Chile cierra hoy una semana en la cual acaparó la atención el empeoramiento de los indicadores sanitarios de la Covid-19, y rebrotaron las preocupaciones de los peores días de la pandemia. El país enfrenta una segunda ola en la cual, casi diariamente los fallecidos en la semana sobrepasaron el centenar, mientras la cantidad de nuevos casos aparece en las estadísticas entre las más altas desde la entrada de la pandemia al país en marzo de 2020. A la fecha se reportan más de 918 mil contagiados y de 22 mil muertos, datos que mantienen a Chile, por el número de habitantes, entre las naciones más golpeadas por el coronavirus. Las autoridades optaron por retornar a las cuarentenas como medida extrema para contener al SARS-CoV-2, y solo en la región Metropolitana, donde se ubica esta capital, nueve comunas entraron en confinamiento total el jueves, y otras ocho lo hicieron este sábado. Esa situación se replica a todo lo largo del país, donde más de la mitad de los chilenos se encuentran en cuarentena, ya sea sábados, domingos y feriados o durante semanas. Para hacer cumplir la cuarentena a la población, agotada de restricciones, en la región Metropolitana se crearon 260 puntos de control, y a nivel nacional más de 60 mil efectivos del ejército, Carabineros y la Policía de Investigaciones estarán dedicados a esa tarea. Como dato alentador, el Ministerio de Salud informó que hasta el viernes se vacunaron más de 5,5 millones de personas contra la Covid-19, al menos con la primera dosis, en la campaña de inmunización masiva que avanza exitosamente. Pero el titular Salud, Enrique Paris, llamó a evitar el triunfalismo y exhorto a perseverar en las normas sanitarias, porque los efectos positivos de la campaña solo comenzarán a apreciarse a partir de julio. El aumento de los enfermos activos, en tanto, presiona cada vez más al sistema de salud, y durante la semana varios hospitales de la capital y otras ciudades reportaron tener todas sus camas ocupadas, a pesar de los esfuerzos por ampliar las capacidades. Pero el problema mayor radica, alertó la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, en la falta de especialistas en las unidades de cuidados intensivos, cuyo personal ha desarrollado por más de un año una labor titánica, pero ya muestra un alto grado de agotamiento. Al mismo tiempo cada vez más especialistas consideran que el plan Paso a paso, establecido por el gobierno hace meses para retornar a la normalidad, resulta ahora inefectivo, y reclaman cambiar la estrategia y apelar a medidas más drásticas. Incluso el ministro Paris anunció que se evalúa implementar nuevamente mayor control en las fronteras, y si es necesario, limitar los vuelos internacionales. Y algunas voces ya comienzan a plantear la posibilidad de posponer las importantes elecciones de abril, aunque el gobierno se inclina por mantenerlas en la fecha prevista, hasta ahora. Santiago de Chile, 20 de marzo 2021 Crónica Digital/PL

Autoridades sanitarias de Chile debaten hoy sobre la posibilidad de imponer más cuarentenas, ante el aumento incesante de los indicadores de la Covid-19. Las mayores preocupaciones se centran en la disminución de camas de cuidados intensivos disponibles, debido a la creciente cantidad de casos activos y de personas hospitalizadas que alcanzan los niveles de la primera ola de la pandemia a mediados del año pasado. Este miércoles, en declaraciones a varios medios, la presidenta del Colegio Médico, Izkis Siches, consideró posible que el país «va a tener que entrar en un confinamiento total, con la suspensión de muchas actividades» y lo argumentó con la crítica situación que ya enfrenta el sistema de salud. Explicó que «si Chile supera el 95 por ciento de ocupación de camas en su capacidad máxima, lo más probable es que el Gobierno deba apretar el botón rojo del confinamiento total». Siches, una de las personalidades mejor evaluadas en el país, señaló que en la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, fundamental para controlar la cadena de contagios, el Colegio Médico ha encontrado varias falencias. Criticó también que las fronteras siguen abiertas y sin restricción a los viajes internacionales. Sin embargo, el ministro de Salud, Enrique Paris, cuestionó que una cuarentena total en la capital o a nivel nacional sea una solución, porque según dijo, para ello no se toma en cuenta solo la ocupación de camas críticas. Informó que a la fecha sólo el 66 por ciento de esas camas está ocupado por enfermos de Covid-19, aunque advirtió que «no estoy minimizando lo que está pasando, estamos muy preocupados». Ciertamente, la alarma sobre la segunda ola de la pandemia llevó a las autoridades sanitarias a decidir la víspera la suspensión de las intervenciones quirúrgicas que no sean urgentes, para así disponer de más capacidades en los hospitales. En tanto, hoy el parte oficial sobre la situación de la enfermedad hasta las 21:00, hora local del martes, da cuenta de dos mil 133 pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, la cifra más elevada desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. A la fecha, el total de personas infectadas por el coronavirus SARS-CoV-2 tras detectarse el primer enfermo es de 905 mil 212, mientras que los fallecidos ascienden a 21 mil 816. Otro dato preocupante es el número de enfermos activos, con posibilidad de contagiar a otras personas, que remontó en las últimas semanas hasta llegar ahora a 31 mil 826, mientras la positividad reportada la víspera por los resultados de los exámenes de PCR  fue de 11,29 por ciento, la más alta desde el pasado 26 de julio. Santiago de Chile, 17 de marzo2021 Crónica Digital/PL

Es por ello, que presentaron proyecto de resolución para que se mantengan como «prioritarias» todas las especialidades del programa Coniss. Los Diputados y Diputadas de la Comisión de Salud de la Cámara Marcela Hernando (PR), Ricardo Celis (PPD), Manuel Monsalve (PS) y Víctor Torres (DC) presentaron un Proyecto de Resolución donde se solicita al Presidente Sebastián Piñera, mantener como prioritarias todas las especialidades del programa Coniss del año 2020 al año 2021, que es el mecanismo a través del cual el Minsal entrega becas de especialización a los recién egresados de la carrera de Medicina. Asimismo, el documento propone que se aumente la oferta en todas las plazas de cada especialidad para 2021. Lo anterior, debido a que el Ministerio de Salud presentó a las universidades una propuesta donde califica como «no prioritarios» programas de especialización como Salud Pública, Psiquiatría y Cirugía, entre otras 19 especialidades, que no contarían con financiamiento este año. «Esta semana hemos conocido una noticia que nosotros que somos médicos nos parece catastrófica, que tiene que ver con las becas de especialidad que todos los años concursan los médicos que se han recibido para formarse e ingresar a trabajar en las diferentes especialidades. Lamentablemente el Gobierno, haciendo caso omiso de la realidad en Chile ha disminuido en un 40% primero estas becas, y segundo las redistribuye y las focaliza en las subespecialidades, por lo que ha dejado con cupo cero a las especialidades de anestesia, siquiatría, neurología, entre otras», afirmó la diputada Hernando. La parlamentaria agregó que «esto es una falta de visión, porque para quienes vivimos en regiones y no tenemos suficientes neurólogos, psiquiatras, médicos familiares, anestesistas, nos parece una catástrofe. Queremos pedirle al Gobierno que revierta esta decisión de disminuir las becas este año». En tanto, el diputado Ricardo Celis indicó que «queremos interpelar al ministro de Salud para que de un paso atrás en esta medida. Se dice que en pandemia la primera respuesta está en la atención primaria, pero no se van a formar especialistas básicos, no se van a formar médicos de familia, es de una inconsistencia que no puede ser, y va a tener impacto en los próximos años». El diputado Celis aseguró que «es una medida inconsulta, no lo conversaron con los centros formadores, con las sociedades científicas. Dicen que hay suficientes especialistas básicos, el problema es que está en la medicina privada, no en el sistema público. De nuevo el Ministerio está favoreciendo al sistema privado, primero con la ley de Fonasa y ahora con la formación de especialistas». Asimismo, el diputado Manuel Monsalve sostuvo que «más de un millón de chilenos siguen en las listas de espera de especialidad, más de 250 mil en espera por cirugías mayores. Cuando la pandemia concluya las listas de espera será en el gran problema de salud de nuestro país. Por eso vamos a requerir más especialistas, y el problema es que este gobierno está disminuyendo en más de un 40% las becas de especialidad, y eso vulnera el derecho de los […]

Como un “acto de justicia” fue calificado por los parlamentarios presentes el proyecto que busca integrar a los TENS al Codigo Sanitario, que se comenzó a discutir este martes en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. En la ocasión intervinieron Jorge Acosta, en representación del Ministro de Salud; David Sepúlveda, de CONATENS y Mireya Sanhueza, del Colegio de Técnicos en Enfermería (CONTECH). Desde el Gobierno se reiteró que siguen trabajando en su proyecto, comprometido hace 6 meses, siendo su expectativa que “dentro de las próximas semanas podamos ingresarlo”, dijo Acosta. Por su parte, ambos representantes de las y los TENS insistieron en que este es un “gremio que ha sido invisibilizado por la legislación” y que durante años “hemos sido discriminados sistemáticamente dentro del sistema”. En ese sentido, David Sepúlveda agregó que “los TENS hemos estado ahí durante toda la pandemia y seguiremos estando, nos reconozcan o no. Pero hoy queremos alzar la voz”, dijo. Por su parte, el presidente de la Comisión de Salud, Miguel Crispi (RD), manifestó que la decisión de poner este proyecto en tabla se debe principalmente a que es un “reconocimiento a los TENS, porque tenemos una deuda pendiente. El Código Sanitario no se ha modificado desde los años 60s y hoy no refleja la realidad de nuestro sistema de Salud. Estos trabajadores son contratados como auxiliares de servicio y eso no corresponde”, dijo. Finalmente, la comisión llegó al acuerdo de fusionar los 4 proyectos que se han presentado, para comenzar a discutirlo más a fondo durante la sesión del próximo martes. Todo esto, insistiéndole al Gobierno sobre la urgencia de que ingresen su proyecto para abordar esta materia. Santiago de Chile, 17 de marzo 2021 Crónica Digital

La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, cuya vacuna contra la Covid-19 está suspendida en varios países mientras se investigan supuestos efectos adversos, anunció hoy nuevos retrasos de los suministros a la Unión Europea (UE).   Según explicó la multinacional en un comunicado, problemas de producción en sus plantas europeas y restricciones en las exportaciones desde otras sucursales fuera del continente la llevaron a incumplir los plazos de entrega. AstraZeneca aseguró, no obstante, que su objetivo es entregarle a la UE en el primer semestre de este año 100 millones de dosis de la vacuna desarrollada junto a la Universidad de Oxford, y de ellas, 30 millones antes de que termine marzo. La compañía está colaborando con la Comisión Europea y los estados miembros para resolver los problemas de suministros y confía en poder aumentar los niveles de productividad en sus plantas europeas para ayudar a proteger a millones de sus ciudadanos contra el virus, asegura el comunicado. A las críticas por incumplir sus compromisos con la UE, se suma ahora la desconfianza que rodea a la vacuna de AstraZeneca luego de reportarse varios casos de trombosis en personas que la recibieron. Aunque la Organización Mundial de la Salud afirmó la víspera que no hay razón para dejar de usar el preparado de la farmacéutica anglo-sueca, Dinamarca, Noruega, Islandia, Bulgaria y la República Democrática del Congo decidieron suspender su uso mientras se investigan los supuestos efectos adversos. La agencia reguladora de medicamentos del Reino Unido, que en diciembre pasado aprobó la aplicación masiva del producto de AstraZeneca/Oxford, también defendió su aplicación, tras considerar que hasta el momento no hay confirmación de que los casos de trombosis reportados fuesen provocados por la vacuna. Londres, 13 de marzo 2021 Crónica Digital/PL

La pandemia de Covid-19 continúa hoy empeorando en Chile con cifras al alza de los principales indicadores y a pesar del avance de la campaña de vacunación masiva. En el parte oficial de este miércoles, el Ministerio de Salud reveló que la cantidad de enfermos activos, con posibilidad de contagiar a otras personas, es de 27 mil 982, lo cual presiona al sistema hospitalario, que a la fecha solo tiene 204 camas de cuidados intensivos disponibles en todo el país y algunos hospitales ya están al tope de su capacidad. En tanto, los resultados de los exámenes de PCR informados en las últimas 24 horas reflejan una positividad de 11,01 por ciento como promedio nacional, la más alta desde el 26 de julio de 2020, en el punto más elevado de la primera ola de la pandemia. Hasta hoy 21 mil 206 personas fallecieron en Chile a causa de la Covid-19, mientras quienes se contagiaron tras la detección del primer enfermo en el país ascienden a 867 mil, con 32 mil nuevos casos reportados solo durante los últimos siete días. Ello contrasta con el avance de la campaña de vacunación masiva impulsada por las autoridades sanitarias, que hasta la víspera informaban que el 28 por ciento de la población del país había recibido la primera dosis y 6,6 la segunda. Pero el Ministerio de Salud insiste en que los efectos positivos de la vacunación solo comenzarán a apreciarse a partir de julio próximo, e insiste en que la población debe continuar cuidándose y mantener todas las medidas sanitarias. Como paliativo al empeoramiento de la situación epidemiológica las autoridades dieron marcha atrás en el plan Paso a paso del gobierno para retornar paulatinamente a la normalidad, a tal punto que el próximo fin de semana casi el 90 por ciento de los habitantes de Chile estarán en cuarentena. En total serán 244 municipios que estarán en total confinamiento durante sábado y domingo, en los cuales residen poco más de 17 millones 62 mil personas. También preocupa a las autoridades que si en la primera ola la mayoría de los casos de Covid-19 se concentraban en la Región Metropolitana, donde se ubica esta capital, ahora el incremento de casos se aprecia por todo el país. Algunos especialistas y académicos achacan esta explosión de nuevos contagios al relajamiento de la disciplina durante la etapa vacacional recién concluida. Otros además insisten en los mensajes contradictorios del Gobierno en la implementación del plan, pues se llegó a permitir la apertura de los grandes centros comerciales, cines, gimnasios y hasta casinos, así como el retorno a clases presenciales en las enseñanzas primaria y media, a pesar de la reticencia de docentes, alcaldes y muchos padres. Santiago de Chile, 11 de marzo 2021 Crónica Digital/PL

El infectólogo y académico de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, recomendó “optimizar” la Fase 2 del Plan Paso a Paso y sostuvo que deben priorizarse los indicadores epidemiológicos por sobre los económicos. El jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach, Felipe Elorrieta, advirtió que la situación seguirá en asenso esta semana si no se adoptan medidas más “drásticas”.   “El plan Paso a Paso se mantiene”. Así lo ratificó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Ello, a pesar de que 43 comunas debieron retroceder de fase. De estas últimas, la mayoría volvió a cuarentena. Las regiones Metropolitana, del Biobío, Coquimbo y O’Higgins han presentado los mayores aumentos de casos en siete días. Consultado respecto a si el plan debiese considerar mayores restricciones, el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que “es posible hacer una fase 2 optimizada, pero lo importante es que se cumplan los indicadores epidemiológicos y que las decisiones se basen en eso”. El infectólogo del Hospital Barros Luco señaló que tanto la Organización Mundial de la Salud como el Consejo Asesor han especificado los indicadores para definir el avance o retroceso durante la pandemia. “Aunque los aspectos económicos son importantes, hay un momento en la pandemia en que hay que preocuparse más de la salud pública”, afirmó. Además, señaló que la fiscalización debiera centrarse en los lugares cerrados. “Para el control de la pandemia y la salud mental de la población, es mejor mantener los espacios públicos abiertos, con la posibilidad de acudir a plazas y parques, manteniendo las medidas de prevención, porque son espacios libres y ventilados, con menor riesgo de contagio”. Silva recomendó “cerrar o prohibir las situaciones que generan mayor riesgo de contagio en espacios como cines, gimnasios, centros comerciales y restoranes que funcionan en espacios cerrados, además de la actividad social que se desarrolla en este tipo de espacios en las noches, como las fiestas o reuniones sociales con alto riesgo de contagio”. Por su parte, el jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach y profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Felipe Elorrieta, coincidió en que deben tomarse medidas más fuertes. “A veces, se han tomado decisiones pensando más en lo económico que en lo sanitario”, criticó. “Hemos visto que las regiones con peores indicadores son las de La Araucanía y Los Ríos, donde se ha decidido levantar cuarentena varias veces ya, y en Valdivia, por ejemplo, con indicadores que no tenían la incidencia necesaria para pasar a Fase de Transición”, explicó. El experto en estadística y miembro del Instituto Milenio de Astrofísica consideró que la Región Metropolitana “parecería estar pasando por una segunda ola”. Además, aseguró que en la última semana de febrero se registró un 20% de aumento de casos de coronavirus en el país. Finalmente, advirtió que el indicador seguirá subiendo durante esta semana “si es que no se toman medidas más drásticas”, concluyó. Santiago de Chile, 8 de marzo 2021 Crónica Digital/usach.cl

China rechazó el “nacionalismo” en el suministro de vacunas contra la COVID–19 y también que algunos países politicen la cooperación, mientras reclamó la unidad mundial para enfrentar y erradicar la enfermedad. El Ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, pidió a los Estados desarrollados garantizar el acceso equitativo de los más pobres a esos productos, puesto que los consideró “un arma poderosa” para contener al coronavirus SARS–CoV–2 (causante de la patología) y salvar vidas. “La lucha global contra la COVID–19 no parará hasta eliminar el virus de cada país”, advirtió el canciller, al reiterar la voluntad de China de mantener la solidaridad y cooperación en el tema. Según detalló, Beijing entregó vacunas gratuitas a 69 naciones en desarrollo que las necesitan con urgencia, incluido 35 de África; y además las exportó a otros 43 países. Wang expresó la disposición de China a trabajar con el Comité Olímpico Internacional para proporcionar inmunizantes a los atletas, informó que más de 60 gobiernos aprobaron su uso, y refutó acusaciones sobre la búsqueda de influencia geopolítica con su cooperación en dicha esfera. Entre otras cuestiones, anunció los planes para entregar certificados de salud a viajeros internacionales ya inoculados y también de abrir centros en países donde las condiciones permitan administrar los fármacos chinos a compatriotas, con respeto a las leyes locales. El gigante asiático cuenta actualmente con 17 candidatos de vacunas contra la COVID–19, cuatro recibieron aprobación para comercializarse de forma condicional y se aplicaron a más de 52 millones de ciudadanos desde mediados de 2020. Prevé suministrar 10 millones de dosis a la alianza Covax y la Organización Mundial de la Salud analiza si las de Sinovac, Sinopharm y CanSino cumplen con los estándares requeridos de calidad y seguridad, para incluirlas en el listado global de sustancias autorizadas. Beijing, 8 de marzo 2021 Crónica Digital / Prensa Latina.

El académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, insistió en que aún hay una situación de riesgo, pero destacó el progreso de las medidas sanitarias. El experto en políticas públicas en salud, Claudio Castillo, remarcó el ascenso en la curva de contagios y el doctor Tito Pizarro instó a mejorar las políticas de prevención.   Este miércoles se cumplió un año desde que se confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro país. Desde entonces, el Gobierno ha tomado una serie de medidas que se mantienen hasta el día de hoy, como el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el toque de queda y los protocolos sanitarios como el uso de mascarilla y el lavado de manos. Para el académico de la Universidad de Santiago y especialista en salud pública, Claudio Castillo, aunque ya pasó un año desde los primeros casos en territorio nacional, la situación del país aún se mantendría crítica, con un ascenso en la curva de contagios y una importante cantidad de personas conectadas a ventilación mecánica. “Estamos en un momento de mucha fragilidad. Después de varias semanas consecutivas de bajas de casos a nivel mundial, estos últimos días se ha producido un aumento y hay, también, una estabilización de cifras en el número de fallecidos. En Chile, tenemos alrededor de un 87% de personas que están en las UCI conectadas a ventilación mecánica y más de 20 mil fallecidos, lo que es muy preocupante”, enfatizó. El experto apuntó, además, a las medidas preventivas que impulsó este año la autoridad sanitaria. A su juicio, esta última fue “empujada por grupos de expertos, el Colegio Médico, la sociedad civil y los municipios” a tomar decisiones más fuertes. “Se sumó muy tarde la atención primaria, donde la respuesta se basó en aumentar la cantidad de ventiladores y camas. Por lo tanto, la estrategia que siguió el país estuvo alejada de las recomendaciones realizadas por la OMS. Nos enfrentamos a una situación en que la comunicación de riesgo es cada vez más compleja. Las autoridades han estado al debe en todo el proceso, enfrentando este desafío con muchas contradicciones”, indicó. Por su parte, el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, consideró que la situación actual del país es “claramente mejor que en la primera ola, pero sigue siendo preocupante. Colapsó el sistema y todavía hay una serie de consecuencias a largo plazo, que están por verse”. Villalobos coincidió con Castillo respecto a reforzar el mensaje de las autoridades en torno a la salud pública, el cual calificó como “débil” durante la primera parte del año, y destacó tanto el progreso como los aprendizajes que las autoridades sanitarias habrían demostrado durante el segundo semestre, como el desarrollo del plan de vacunación y las medidas sanitarias, que apuntarían a responder las necesidades de la población. “Las decisiones que se adoptaron a fines de este año recogen algunos de los aprendizajes respecto a cómo […]

La industria biofarmacéutica de Cuba produce a gran escala el candidato vacunal Abdala contra la COVID–19, a fin de asegurar las dosis necesarias para su ensayo clínico fase III, anunció BioCubaFarma. El Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica del país caribeño (BioCubaFarma), mostró imágenes de la planta de bulbos perteneciente a los Laboratorios AICA donde transcurre el proceso productivo de Abdala. Asimismo, anunció la visita a esas instalaciones del vicepresidente de BioCubaFarma, Eulogio Pimentel, con directivos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), líder del proyecto de dicha vacuna. Abdala ya demostró seguridad e inmunogenicidad contra la COVID–19. Su ensayo clínico fase II comenzó́ el pasado 1 de febrero en el Hospital Saturnino Lora, de la ciudad de Santiago de Cuba con cerca de 760 voluntarios. De acuerdo con la doctora Marta Ayala Ávila, directora general del CIGB, los resultados del estudio fase I, iniciados el pasado 7 de diciembre, arrojaron que el perfil de seguridad y reactogenicidad del inmunógeno fue favorable para las dos dosis del candidato vacunal estudiadas. “Si los resultados de seguridad e inmunogenicidad se corroboran, se estará evaluando esta fase II en el mes de marzo (debe concluir el ensayo para el día 15 de marzo), y estaremos preparándonos aceleradamente para plantearnos una fase III”, dijo la experta La industria cubana presenta suficiente capacidad instalada, con tecnología para elaborar más de 100 mil bulbos diarios, con volúmenes de llenado de 12 mil por hora. Cuba anunció recientemente la producción del primer lote de 150 mil bulbos de otra de sus cuatro propuestas: Soberana 02, actualmente la más avanzada contra la COVID–19, prevista a iniciar etapa III de ensayos clínicos el próximo 1 de marzo, con 42 mil 600 voluntarios. El país se prepara también para la producción de 100 millones de dosis de ese candidato, con la cual podrían inmunizarse todos los extranjeros interesados en el producto cubano, aseguró el director del Instituto Finlay de Vacunas y líder de ese proyecto. A esos inyectables contra la COVID–19, se suman otras dos vacunas: Soberana 01 del Finlay y Mambisa del CIGB. Este último es el único para administrar de forma nasal. La idea es trabajar en varias formulaciones para beneficiar a personas de diferentes edades y tener la posibilidad de vacunar a toda la población. Cuba podría tener inmunizada a gran parte de su población en el curso de este 2021. La Habana, 25 de febrero 2021. Crónica Digital / Prensa Latina.

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg