De golpe muy relevante para los partidos tradicionales calificó hoy una experta los resultados de las megaelecciones celebradas el pasado fin de semana en Chile. Lucía Dammert, académica de la Universidad de Santiago, añadió que los comicios confirmaron el importante rol de las agrupaciones independientes en la definición de una nueva agenda de temas para el país. La también socióloga consideró que los más fortalecidos tras las consultas son, «sin duda, el Frente Amplio y el Partido Comunista, pero también los independientes, en sus diferentes formatos y versiones». En palabras de la experta, «los independientes tienen un rol importante que jugar y han generado una nueva agenda. Veremos cómo se reorganizan y se reconfiguran en el debate constituyente». Sobre las figuras más destacadas, la académica consideró que los nuevos alcaldes de Santiago, la comunista Irací Hassler, y de Maipú, Tomás Vodanovic, del Frente Amplio, y el gobernador de Valparaíso, el independiente Rodrigo Mundaca, «aparecen como referentes nuevos e interesantes». Los más golpeados, por supuesto, son los partidos tradicionales de izquierda y derecha que, de una forma u otra, quedaron fuera del escenario central, opinó. Para Dammert los partidos de la exConcertación están tratando ahora de identificar cuál va a hacer su rumbo y quiénes van a ser sus representantes, pues tienen una pérdida de votación que es importantísima. En tanto, la derecha «no logra llegar ni a un segundo lugar en gobernadores regionales, y desde ese punto de vista, para los partidos tradicionales es un golpe muy relevante», agregó. La académica concluyó que «esto es solo una elección y habrá que ver qué pasa en el mediano plazo, pero creo que el sistema político general en Chile y en particular en los partidos tradicionales se ha visto remecido en su totalidad». Santiago de Chile, 19 de mayo 2021 Crónica Digital/PL

Como un hecho histórico calificó hoy el ministro de Energía de Chile, Juan Carlos Jobet, la aprobación del primer proyecto para la producción de hidrógeno verde en el país. La Comisión Regional de Medioambiente de Magallanes, en el extremo sur de Chile, dio vía libre a esa iniciativa al aprobar la víspera la declaración de impacto ambiental del proyecto Haru Oni, para la construcción de una planta productora de ese combustible. Jobet expresó que «desde Magallanes, estaremos produciendo el combustible del futuro para combatir el cambio climático. Un paso importante para una recuperación verde y sostenible». Un estudio realizado por el Ministerio de Energía, señala que la región de Magallanes y de la Antártica chilena podría llegar a producir el 13 por ciento del hidrógeno verde que se consume en el planeta, gracias a su enorme potencial en energía eólica. El volumen de esa fuente renovable es tal que podría sobrepasar en siete veces la generación actual de la matriz eléctrica de Chile. Jobet aseguró que el país tiene las mejores condiciones estratégicas para producir y exportar hidrógeno verde, y Magallanes es uno de los polos privilegiados, pues además de su potencial eólico cuenta también con la infraestructura necesaria para convertirse en gran productor del llamado combustible del futuro. Las autoridades chilenas esperan también desarrollar la producción de hidrógeno verde en el extremo norte del país, pero en esa zona empleando la energía solar. El proyecto Haru Oni, cuya construcción tardará 11 meses, contempla una planta para obtener hidrógeno verde del agua empleando energía eólica, y luego, mediante un proceso de síntesis con CO2 capturado de la atmósfera, se producirá metanol. A partir de ello, se obtendrá una gasolina que se podrá utilizar en vehículos convencionales sin modificaciones, permitiendo así que el transporte sea casi carbono neutral, aseguran los especialistas. Se espera producir 350 toneladas al año de metanol crudo y 130 mil litros de gasolina. Ambos combustibles serán almacenados en estanques y transportados en camiones hacia Puerto Mardones, a unos 35 kilómetros del proyecto, para su exportación. Además, se proyecta producir 16 toneladas anuales de gas licuado carbono neutral a partir de 2022. Santiago de Chile, 12 de mayo 2021 Crónica Digital/PL

La investigadora y profesora asociada a la Escuela de Medicina Usach, Vivienne Bachelet, apuntó que la situación del país aún no estaría para este tipo de medidas. Con una meseta de casos cuyas cifras siguen siendo altas para la población que tenemos y con una alta transmisión del virus en la comunidad, “no viene al caso estar hablando del carnet o pasaporte sanitario”, señaló. Tras las declaraciones del Colegio Médico por la posibilidad de implementar un “Carnet Verde” que permitiría más libertades a la población ya inoculada con las dos dosis de las vacunas, el ministro de Salud, Enrique Paris, explicó que la implementación de esta medida permitiría realizar ciertas actividades sin peligro, manteniendo aún las medidas como mascarilla y distancia social. Para la magíster en epidemiología clínica y profesora asociada a la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, las condiciones en el país aún serían críticas, con una meseta de casos que no es baja, y donde los esfuerzos deberían concentrarse en medidas para disminuir estas cifras y no en otorgar mayores libertades. “Pareciera que existe un consenso entre los expertos en hablar hoy día de que el pasaporte o carnet sanitario es demasiado precoz. Todavía no están las condiciones para eso. En el país todavía tenemos mucha transmisión del virus en la comunidad, los casos están en una meseta que no es baja, es una meseta relativamente alta para la población que tenemos, por lo tanto, yo diría que no viene al caso estar hablando del carnet o pasaporte sanitario”, sostuvo. A pesar de que la medida aún está en discusión por parte de los expertos y las autoridades, la investigadora de la Usach apuntó a que Chile no puede levantar una medida como esta sin tomar en cuenta las orientaciones de la OMS y advirtió que cualquier tipo de registro que se use para permitir mayor movimiento o grados de libertad “necesariamente tienen que provenir desde los registros nacionales de inmunización, en este caso, donde están los datos de las personas”. “No basta con que se les entregue un papelito o que se use el mismo carnet de vacunado porque todas esas soluciones así son falsificables, tal como falsifican hoy en día los permisos de desplazamiento de la Comisaría Virtual. Por lo tanto, es una materia extraordinariamente delicada por las consecuencias que pueda haber por personas que lo usen malintencionadamente. Yo creo que todavía estamos lejos de poder si quiera considerar esto”, advirtió. Por otro lado, y teniendo en cuenta que el pasaporte verde podría asegurar una interconexión segura entre países y otorgar la libertad de viajar a todos los vacunados, la experta en epidemiología adelantó que tiene que haber un mecanismo para que los países puedan reconocer e identificar las vacunaciones que han ocurrido en otros países de vacunas que están aceptadas y autorizadas en sus respectivos mercados. “Ahora lo contrario no necesariamente va a ocurrir, porque hasta que no se autorice la CoronaVac en Europa y por la OMS, nosotros con […]

Las autoridades sanitarias de Chile expresaron su preocupación por el alto porcentaje de personas sin vacunarse contra la Covid-19  a pesar de poder hacerlo, y llamaron a los jóvenes a inmunizarse. Este martes se informó que aunque el plan masivo de vacunación avanza, y que en las últimas semanas la población sana de entre 40 y 49 años de edad pudo acceder a la primera dosis, alrededor del 40 por ciento aun no lo ha hecho. Para tratar de aumentar las cifras de inoculados a nivel municipal buscan salir a buscar a las personas en sus lugares de trabajo e incluso compulsar a los empresarios a que permitan a sus empleados acudir a los puntos móviles de vacunación, o que estos lo hagan durante los fines de semana. En conferencia de prensa para informar el parte diario, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que el gobierno no se ha propuesto una meta en números, «sino en porcentaje de vacunación de la población objetivo» de la cual -unos 15 millones de personas-, debería estar inmunizada a finales de junio el 80 por ciento. Esperamos que eso se cumpla, puntualizó el ministro y recordó que hasta la fecha ya se logró inyectar la segunda dosis a más de siete millones, meta cumplida dentro del calendario previsto. Por su parte, la subsecretaria de salud, Paula daza, llamó a las personas de 35 a 39 años, a quienes corresponde acudir a vacunarse esta semana, a que cumplan ese objetivo. Daza puntualizó «tenemos la vacuna, tenemos los profesionales de salud, necesitamos que las personas acudan a vacunarse. Por lo tanto, no dejen pasar el tiempo, y acudan cuando corresponde». Santiago de Chile, 11 de mayo 2021 Crónica Digital/PL

El 46,7 por ciento de los chilenos asegura sentir síntomas de depresión a causa de la pandemia, reveló un estudio de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), publicado hoy. El Termómetro de Salud Mental en Chile, en su tercera edición, realizado en conjunto con la Universidad Católica, señala que el 32,8 por ciento de los entrevistados dijo haber tenido síntomas de alguna posible patología de salud mental. Ese porcentaje aumentó a 46,7 por ciento entre quienes dijeron haber tenido varias de los posibles causas de la depresión. Daniela Campos, jefa de Riesgos Psicosociales de la AChS, explicó que uno de los síntomas más importantes es la anhedonia, referida a una capacidad disminuida de la persona para disfrutar actividades cotidianas, en especial aquellas que dan placer. Sobre esto, poco más de la mitad de los encuestados admitieron disfrutar menos o mucho menos de lo acostumbrado las actividades normales de cada día. El estudio reflejó un aumento de siete puntos porcentuales en comparación con quienes expresaron lo mismo en una pesquisa precedente efectuada en diciembre último. Asimismo, 65 por ciento dijeron haber presentando en algún grado dificultades para poder conciliar el sueño. El estudio reveló además que aunque en todo el país se manifiesta un incremento de los problemas de salud mental, estos no se muestran de una forma pareja. Así, en la zona sur de Chile solo 28,6 por ciento de los entrevistados dijo presentar ese tipo de dolencias, mientras que en el extremo norte se registra la mayor cantidad, con casi 40 por ciento. Santiago de Chile, 5 de mayo 2021 Crónica Digital/PL

Autoridades sanitarias de Chile descartaron hoy la existencia de una variante del coronavirus SARS-CoV-2 propia de este país sudamericano. El asunto saltó a la palestra tras conocerse aquí informaciones según las cuales un comunicado del Ministerio de Salud de Israel señaló que había sido detectado un ciudadano de esa nacionalidad infectado con una «variante chilena» de la enfermedad tras viajar al exterior. Al respecto, el director del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, Heriberto García, descartó la existencia de esa mutación y señaló que inmediatamente revisaron la base de datos internacional Gisaid, que da cuenta de las variantes circulando por el mundo. En declaraciones a Radio ADN, el funcionario puntualizó que ese centro «no ha detectado y no ha nombrado ninguna variante como chilena». García explicó que pudo tratarse de un israelí de tránsito por Chile quien en realidad tiene una de las tantas variantes procedentes de otras regiones pero que circulan en este país «y no están definidas como de preocupación o de interés». Por su parte, el ministro de Salud, Enrique Paris, reconoció haber sido informado del caso por la embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg, pero coincidió en que no se ha detectado una «variante chilena». El tema no es nuevo, porque algunos especialistas han advertido que por la rápida propagación del coronavirus durante la segunda ola de la pandemia, especialmente en marzo y abril, bien pudiera haberse generado una mutación propia de este territorio. Asimismo, señalaron la insuficiente realización de estudios de secuenciación genómica para detectar la naturaleza de las cepas circulando en Chile. A principios de abril, el ministro anunció que se avanzaría en coordinación con el ISP y el Ministerio de Ciencias, para incorporar más laboratorios a este tipo de investigaciones. En ese momento, Paris señaló que el país realizaba unas 176 muestras semanales, pero se elevarían a más de 500 con la cooperación de laboratorios de varias universidades, para «pesquisar cualquier cepa nueva o extraña que pueda explicar el aumento de casos». Santiago de Chile, 4 de abril 2021 Crónica Digital/PL

Los logros de la inmunología en el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19 centrarán hoy un debate virtual con invitados de todo el orbe para conmemorar el día internacional de esa rama de la ciencia.   El encuentro, convocado por la Federación Europea de Sociedades Inmunológicas (EFIS, por sus siglas en inglés), reunirá a expertos de Estados Unidos, Alemania, Suiza, Francia y otras naciones, quienes evaluarán el desarrollo de la esta especialidad y sus principales contribuciones al futuro de la medicina. De acuerdo con la web de la EFIS, el mensaje de apertura de la reunión digital estará a cargo del director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci. Además, tendrá lugar una mesa redonda, también virtual, con un panel de expertos internacionales y moderada por editores de revistas científicas. Bajo el lema, Inmunología en la época de Covid-19: logros y oportunidades, durante toda la jornada, en las redes sociales de la entidad europea, se publicarán una serie de videos cortos para escuchar los pensamientos de jóvenes inmunólogos de todo el mundo, acompañados de la etiqueta #DíadeImmunología2021. El Día Internacional de la Inmunología se celebró por vez primera el 29 de abril de 2005, como iniciativa de la EFIS. Dos años después se convirtió en una conmemoración de nivel mundial con el objetivo de fortalecer el conocimiento público de la inmunología, como una de las bases de la salud y el bienestar humano. La EFIS es una organización sin fines de lucro que representa a 35 sociedades europeas de inmunología, incluidas también asociaciones de Eurasia y Medio Oriente. Reúne a casi 14 mil investigadores y médicos que trabajan en los campos de la inmunología y la alergología. La inmunología es una de las ramas médicas con mayor número de premios Nobel de Medicina y Fisiología, pues ostenta más de una veintena de esos reconocimientos que se entregan desde 1901. Al referirse recientemente a la importancia de esa especialidad, la doctora cubana Consuelo Macías, directora del Instituto Nacional de Hematología e Inmunología de la nación caribeña, dijo que esta rama transita desde la profilaxis mediante la inmunización para prevenir, el diagnóstico y la atención médica especializada. ‘Constituye una herramienta fundamental en el desarrollo de investigaciones biomédicas de elevado nivel que profundizan en el conocimiento científico y generan nuevos productos y tecnologías’, apuntó. Ginebra, 29 de abril 2021 Crónica Digital/PL

nforme de laboratorio médico de la Universidad de Valparaíso advierte que ambos indicadores apenas muestran una variación significativa a nivel nacional y regional. “La movilidad, lejos de disminuir, ha ido en aumento, por lo que si queremos terminar con este estancamiento se deben modificar los confinamientos y poner el énfasis en la prevención de aglomeraciones con contacto puntual o aislado”, afirma el director de este centro, el médico infectólogo Rodrigo Cruz.   Dos semanas seguidas con cifras elevadas pero estables de nuevos contagios y casos activos exhibe el país y la Región de Valparaíso. Es decir, los indicadores más relevantes no suben, pero apenas bajan o, mejor dicho, descienden a una velocidad extremadamente lenta. Así lo ratifica el más reciente informe epidemiológico del Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CIDEI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, que señala que en los últimos catorce días la pandemia apenas exhibe una evolución favorable. En efecto, entre el lunes 19 y el domingo 25 de abril el número total de nuevos contagios confirmados a nivel nacional fue de 44.919 y el de casos positivos llegó a los 45.377, registrando con ello bajas de -6,54% y de -0,9% respecto de la semana inmediatamente anterior. A nivel regional, el total de nuevos contagios fue de 3.986, mientras que entre el lunes 12 y el domingo 18 de abril se contabilizaron 4.518. A la vez, en igual período los casos activos confirmados en la zona bajaron de 4.406 a 3.921. “A nivel local se aprecia que estos indicadores presentan comportamientos y máximos muy similares. En la Región, en tanto, los dos exhiben también totales casi idénticos y evidencian una disminución muy parecida, en torno al 11%. Si bien toda baja es beneficiosa, éstas son poco significativas en términos epidemiológicos. Si se las analiza considerando, por ejemplo, el hecho de que el promedio diario de casos positivos en la zona supera por bastante aún el umbral de los 500, que es el máximo de tolerancia del sistema de salud para evitar verse sobreexigido al extremo o derechamente evitar el colapso, tenemos que el avance es muy pequeño. Lo mismo acontece con los casos activos, que siguen pegados en torno a los cuatro mil”, explica el médico infectólogo y director del CDIEI-UV Rodrigo Cruz. A lo anterior -acota el especialista- se debe sumar la tasa de positividad, que en los pasados siete días se mantuvo en torno al 10% en el país y subió en forma leve en la región, de 14 a 14,8%, por lo que sigue siendo casi cinco veces superior a la del 3% recomendada para mantener a raya a la pandemia. “En definitiva, la situación epidemiológica de Chile y de la Región de Valparaíso, en lo específico, se ha mantenido prácticamente sin variación en las últimas dos semanas, mostrando una clara estabilización que para nada es positiva, por cuanto la cifra de contagios y activos son muy altas y mantienen bajo tensión al sistema […]

Más de un millón de personas mayores de 50 años siguen hoy sin vacunarse en Chile a pesar de poder hacerlo dentro de la campaña de inmunización que se lleva a cabo. Aunque las autoridades sanitarias aseguran que el programa de inmunización marcha bien, al mismo tiempo insisten en exhortar a recibir el antídoto a la población de las edades que ya fueron convocadas, cuya reticencia a inyectarse puede afectar el calendario previsto. El Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud (DEIS) reveló que 5,8 millones de mayores de 50 años fueron llamados a recibir la vacuna, pero hasta el jueves un millón dos mil 549 no habían acudido a los centros habilitados en todo el país para vacunarse. Al respecto, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, declaró a la prensa que en el Ministerio esperan un alcance de 80 por ciento por cada grupo etario, y que de los llamados a vacunarse sólo los de 50 años están por debajo de esa meta, hasta ahora. Algunos especialistas proponen acercar de alguna manera la campaña a los centros laborales, para que los trabajadores puedan recibir el fármaco contra la Covid-19 y también a los sectores más jóvenes cuando les toque el turno, para así mantener el alto ritmo de las primeras semanas. Chile comenzó en febrero ese programa y desde entonces más de siete millones 800 mil personas se vacunaron al menos con una dosis, pero a medida que pasaron las semanas y les correspondía a grupos e menos edad, disminuyó la afluencia a los centros de salud. En declaraciones a Cooperativa.cl Gabriel Cavada, del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, consideró que si continúa la ralentización de ese proceso el cumplimiento de las metas del gobierno corre peligro. Cavada coincidió con otros especialistas en alertar sobre la posibilidad de que el pronóstico de las autoridades sanitarias de tener 15 millones de personas protegidas a fines de junio, podría retrasarse hasta septiembre e incluso después. Por su parte, Ignacio Silva, infectólogo académico de la Universidad de Santiago, destacó la importancia de que los mayores de 50 años rezagados se inmunicen, pues ese grupo es el de más riesgo de padecer la Covid-19 con graves consecuencias. Santiago de Chile, 24 de abril 2021 Crónica Digital/PL

Las agudas desigualdades socioeconómicas imperantes en Chile influyen en la mortalidad por la Covid-19, revela hoy un estudio centrado en la región Metropolitana, donde se ubica esta capital. La investigación titulada «Covid-19 y el agravamiento de las inequidades de salud en Santiago de Chile» fue realizada por especialistas de las universidades Católica, de Chile; y Drexel, de Estados Unidos. Para ello emplearon datos de mortalidad del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) y de proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El estudio muestra que las brechas socioeconómicas, que existían en esta capital desde antes, aumentaron durante la pandemia de Covid-19. Los autores compararon datos de 36 municipios capitalinos empleando los indicadores de mortalidad por edad entre 2016 y 2020; las proyecciones por edad en esa etapa, la escolaridad promedio en adultos de más de 25 años y la proporción de hogares con hacinamiento. Tania Alfaro, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, participante en la investigación, señaló que en Chile existe un daño estructural y por eso la desigualdad se ha agudizado durante la pandemia. Advirtió que esta situación se expresa en todas las causas de muerte, no solo por efecto de la Covid-19, ya que también existen inequidades en otras enfermedades como el cáncer. Asimismo se evidenció que a mayor hacinamiento y menor nivel de escolaridad, mayores son las tasas de mortalidad y esas brechas aumentaron en 2020, puntualizó la académica. El estudio también indagó en las inequidades dadas por el nivel socioeconómico y el acceso a la salud, y concluyó que evitar el aumento de estas brechas se deben mejorar las condiciones sanitarias y laborales más precarias y las ayudas para quienes han perdido el trabajo y así se evite la movilidad. La especialista destacó el papel clave de la atención primaria de salud -a la cual acuden los sectores de mayor precariedad-, para que la población pueda tener mejores condiciones de salud. Santiago de Chile, 22 de abril 2021 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg