escalas, desde la información que está a simple vista (nivel macro) hasta una escala inferior que permite llegar a la fibra, o a niveles de micrómetros o nanómetros. Este tipo de análisis puede ser aplicado a diferentes casos explica el académico. Agrega que “por ejemplo, podemos realizar un análisis multi-escala para cuantificar la influencia de la cantidad de celulosa presente en la madera. Para comenzar el análisis debemos tener claro que estamos hablando de niveles nanométricos”. “Entonces, si se induce una perturbación en el contenido de celulosa, eso inmediatamente tiene un impacto sobre la rigidez y resistencia de la fibra de madera y esta porción representativa de material que es muy pequeña puede llegar a tener un gran impacto sobre el comportamiento estructural de vigas, losas y muros. Entonces, al conocer qué pasa con estas alteraciones a nivel micro, también puedo conocer su impacto a nivel macro”, complementa. Estos análisis también permiten conocer información acerca de la estabilidad estructural, la rigidez, la flexibilidad y ductilidad. “Además, pueden constituir una poderosa herramienta ingenieril para diagnosticar agrietamiento y fallas estructurales de forma anticipada. Esto es particularmente importante en el caso de fallas frágiles que se producen en forma instantánea, y que pueden derivar en fallas de elementos estructurales, o eventualmente en un colapso estructural”, señala el académico de la U. de Santiago. A través del modelo propuesto el académico busca determinar con mayor precisión el comportamiento de materiales heterogéneos, […]

La reunión tuvo como fin elaborar un documento oficial del Dictamen de Extracción No Perjudicial del Lamna nasus, para lo cual se ha reunido toda la información existente a nivel nacional como internacional. Este dictamen es un requisito que debe cumplir el país, para poder exportar este tiburón con autorización de la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES), En Viña del Mar, los días 11, 12 y 13 de agosto, el Instituto de Fomento Pesquero en el marco del proyecto “Apoyo logístico para la elaboración y gestión de planes de acción y programas regionales de conservación de especies acuáticas y adaptación al cambio climático” organizó elTaller Nacional de Dictamen de extracción no perjudicial de Lamna Nasus, la actividad convocó a profesionales de diversas instituciones ligadas a la investigación entre otros podemos mencionar: Sr(as). Antonio Palma del Servicio Nacional de Pesca, Karen Pettersen de Aduanas Chile, Francisco Ponce de la Subsecretaría de Pesca, Fidelina González de la Universidad de Concepción; Miguel Araya de la Universidad Arturo Prat y Patricio Barría del Instituto de Fomento Pesquero. Francisco Ponce, profesional de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura explicó “El objetivo de la reunión es avanzar en la elaboración del dictamen de extracción no perjudicial del tiburón marrajo sardinero, que debe presentar Chile para poder exportar con autorización CITES” además destacó la importancia de esta reunión “es primera vez que Chile va a establecer un dictamen de este tipo para la exportación de especies marinas que son objeto de comercialización internacional” Antonio Palma, del Servicio Nacional de Pesca se refirió al CITES “ es una convención internacional que regula el comercio internacional sobre especies de flora y fauna protegida fue suscrito por nuestro país en 1973 y ratificado en 1975, se preocupa de velar por el comercio internacional de especies protegidas , custodia el deterioro de poblaciones nativas , regula el comercio internacional de estas especies con restricciones obligatorias para los países miembros , entre otras materias regula los niveles de explotación , el origen licito de la especie y el dictamen de extracción no perjudicial, Finalmente el Biólogo Marino, Patricio Barría agregó “el comercio internacional de especímenes que se encuentran en el Apéndice II de CITES se puede autorizar con un permiso de exportación; para lo cual el país de origen debe tener un Dictamen de Extracción No Perjudicial. El Dictamen requiere de una implementación a nivel nacional en el corto plazo y se necesitan realizar varias adecuaciones en diversas instituciones públicas en términos de administración, fiscalización, control e investigación y también involucra la participación y coordinación con el sector privado que captura, procesa y exporta esta especie”. Santiago de Chile, 17 de agosto 2015 Crónica Digital

Estudiosos norteamericanos descubrieron un nuevo planeta circumbinario, el décimo de ese tipo detectado por la misión Kepler de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos, divulgó hoy Amazings. El artículo en la revista especializada recuerda que el hallazgo es obra del equipo de Stephen Kane, de la Universidad Estatal de San Francisco, en Estados Unidos. «El descubrimiento, nombrado Kepler-453b, se encuentra dentro de la zona orbital habitable, la región alrededor de las estrellas en la cual la vida podría llegar a existir», destacó el estudioso. El cuerpo celeste que tiene en órbita a dos estrellas en vez de a solo una, posee un diámetro de 6,2 veces el de la Tierra, o cerca de un 60 por ciento más que el de Neptuno. Su tamaño indica que es un planeta gigante gaseoso, y no uno rocoso, y por lo tanto no puede albergar vida tal como la conocemos, pese a estar en la zona habitable, reseñó la publicación. Sin embargo, este cuerpo celeste podría tener en órbita lunas, con masas no muy distintas a la de la Tierra y de tipo rocoso, lo que da a los expertos esperanzas de que pudiera existir vida en alguno de los satélites de este sistema. Los dos soles que orbitan en torno al nuevo planeta lo hacen con una diferencia de 27 días entre ambos, la estrella más grande es de aproximadamente el 94 por ciento del tamaño de nuestro Sol. Mientras, la más pequeña tiene solo el 20 por ciento del tamaño del astro rey y es bastante más fría que este, emitiendo menos del uno por ciento de la energía que desprende la estrella grande. «Kepler-453b tarda 240 días en completar una órbita alrededor de sus dos estrellas», añadió Kane. Washington, 13 agosto 2015 Crónica Digital / PL

Investigadores de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Sidney publicaron en la revista científica Geology un mapa digital del suelo marino de la Tierra, que ayudará a entender cómo los océanos responden a los cambios ambientales. Es la primera vez que se hace un mapeo digital de la composición del fondo marino, que cubre 70 por ciento de la superficie de la Tierra. Según explican los autores del trabajo, el mapa ofrece una visión global de las profundidades de los océanos del mundo, y aporta datos sobre cómo los mares se han visto afectados por el cambio climático. Los científicos analizaron y categorizaron alrededor de 15 mil muestras tomadas durante más de medio siglo desde los buques de investigación. El mapa más reciente era de la década de 1970 y estaba dibujado a mano. Para comprender los cambios ambientales en los océanos necesitamos entender que es lo que mejor se conserva en el registro geológico en el fondo del mar, dice la investigadora principal del estudio, Adriana Dutkiewicz, de la Universidad de Sidney. De acuerdo con los expertos, el fondo del océano profundo es un cementerio formado en gran medida por los restos de criaturas marinas microscópicas llamadas fitoplancton, que prosperan en aguas superficiales iluminadas por el Sol. La composición de estos restos puede ayudar a descifrar cómo los océanos han respondido en el pasado al cambio climático, argumentó. También allanará el camino para una mejor comprensión del funcionamiento y de la historia del ciclo del carbono marino, agregó la autora. Algunos expertos especulan que, incluso, será útil para la exploración de petróleo. Camberra, 13 de agosto 2015 Crónica Digital / PL

Para la matrona y académica de la Escuela de Obstetricia de la Universidad deSantiago, Mónica Erlbaun, es fundamental concientizar a la población respecto de la importancia de compatibilizar la lactancia materna con el trabajo. Su llamado lo realiza en el contexto de las actividades mundiales -de agosto- destinadas a promover la lactancia materna, reforzando la relación alimentaria y afectiva de la madre con sus hijos e hijas. Con el lema “Lactancia Materna y Trabajo: Logremos que esto sea posible”, nuestro país se suma a la celebración mundial de la lactancia materna y con resultados positivos gracias a la Ley N°20.545, promulgada en Chile en 2011, destinada a potenciar el apego y permitir un mejor desarrollo del infante. Este cuerpo legal, conocido como Ley de Pre y Postnatal, ha permitido que la prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes alcanzara un 56 por ciento, doce puntos más que antes de que se promulgara la normativa. Y aunque hubo un incremento con relación a años anteriores, lo cierto es que aún estamos lejos de países desarrollados, en donde la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses supera el 80 por ciento. La matrona y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Mónica Erlbaun, experta en el tema,  enfatiza que la prolongación del postnatal ha permitido que, por lo menos, las madres puedan dar pecho de manera exclusiva hasta los seis meses de nacida su guagua, aunque “aún faltan políticas de salud para la protección de la lactancia, como existen en otros países, que permitan fomentar la lactancia a través, por ejemplo, de un periodo de postnatal más prolongado como sucede en Inglaterra que es de 9 meses, mientras que Suecia se extiende por 16”. La matrona asegura que no basta con extender el postnatal, sino que también es necesario entregar a la madre la tranquilidad de poder compatibilizar la maternidad con el trabajo. “Muchas mujeres se sienten intranquilas durante su periodo de postnatal, sobre todo en el mundo actual, que es tan competitivo. Ya que además de dar pecho la mujer tiene muchos otros roles que la sociedad no perdona, ni olvida”, enfatiza. A juicio de la docente, para que la lactancia sea un periodo placentero para la mujer, es necesario que los profesionales de la salud sean capaces de informarle a la madre los reales beneficios de dar pecho. Expresa que “los recién nacidos y lactantes que se alimentan con leche materna contraen menos enfermedades y están mejor nutridos. Se ha comprobado, a través de investigaciones, que son niños que tienen un mejor desarrollo psicosocial. La madre logra recuperar más rápido su peso normal y, también, se dice que disminuye la incidencia del cáncer mamario”. Para reforzar esta labor de apoyo a las madres que dan pecho, Mónica Erlbaun, señala que en la actualidad existen grupos que promueven la lactancia materna. “Estos grupos brindan apoyo emocional a las madres, dándoles confianza en su habilidad para amamantar, lo que le ayuda a fortalecer sus capacidades maternales. La labor que realizan es una labor voluntaria y gratuita. De hecho, algunos estudiantes de Obstetricia iniciarán pronto una capacitación […]

Científicos argentinos están hoy enfrascados en la tarea de embalar el segundo satélite Arsat de comunicaciones de producción nacional para ser enviado la próxima semana a Guayana Francesa, desde donde será lanzado. El Arsat II está siendo embalado en un contenedor especial en el complejo de la empresa estatal Investigaciones Aplicadas (Invap), en Bariloche, provincia de Río Negro. El sensor satelital será puesto en órbita en septiembre por un cohete propulsor Arianne, adelanta la agencia de noticias Télam. El contenedor será transportado por tierra hasta el aeropuerto local el próximo 18 de agosto, desde donde un avión de carga Antonov lo llevará hasta el aeropuerto de Cayenne, en Guayana Francesa. Matías Bianchi, presidente del programa Arsat, expresó su satisfacción al contar con el satélite, que «está listo y en condiciones de ser enviado al espacio a acompañar a su hermano mayor, el Arsat-1». Citado por Télam, Bianchi destacó que el Arsat II representa un nuevo hito en la política satelital que impulsó el expresidente Néstor Kirchner y continúa sosteniendo la presidenta Cristina Fernández, mediante la inversión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Además de cubrir todo el territorio argentino, se trabaja en posicionar a la empresa de telecomunicaciones estatal como un nuevo actor en el mercado regional en la exportación de contenidos audiovisuales producidos en el país, señaló el directivo. Los trabajos de embalaje concluirán este miércoles. El contenedor protege al satélite de las vibraciones o impactos que pueda sufrir como consecuencia de las condiciones de transporte y almacenamiento, y regula los valores de temperatura y humedad para su conservación. Al igual que el Arsat-I, puesto en órbita el año pasado, el segundo satélite brindará servicios de televisión directa al hogar, transporte de señales de video, internet, datos y telefonía IP. A diferencia del primero, que cuenta con una antena de banda Ku, el Arsat II dispone de tres, una desplegable que emite en banda C, y una desplegable y una fija (también llamada gregoriana) que lo hacen en bandas Ku. Crónica Digital, 12 Agosto 2015

Astrónomos estadounidenses y húngaros descubrieron una gigantesca estructura en el Universo consistente en un anillo de nueve explosiones de rayos gamma en nueve galaxias distantes que mide cinco mil millones de años luz de diámetro. El anillo podría ser la proyección de una esfera, donde ocurrieron estallidos de rayos gamma en un período de 250 millones de años, un corto plazo de tiempo en comparación con la edad del Universo, dijo al periódico Daily Mail el profesor Lajos Balazs, del Observatorio Konkoly de Budapest. En comparación, nuestra galaxia, la Vía Láctea, cuenta con tan solo 100 mil años luz de diámetro. La gigantesca estructura cósmica es tan grande que pone en duda la actual teoría cosmológica, según la cual su tamaño máximo no debe superar los 1,2 millones de años luz, pero este anillo es casi cinco veces mayor. Crónica Digital, 6 de Agosto 2015

Un grupo de expertos estadounidenses avanza en la creación de cerámica dúctil al generar la unión de carburos gracias a tres tipos de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico. Según la más reciente edición de la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología, los científicos liderados por Suneel Kodambaka, de la Universidad de California, consideran que la combinación de los tres enlaces también hace a los materiales resistentes a fracturas. Para validar tal hipótesis, el equipo efectuó pruebas de compresión sobre cristales individuales de dos de estos compuestos, carburo de zirconio y carburo de tantalio, explica Kodambaka en el artículo. El experto observó que los cristales se deformaron sin romperse, a temperatura ambiente. «Eso mostró que el tamaño de los cristales y su orientación desempeñan un papel importante en el comportamiento mecánico de los materiales. Esta es la clave para crear cerámicas dúctiles», apuntó. Lograrlo, un fin largamente buscado por la comunidad científica, permitiría disponer de un material que sería excepcionalmente duro, capaz de soportar temperaturas muy altas y menos propensas a la corrosión que los metales. «Las cerámicas que soportan temperaturas ultraelevadas son muy deseables en el campo aeroespacial y otras industrias donde se necesitan componentes estructurales capaces de mantener su resistencia y estabilidad a temperaturas altas, a fin de que resulten lo bastante duraderos», explicó el texto. Por su parte, Kodambaka significó que hallar un modo práctico de conservar las mejores propiedades de las cerámicas tradicionales y al mismo tiempo incorporar una cualidad tan importante como es la ductilidad, abrirá las puertas de una revolución en la ciencia de los materiales y en numerosos sectores industriales. Washington, 5 agosto 2015 Crónica Digital / PL

Cuba realiza nuevas investigaciones para potenciar el uso de caña de azúcar y sus derivados como alimento animal, entre ellas la integración de los procesos de la agroindustria con otras producciones, según expertos del sector. Amarilys Guevara y otros especialistas del Instituto de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca), proponen en un estudio publicado hoy aquí el uso de los residuos y subproductos mediante cadenas productivas que articulen todos los eslabones en torno a la empresa azucarera y sus derivados. De acuerdo con los autores, el objetivo es lograr la suficiencia alimentaria para la ganadería, con materias primas de la agroindustria azucarera y otras complementarias de producción nacional, como maíz, sorgo, yuca. Los expertos tomaron como base para el desarrollo de su investigación, la unidad empresarial de base Antonio Sánchez, de la provincia de Cienfuegos- a unos 350 kilómetros al Sureste de la capital-, la cual dispone de un ingenio y varias plantas de derivados. A partir del aprovechamiento de las mieles, el bagazo, el bagacillo, la cachaza y residuos de la destilería, esa entidad fabrica altos volúmenes de miel proteica y levadura torula, entre una gama de nutrientes destinados a la alimentación porcina y vacuna, explicaron. Ellos plantean en su estudio, titulado El uso de subproductos y derivados de la caña en un sistema integrado para la producción de alimentos con soluciones ambientales, el objetivo de contribuir a que el país logre la suficiencia alimentaria para la ganadería. También desarrollar producciones orgánicas y de conservación de suelos que permitan mitigar problemas ambientales. Recientemente el director del Icidca, Luiz Gálvez, significó que hoy se reconoce que esta agroindustria en el mundo no es viable solo con la producción de azúcar, sino también de energía eléctrica, alcoholes, sorbitol, tableros, maduradores de ese cultivo, entre otros. Gálvez anunció la realización en octubre del XIII Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados, en el que se espera la participación de más de un centenar de especialistas cubanos y foráneos, y la del actual director ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar, el guatemalteco José Alberto Orive. En la zafra recién concluida el grupo azucarero Azcuba produjo 175 mil 530 toneladas de alimento animal, lo que supuso un incremento de 78 mil toneladas respecto a la anterior, aseguró la empresa en su balance de la campaña. Crónica Digital, 4 de  Agosto 2015

La firma de biotecnología Bioven de Malasia, que realiza ensayos clínicos de Fase III de una prometedora vacuna cubana contra el cáncer, planea cotizar en Londres tras una fructífera colaboración con Cuba. La relación del país caribeño con la empresa Bioven, de la cual el gobierno malasio es uno de sus principales accionistas, es un ejemplo de la colaboración Sur-Sur, dijo a Prensa Latina Elnartd Blanco, gerente comercial de Cimab, entidad comercializadora del Centro de Inmunología Molecular (CIM), que creó la vacuna. Desde 2008, mediante un acuerdo con el CIM, Bioven realiza el desarrollo clínico de esa vacuna cubana en Europa y parte de Asia y Oceanía, acotó Blanco. Desde entonces, Bioven colocó el fármaco -que se dirige a células de cáncer de pulmón no pequeñas- en una prueba posterior más grande, y Stephen Drew, presidente ejecutivo, dijo que una salida en el Alternative Investment Market, el mercado de valores junior de Londres, puede ayudar a acelerar su empuje comercial. El medicamento es una especie de inmunoterapia que se dirige a las proteínas llamadas EGF (factor de crecimiento epidérmico) que sobreexpresan las células cancerígenas. La prueba de Fase III -última antes de buscarse la aprobación regulatoria- inició en mayo con la participación de 419 pacientes de 10 países. Gran parte del trabajo de desarrollo clínico se realiza en Escocia, en colaboración con el Beatson Cáncer Institute, en Glasgow. La Habana, 29 de julio 2015 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg