CHILE DESARROLLA MODELO MATEMÁTICO PARA PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DE LA MADERA

Con el fin de predecir el comportamiento de las estructuras de madera sometidas a solicitaciones de carga y comprender sus efectos sobre las distintas escalas del material, es que el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, Dr. Erick Saavedra, desarrolló un modelo numérico con el que se pueden efectuar predicciones certeras sobre la respuesta de elementos estructurales de edificios y puentes de madera sometidos, por ejemplo, a sismos, viento, tráfico o sobrecargas de uso, entre otras solicitaciones.

Con el fin de predecir el comportamiento de las estructuras de madera sometidas a solicitaciones de carga y comprender sus efectos sobre las distintas escalas del material, el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, Doctor Erick Saavedra,  desarrolló un modelo numérico con el cual se pueden efectuar predicciones certeras sobre la respuesta de elementos estructurales de edificios y puentes de madera sometidos, por ejemplo, a sismos, viento, tráfico o sobrecargas de uso, entre otras solicitaciones.

La utilización de la madera ha variado de forma considerable a lo largo de los años, es por ello que conocer sus propiedades es fundamental. “Una de las características más importantes de la madera es su naturaleza jerárquica, distribuida a través de numerosas escalas de material. Cada una de estas escalas queda representada por una microestructura, cuyo estudio permite realizar predicciones más confiables a nivel estructural, como también desarrollar nuevos y más avanzados materiales en ingeniería”, sostiene el investigador.

De esta forma, el Dr. Saavedra utiliza el análisis multi-escala para separar la estructura del material en diferentes sub-escalas, desde la información que está a simple vista (nivel macro) hasta una escala inferior que permite llegar a la fibra, o a niveles de micrómetros o nanómetros.

Este tipo de análisis puede ser aplicado a diferentes casos explica el académico.

Agrega que “por ejemplo, podemos realizar un análisis multi-escala para cuantificar la influencia de la cantidad de celulosa presente en la madera. Para comenzar el análisis debemos tener claro que estamos hablando de niveles nanométricos”.

“Entonces, si se induce una perturbación en el contenido de celulosa, eso inmediatamente tiene un impacto sobre la rigidez y resistencia de la fibra de madera y esta porción representativa de material que es muy pequeña puede llegar a tener un gran impacto sobre el comportamiento estructural de vigas, losas y muros. Entonces, al conocer qué pasa con estas alteraciones a nivel micro, también puedo conocer su impacto a nivel macro”, complementa.

Estos análisis también permiten conocer información acerca de la estabilidad estructural, la rigidez, la flexibilidad y ductilidad.

“Además, pueden constituir una poderosa herramienta ingenieril para diagnosticar agrietamiento y fallas estructurales de forma anticipada. Esto es particularmente importante en el caso de fallas frágiles que se producen en forma instantánea, y que pueden derivar en fallas de elementos estructurales, o eventualmente en un colapso estructural”, señala el académico de la U. de Santiago.

A través del modelo propuesto el académico busca determinar con mayor precisión el comportamiento de materiales heterogéneos, añadiendo que “si conozco suficiente información de su microestructura puedo anticiparme a conocer cómo podría fallar el material y la estructura”.

El modelo propuesto fue empleado por el Dr. Saavedra junto a un equipo español en el puente Montoro ubicado en Córdoba, España.

“Propusimos un modelo de la estructura del puente, tomando en cuenta todos estos aspectos micro-estructurales del material, lo que nos permitió realizar predicciones confiables”, sostiene.

De esta forma, las dos aristas de la investigación del Dr. Saavedra ayudan a tener certeza sobre el adecuado comportamiento del material en una estructura ante distintos tipos de carga de forma virtual, sin incurrir en costosos ensayos experimentales a escala real. Además, ayuda a determinar cómo una perturbación a niveles muy pequeños del material puede impactar en el comportamiento de toda una estructura.

Por Paula Godoy Bolados

Santiago de Chile, 18 de agosto 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ES URGENTE SOLUCIONAR LAS EMISIONES TÓXICAS PRODUCIDAS POR LA COMBUSTIÓN A LEÑA

Lun Ago 17 , 2015
El académico del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, llamó a adoptar -en carácter de urgente- todas las medidas que contribuyan a disminuir los altos índices de contaminación atmosférica del país, especialmente las relacionadas con la combustión domiciliaria en base a leña, porque aporta sustancias contaminantes que, entremezcladas, afectan seriamente la salud de las personas. En el edificio del Ex Congreso Nacional, se desarrolló el seminario “Políticas Públicas para Territorios Urbanos Habitables, una Mirada desde la Contaminación Ambiental”, que convocó a ministros, subsecretarios, políticos, expertos de reparticiones públicas y académicos. El encuentro organizado por el Senado, el Ministerio del Medio Ambiente, la Intendencia Metropolitana y  la Universidad de Chile, contó con la destacada participación del  académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles. Díaz fue parte del selecto grupo de científicos que expusieron sobre las causas, fuentes y efectos en torno a la contaminación atmosférica que afecta al país, en la mesa “Evolución de la naturaleza, contenido de la contaminación atmosférica, sus fuentes y su relación causa-efecto con la sociedad”. El académico de la U. de Santiago llamó a adoptar -en carácter de urgente- todas las medidas que contribuyan a disminuir los altos índices de contaminación atmosférica del país, especialmente las relacionadas con la combustión domiciliaria en base a leña, porque aporta sustancias contaminantes que, entremezcladas, afectan seriamente la salud de las personas. “El consumo diario de oxígeno de las personas es de 13 metros cúbicos. Imagínense la cantidad de contaminantes a los que están expuestas en un día de pre emergencia o emergencia, y que están llevando a su sistema respiratorio y al cardiovascular”, dijo el Dr. Luis Díaz al comenzar su presentación. Según el investigador, el humo que se produce por combustión de leña- que representa el 30 por ciento de las emisiones de material particulado fino que se produce en la Región Metropolitana (según el Ministerio de Medio Ambiente), es sumamente perjudicial para la salud porque las partículas que surgen del proceso, son tan pequeñas que se alojan con mayor facilidad en el cuerpo humano. “Estudios internacionales señalan que este tipo de contaminación se asocia con preeclampsia (o hipertensión inducida) en mujeres embarazadas y un tamaño menor del niño que nace”, sostuvo enfático el experto. Por su parte, el humo de la chimenea, “cuando recién sale es menor a un micrón, por lo tanto es un contaminante más fino, que permanece más tiempo en la atmósfera, y representa un mayor riesgo para la salud”, explicó. En ese sentido, el problema para la salud humana se produce porque estas “partículas ultra finas quedan dentro del sistema respiratorio, traspasan al sistema circulatorio y generan problemas cerebro y cardiovasculares”, enfatizó. Estudio Las aseveraciones del académico de la Universidad de Santiago no son al azar. Una investigación que el experto realizó sobre material particulado determinó que, su mayor presencia en el ambiente, repercute en el número de atención por crisis respiratorias en centros de asistencia […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg