La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) prevé posicionar un radiotelescopio en un cráter del lado opuesto de la Luna, a salvo de las interferencias humanas. El objetivo de esa herramienta es observar el universo a longitudes de onda superiores a 10 metros (m), que se reflejan en la ionosfera de la Tierra y hasta ahora permanecen en gran parte inexploradas por los seres humanos. Con diámetro de un kilómetro (km), sería el radiotelescopio más grande construido y permitiría enormes descubrimientos científicos en el campo de la cosmología al observar el universo primitivo en la banda de longitud de onda de 10–50 m, es decir, banda de frecuencia de seis a 30 megahercios (MHz), aún inexplorada. “Un radiotelescopio de longitud de onda ultra larga en el lado lejano de la Luna tiene enormes ventajas en comparación con los telescopios terrestres y en órbita terrestre”, explica Saptarshi Bandyopadhyay, tecnólogo en robótica de la NASA. Para llevar a cabo el proyecto, los diseñadores planifican construir una malla de alambre que pequeños robots trepadores puedan desplegar para formar un gran reflector parabólico en un cráter de tres a cinco km. A la par, la agencia estadounidense trabaja en un detector de neutrinos en el espacio, un enjambre de pequeñas naves para estudiar la atmósfera de Venus. Se suman a la lista, un nuevo sistema de aterrizaje para cuerpos celestes con atmósferas de baja presión y los denominados cubeSats, un estándar de diseño de nanosatélites, cuya estructura es escalable en cubos de 10 centímetros de arista y masa inferior a 1,33 kilogramos. Estos últimos, propulsados por velas solares servirán para explorar el sistema solar y el espacio interestelar, estructuras en otros planetas fabricadas con hongos, y localización rápida de pequeños asteroides. Washington, 10 de abril 2021. Crónica Digital / Prensa Latina.

El trabajo liderado por el doctor Gonzalo Jorquera, investigador de la U. de Valparaíso, fue publicado en la revista “Diabetologia”, de la Sociedad Europea para el estudio de la Diabetes, una de las más importantes del mundo en la investigación en endocrinología y metabolismo. Un promisorio descubrimiento, realizado por un grupo de investigadores chilenos liderados por el doctor Gonzalo Jorquera, académico del Instituto de Fisiología de la Universidad de Valparaíso, da luces a nuevos tratamientos para el control de la diabetes tipo 2 en individuos obesos. El estudio fue publicado recientemente en “Diabetologia”, revista oficial de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, una de las dos más importantes del mundo en este campo. El doctor Jorquera, quien también dirige el laboratorio de Fisiología Muscular y Salud Metabólica del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI) de la Universidad de Valparaíso, ha desarrollado gran parte de su investigación en el análisis de las vías antiinflamatorias activadas por el ejercicio físico y su potencial como agente sensibilizador a la insulina. En esa línea, el investigador explica que el músculo esquelético es un órgano clave para las acciones de la insulina y es el principal regulador de la concentración de glucosa en sangre. “En individuos obesos y modelos experimentales, existe un estado inflamatorio crónico de bajo grado que afecta órganos altamente metabólicos, lo que conduce a resistencia a la insulina”, advierte. Tal como lo señala el investigador, el músculo esquelético, como su nombre lo indica, está asociado a los huesos a través de los tendones y permite el movimiento voluntario de nuestro organismo. Además de la función locomotora fundamental, el músculo esquelético tiene otras funciones relevantes, como la regulación de la temperatura en el organismo y el control del volumen de los órganos, pero también cumple un rol metabólico muy importante, porque es sensible a la hormona de la insulina. En el estudio los científicos probaron que altas concentraciones liberadas a través de los canales de panexina al medio extracelular de la molécula Trifosfato de Adenosina (ATP), encargada de dotar de la energía necesaria para numerosos procesos intracelulares, desde los desplazamientos de la célula de un lugar a otro hasta la replicación del ADN, producía una respuesta inflamatoria y una resistencia a la insulina en modelos obesos. El equipo de investigadores también descubrió que el compuesto Carbenoxodona, un fármaco conocido en la literatura científica y aprobado por la FDA (Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos para su uso en el tratamiento de úlceras digestivas, era capaz de controlar la salida de ATP en grandes cantidades desde las células musculares esqueléticas a través del bloqueo de los canales de panexina y, lo que es más importante, revirtiendo la resistencia a la insulina en sujetos en condición de obesidad producida por una dieta alta en grasas. “La investigación fue realizada a nivel celular y con modelos experimentales, aún no ha sido probado en estudios en humanos”, aclara el doctor Jorquera, quien continúa explicando: “Al usar el fármaco observamos que podíamos […]

Un equipo de geólogos de la Universidad de Chile descubrió un nuevo volcán al suroeste de la localidad de Coyhaique, al que denominaron Mate Grande, informó hoy ese centro de estudios superiores.   Los resultados de la investigación aparecen en un estudio publicado en la revista Nature Scientific Reports y revelan la exploración en terreno e imágenes aéreas de la Falla Liquiñe-Ofqui en la Patagonia Chilena, donde determinaron la existencia de una caldera por la morfología y composición del terreno. Según el académico del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Gregory De Pascale, autor principal de la publicación, fueron necesarias varias visitas para lograr esta conclusión. Realizamos un estudio de campo, usando embarcaciones y helicópteros, para el estudio de detección remota de las fallas activas en la Patagonia de la Falla Liquiñe Ofqui, en una zona cubierta con nieve diez meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación, informó. Añadió que ‘durante un vuelo de helicóptero en verano, se podía ver claramente la diferencia de colores entre la roca basáltica, más oscura y que se produce en un evento eruptivo, en comparación con la más clara de las rocas intrusivas como el granito, que se forman dentro la tierra’. La Falla Liquiñe-Ofqui es un conjunto de fallas geológicas que corren cerca de mil 200 kilómetros en dirección norte-sur desde la región del BioBío hasta el Golfo de Penas, en la región de Aysén. Este territorio ‘presenta una actividad volcánica importante porque es el punto de encuentro de las placas Antártica y de Nazca con la placa de Sudamérica’ explicó el académico De Pascale. El nombre de Mate Grande hace honor a la cultura del mate que se bebe en Aysén, explicó el científico, quien describió que el volcán tiene una caldera de cinco kilómetros de diámetro, a ochenta kilómetros al suroeste de Coyhaique y al noroeste del volcán Hudson, con menos de cinco mil años de antigüedad, por lo que se considera activo. Mediante los desplazamientos observados en terreno, se puede inferir que terremotos de alta intensidad generados en la Falla Liquiñe-Ofqui provocaron el colapso de parte del cráter del volcán’, explicó. Según el especialista, al ser un volcán activo, Mate Grande presenta peligro geológico y señaló que ‘se espera una ruptura porque la falla se mueve rápido, entre 11,6 a 24,6 milímetros por año’. ‘Esto podría ocasionar sismos de alta magnitud, pero no es posible saber cuándo ocurrirán. Nos parece relevante monitorear este volcán y la falla, para tener más información’, puntualizó. Santiago de Chile, 6 de abril 2021 Crónica Digital/PL

Director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso Rodrigo Cruz, lanza una dura advertencia ante un panorama que califica de “indescriptible” al interior de los centros asistenciales. Al ritmo de 7 a 8 mil contagios diarios, asegura que el ritmo de habilitación de camas críticas se hará insostenible.   Aunque tanto las autoridades como los especialistas en medicina intensiva han advertido en los últimos días sobre el crítico momento por el que atraviesa el sistema de atención de salud a nivel nacional y en la mayoría de las regiones, debido al exponencial aumento que han registrado los contagios de covid-19, especialmente durante marzo, parte importante de la población parece no estar al tanto de lo dramática y compleja que es situación. Si bien el MINSAL admitió errores en la comunicación de riesgo, lo que se tradujo modificaciones en el Plan Paso a Paso y en el endurecimiento de las restricciones, esto tampoco parece estar rindiendo el resultado esperado. Pese a estar bajo cuarentena, la movilidad apenas se ha reducido en las principales comunas del país y todavía se notifican a diario decenas de fiestas clandestinas, detenidos por mal uso de permisos e incumplimiento de las medidas esenciales destinadas a prevenir la enfermedad. No es de extrañar que, a nivel país, en las cuatro semanas anteriores los contagios de Covid-19 hayan aumentado un 22%, los casos activos un 62%, las muertes asociadas a este mal un 12% y las personas internadas en UCI afectadas con el virus un 90%. En el caso de la Región de Valparaíso, en tanto, los contagios subieron un 34%, los casos activos un 50%, las muertes un 20% y los pacientes en UCI un 99%, como lo consigna el informe más reciente del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV). El director de esa unidad, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, es claro: “Todas estas cifras son realmente impactantes, en especial las relativas a las muertes y, por cierto, las que dan cuenta de los pacientes en camas críticas, la mayoría de los cuales está con ventilación mecánica. A comienzos de marzo sabíamos que el sistema estaba sobreexigido, pero ahora, con la pandemia ya desatada, lo que se vive al interior de los centros asistenciales es indescriptible. Con este porcentaje de ocupación estamos en el umbral del nivel crítico. Si los contagios no bajan con fuerza ahora, en diez días más lo cruzaremos y al sistema de atención no le podremos exigir. No es por ser alarmista, pero si esto no cambia el sistema de salud colapsará y no solo por falta de camas, sino porque los equipos sanitarios no podrán atender adecuadamente a los ingresados en las UCI”. En efecto, el doctor Cruz coincide con lo expuesto por el internista y asesor del MINSAL Tomás Reguerira, quien adelantó que de no bajar los contagios en ese plazo se van a requerir unas 400 camas críticas más. “En efecto, como resultado de los […]

Los candidatos vacunales cubanos antiCovid-19 Soberana 02 y Abdala entran hoy en la aplicación de la segunda dosis en la fase III de ensayos, cada día más cerca de demostrar su capacidad de respuesta contra el SARS-Cov-2.   Las dos formulaciones forman parte de una lista de la 24 vacunas de sub-unidades que se desarrollan en el mundo, incluidas además en el grupo de 16 que en la actualidad avanzan en la tercera etapa de sus ensayos. Este periodo tiene como principal objetivo evaluar la eficacia, la seguridad y la inmunogenicidad de la vacunación anti SARS-CoV-2, causante de la enfermedad, y está caracterizada por ser multicéntrica, adaptativa, en grupos paralelos, aleatorizada, controlada con placebo y a doble ciego. Soberana 02, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), fue la primera formulación en comenzar el estudio el 8 de marzo último en la capital con 44 mil 10 voluntarios de 19 a 80 años. Su esquema de inmunización es de cero, 28 y 56 días y hace solo unas jornadas sus desarrolladores dieron a conocer que todos los sujetos incluidos en la investigación habían recibido la primera dosis. Mientras el inyectable Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, la segunda propuesta de Cuba contra la Covid-19 en llegar a esta etapa, echó a andar con la aplicación de la primera dosis el pasado 22 de marzo. Diseñada con un esquema corto de vacunaciones, de solo cuatro semanas (cero-14-28 días), culminó en 10 jornadas ese ciclo en 48 mil voluntarios de las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma, con gran incidencia de la enfermedad en los últimos tiempos. Soberana 02 y Abdala se unen ahora en la administración de la segunda dosis a los más de 92 mil sujetos participantes en esas dos investigaciones. A su vez, prosiguen en las provincias seleccionadas los estudios de intervención de ambos candidatos dirigidos al personal de la salud y de la industria biofarmacéutica, mientras Abdala además sale de los predios orientales y recorre otras ciudades en su avance a occidente para la inoculación a esos grupos de riesgo. La idea de la comunidad científica cubana es poder vacunar con su fórmula propia a cerca del 70 por ciento de la población en julio y agosto. Abril será decisivo para comenzar ensayos con otro de los candidatos para la población pediátrica de cinco a 18 años. La Habana, 5 de abril 2021 Crónica Digital/PL

Las autoridades sanitarias de Chile buscan hoy aumentar la detección oportuna de enfermos de Covid-19, preocupadas por la posible presencia de nuevas cepas del coronavirus SARS-CoV-2.   Los datos más recientes del Ministerio de Salud (Minsal) dan cuenta de seis variantes del coronavirus detectadas ya en el país, de las cuales 64 casos corresponden a la B117 detectada originalmente en el Reino Unido, y 45 a la P1, descubierta en Brasil. Ante el bajo nivel de estudios de secuenciación genómica para detectar la naturaleza de las cepas que circulan en Chile, el Minsal coordina con el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Ministerio de Ciencias, para incorporar más laboratorios a este tipo de investigaciones. El ministro de Salud, Enrique Paris, informó la víspera que el país realiza unas 176 muestras semanales, pero se espera en lo inmediato alcanzar más de 500 con la cooperación de laboratorios de varias universidades, para ‘pesquisar cualquier cepa nueva o cepa extraña que pueda explicar el aumento de casos’. Según la subsecretaria de Salud, Paula Daza, ello permitiría realizar ese tipo de pruebas no solo en el aeropuerto internacional de esta capital, sino también en donde ocurran brotes muy intensos y entre los enfermos hospitalizados en cuidados intensivos. En los últimos días algunos especialistas han planteado incluso la posibilidad de que por el explosivo nivel de contagios, ya haya surgido alguna variante chilena del SARS-CoV-2. Al respecto, la microbióloga Mónica Lafourcade, expresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, declaró a emol.cl que existen dudas sobre las causas del gran aumento de pacientes jóvenes hospitalizados en las últimas semanas. Puntualizó que ‘necesitamos saber si hay una variante que está predominando en esos pacientes jóvenes, y para eso, necesitamos ampliar la capacidad de secuenciación’. Hasta ahora se señala como causa de esa tendencia a la campaña de vacunación, pues han tenido prioridad los adultos mayores, que aunque se enferman están presentando cuadros menos graves que no requieren de hospitalización. Pero cada vez es mayor la cantidad de jóvenes que ingresan en cuidados intensivos, lo cual no ocurría antes con tanta frecuencia. Santiago de Chile, 4 de abril 2021 Crónica Digital/PL

El Ministerio de Salud de Chile informó hoy ocho mil 112 nuevos casos de Covid-19, la mayor cantidad desde el inicio de la pandemia, que impone negativos récords en los indicadores sanitarios. El parte oficial sobre la situación originada por el coronavirus SARS-CoV-2 correspondiente al jueves hasta las 21:00, hora local, reflejó además otros 93 fallecidos a causa de la enfermedad contagiosa, inscritos por el Registro Civil. Con los nuevos datos, la fatídica lista de muertes alcanza los 23 mil 421 nombres y la de infectados asciende a un millón 11 mil 485 personas desde que se reportara el primer enfermo en el país. El reporte da cuenta de 45 mil 202 pacientes considerados activos, también la cifra más alta contabilizada hasta hoy, y que según especialistas de la salud, se reflejará en una mayor presión en los próximos días sobre la capacidad hospitalaria, a tope ya. Como evidencia de esta situación, el informe señala dos mil 804 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), otro récord en lo que va de pandemia, y existen a la fecha solo 169 camas disponibles para pacientes críticos en general, no solo de Covid-19. En las últimas 24 horas los laboratorios informaron los resultados de 73 mil 543 exámenes de PCR, que arrojaron una positividad de 10,76 por ciento, un poco más baja que en la jornada precedente, que con 13,81 por ciento, resultó la más elevada de los últimos ocho meses. Ante el avance de la pandemia, que según datos oficiales tuvo en marzo último el peor mes desde la entrada del coronavirus a Chile, las autoridades anunciaron la víspera fuertes medidas restrictivas que incluyen el cierre de fronteras y  ampliación del horario de toque de queda nacional desde el lunes. La situación, calificada de catastrófica por reconocidos especialistas, como Cecilia Luengo, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, contrasta con una campaña masiva en la que ya se vacunaron, al menos con la primera dosis, casi siete millones de ciudadanos, de los 15 millones considerados población objetivo. Las autoridades sanitarias advirtieron que los efectos de la campaña solo comenzarán a apreciarse al cierre del primer semestre del año, pero en lo inmediato los expertos auguran que continuarán en ascenso las cifras de enfermos, fallecidos, pacientes activos y el peligro de colapso del sistema hospitalario. Santiago de Chile, 3 de abril 2021 Crónica Digital/PL

Director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, solicita a la autoridad sanitaria reforzar aún más las acciones tendientes a fortalecer el testeo, el seguimiento y la trazabilidad de las personas contagiadas y evitar que ingresen al país portadores de nuevas variantes del virus. Como adecuadas pero tardías calificó el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, las nuevas medidas anunciadas por las autoridades sanitarias para restringir aún más la movilidad de las personas y frenar la expansión de los contagios del Covid-19, que en las últimas horas volvieron a exhibir cifras extremadamente altas, tanto a nivel nacional como en regiones. “En general, las nuevas medidas están bien. Se puede decir que van en el camino correcto. El problema es que llegan tarde. Muchas de ellas las habíamos solicitado hace semanas, incluso en mitad del verano. Y ese es el problema: que se aplican ahora en abril, cuando tenemos una pandemia desatada, con índice de nuevos contagios, de casos activos y de positividad cada vez elevados, y sobre todo cuando aparecieron nuevas variantes del virus. En definitiva, estas medidas, aunque adecuadas, han terminado siendo reactivas y no preventivas, y eso en una situación como la actual puede ser fatal”, afirmó el doctor Cruz. El médico infectólogo explicó que se debió haber adoptado estas restricciones mucho antes, en especial en las comunas en fase 1 y 2, e impedido a la vez todas las actividades puntuales que tienen más riesgo de amplificación de los contagios, como el funcionamiento de gimnasios, centros comerciales de acceso masivo, fiestas de matrimonio, servicios religiosos, autorización para traslados por vacaciones y vuelos, entre otras. “En resumen, estamos actuando tarde. Es cierto que más vale tarde que nunca, y toda medida que apunte ahora -y más aún dada la crítica situación actual- a la prevención es buena. Y a ellas sumaría otras dos: mejorar las acciones de testeo, seguimiento y trazabilidad y evitar que ingresen al país portadores de nuevas variantes del virus”, sostiene el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso. En cuanto a la situación específica de la Región de Valparaíso, Rodrigo Cruz advierte que las cifras actuales seguirán empeorando. “Nuevamente se ha alcanzado un triste récord de casos. En las últimas horas los nuevos infectados casi llegaron a mil. Y como las cuarentenas hasta ahora no han logrado frenar la movilidad de las personas, la circulación del virus ha seguido siendo alta. Esto ayuda a que los contagios sigan elevándose. Mientras no haya una baja del 70 a 80% de la movilidad, seguiremos teniendo cifras lamentables”, concluye. Valparaíso, 1 de abril 2021 Crónica Digital /UV.

La revista médica y científica británica “The Lancet”, una de las publicaciones con revisión de pares con mayor impacto internacional, reconoce en un artículo de su edición número 21 el compromiso de larga data de Cuba con la salud, el cual ha llevado a una respuesta exitosa a la pandemia de la COVID–19. “The Lancet” asegura que, a pesar del repunte de casos positivos registrados en Cuba, la Isla está mucho mejor que la mayoría de los demás países de la región, aunque “necesita con urgencia una vacuna”. En ese sentido, destaca el avance del desarrollo de los candidatos vacunales cubanos anti–COVID-19 Soberana 01 y 02, Abdala y Mambisa. Afirma que la respuesta exitosa de Cuba a la pandemia fue, en gran parte, el resultado de años de inversión pública en atención primaria y atención asidua a la salud de la población. “El país cuenta con atención médica universal integral y una de las proporciones de médicos por paciente más altas del mundo”, se lee en el artículo. “The Lancet” destaca los logros del sistema de salud cubano y escribe que en Cuba se han erradicado la malaria, la poliomielitis, el tétanos y el sarampión. Clare Wenham, académica asistente de políticas de Salud Global en la London School of Economics and Political Science de Londres, dijo que los equipos de médicos y enfermeras están integrados en la comunidad local. “Todo el mundo tiene un chequeo de rutina anual, y si no va, el médico vendrá a buscarlo”, explicó. Ello “significa que los médicos identifican proactivamente los problemas; hay un énfasis real en la prevención”. Wenham además forma parte del comité directivo de la Iniciativa de Salud Global de la entidad académica. Antes trabajó en el Departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Tiene un Doctorado en Relaciones Internacionales y ha asesorado y / o realizado consultoría para ONU Mujeres, el Parlamento Europeo, UNFPA, el Banco Asiático de Desarrollo y la Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología del Reino Unido. La revista explica que los brotes de enfermedades se pueden detectar en Cuba de una forma más o menos inmediata. Bajo un modelo conocido como CARE, los pacientes se estratifican en cuatro categorías: aparentemente sanos, en riesgo de enfermedad, indispuestos y en rehabilitación o recuperación. Así, detalla, cuando Cuba registró su primer caso de COVID–19, el 11 de marzo de 2020, ya conocía el paradero de sus ciudadanos más vulnerables. Luego que el SARS–CoV–2 ingresó a la Isla, más de 28 mil estudiantes de medicina lideraron un programa de pesquisa activa que en pocas semanas llegó a 9 millones de cubanos. “Cuba había comenzado a prepararse mucho antes de su primer caso de COVID-19. Rápidamente cerró sus fronteras y estableció centros de aislamiento y un sistema eficiente de prueba y rastreo”, describió. Si Soberana 02 tiene éxito, la Isla planea exportar la vacuna a bajo costo una vez que hayan terminado los esfuerzos nacionales de vacunación, subraya la publicación, y cita las […]

El infectólogo y académico de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, afirmó que aplazar las votaciones no es suficiente para prevenir mayores contagios de coronavirus. La politóloga Pamela Figueroa advirtió que la pandemia puede transformarse en un argumento recurrente para posponer comicios. El doctor en ciencia política Raúl Elgueta consideró que la iniciativa deja al descubierto el fracaso de la estrategia sanitaria del Gobierno.  El Congreso se encuentra revisando y votando el proyecto de reforma constitucional, impulsado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para aplazar las elecciones de miembros de la convención constitucional, gobernadores regionales, alcaldes y concejales. Las votaciones estaban programadas, inicialmente, para el 10 y 11 de abril. El objetivo sería efectuarlas el 15 y 16 de mayo. Para el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago e infectólogo del Hospital Barros Luco, Ignacio Silva, resulta adecuado aplazar las elecciones dada la crítica situación epidemiológica en el país producto de la pandemia del coronavirus. A su juicio, la ocupación de camas UCI estaría “al borde del colapso” y los servicios asistenciales se encontrarían “muy estresados”. Sin embargo, advirtió que no se proyecta una gran diferencia en el nivel de casos de COVID-19 en mayo, si nuevas medidas para contener la propagación del virus no surten efecto. “Aplazar las elecciones como única medida para prevenir mayores contagios no es suficiente y tiene que ir acompañado de una campaña comunicacional con medidas de restricción de la movilidad, de trazabilidad y de vacunación más eficientes que las de ahora”, sostuvo. Además, afirmó que la introducción en el país de nuevas variantes del virus se detecta cada vez con mayor frecuencia y suman otro flanco a lo que pueda suceder en mayo. “La fecha propuesta es una moneda al aire dada la situación actual, porque dependerá mucho del impacto que tengan las medidas que se implementen en estos días”, reconoció. Cuidar la democracia La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa, reconoció el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en el país. No obstante, hizo hincapié en que la experiencia internacional recomienda recurrir a la opción de posponer las elecciones como última alternativa. “Posponer las elecciones no va a disminuir los contagios y si, finalmente, se llegara a esta decisión, tiene que estar acompañada de estrictas medidas para controlar la pandemia, porque si no se controla, será un argumento recurrente de postergación de elecciones”, advirtió la vicepresidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política. Además, reparó en que aplazar las elecciones puede afectar aún más la legitimidad de la democracia en Chile, ya que uno de sus efectos inmediatos será extender mandatos de representantes que han sido electos con plazos fijos, como los alcaldes, sin consultarle a la ciudadanía. “Se tienen que dar garantías de igualdad política en este escenario de gasto electoral y financiamiento de campañas, porque aplazar esta elección no es solo correr la fecha de votación. Las elecciones son procesos que implican campañas y propaganda”, agregó la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg