La persistencia del fenómeno de El Niño, sumado al calentamiento global, hacen prever que el verano próximo será uno de los más cálidos en Chile, advirtió el climatólogo de la Universidad de Santiago (Usach), Raúl Cordero. De acuerdo con el académico, las elevadas temperaturas podrían favorecer la propagación de incendios forestales en todo el país. La zona centro sur será la más impactada por los siniestros, que a principios de este año dejaron un saldo de 26 muertos, más de dos mil 400 viviendas destruidas y 440 mil hectáreas de bosques, cultivos y pastizales devoradas. La Dirección Meteorológica de Chile anunció para este fin de semana hasta 37 grados Celsius en las regiones de Valparaíso y la Metropolitana, donde se encuentra la capital, señaló un comunicado de la Usach. El récord de temperatura en esta urbe se registró en diciembre de 2016 y fue de 37,3 grados y se espera que los termómetros puedan superar esta cifra, El verano en el hemisferio austral comienza el 22 de diciembre y se extenderá hasta el 20 de marzo de 2024. Santiago de Chile, 7 de diciembre 2023 Crónica Digital/PL

Proyecto encabezado por la Dra. Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica. Chile fue el destino que Maibelin Rosales escogió para desarrollar sus estudios de doctorado en Ciencias de los Materiales, país que la joven investigadora destaca como un referente en investigación y tecnología a nivel latinoamericano. La ingeniera química dejó su trabajo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas para comenzar su formación avanzada el año 2015 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde terminó sus estudios de doctorado el año 2019. Durante este período, además, se integró como investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) del mismo plantel, unidad donde hoy desarrolla un proyecto ganador del Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2022, centrado en la producción de hidrógeno verde mediante el diseño de nanomateriales fototermales. La innovadora propuesta plantea la posibilidad de producir hidrógeno a través de la fotocatálisis, es decir, mediante la reacción de estos nanomateriales que, al ser expuestos a la luz solar, pueden romper la molécula de H2O para producir hidrógeno verde. En este sentido, la doctora Maibelin Rosales destaca que “la generación fotocatalítica de hidrógeno verde por watersplitting surge como una prometedora alternativa frente a la electrólisis, por no requerir de una fuente externa de energía eléctrica para separar la molécula del agua en hidrógeno y oxígeno. En este caso, es directamente la radiación solar la que actúa como fuente de energía sobre el nanomaterial, y este, a su vez, es capaz de fotogenerar las cargas eléctricas necesarias para llevar a cabo la separación”. Una de las ventajas de este sistema radica en que “al requerir únicamente de luz solar y un nanomaterial semiconductor, se evita el uso de costosos y robustos equipos o el acoplamiento a paneles fotovoltaicos para obtener la energía requerida”, explica la hoy doctora en Ciencias de los Materiales. Actualmente, indica, “la electrólisis, al ser una tecnología de mayor madurez, lidera esta producción, comparada con la fotocatálisis, que es una tecnología emergente que aún se encuentra en fase de desarrollo. Esto hace que el escalamiento industrial de la fotocatálisis pueda implicar costos iniciales más altos que la electrólisis, pero con el potencial de reducción a medida que la tecnología avance y se escale”. La magia de los nanomateriales La búsqueda de materiales semiconductores para la fotoproducción de hidrógeno, capaces de romper la molécula del agua, llevó a la investigadora de la Universidad de Chile a trabajar con dos sets de materiales: óxido de cobre y dióxido de estaño. “La primera característica para su elección se basó en […]

Un impactante intercambio sobre la Inteligencia Artificial y los desafíos que representa para la formación y ejercicio del Derecho, se realizó en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), con la participación de la Subcontralora General de la República, Dorothy Pérez; el ex fiscal Carlos Gajardo; y un avatar llamado “Gabriela”. El encuentro, realizado a plena capacidad en el Salón de Honor de la Casa Central de la institución académica, fue la circunstancia para la presentación de la nueva carrera de Derecho de la UTEM, el cual formará parte de la oferta académica 2024. A la instancia asistieron, asimismo, el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; y el Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi. Según explicó Carlos Gajardo, el sello distintivo de la nueva carrera de Derecho tendrá como sello distintivo la unión del Derecho y las nuevas tecnologías, así como un énfasis en la ética, los derechos humanos y la sustentabilidad. Al respecto, la Rectora Marisol Durán señaló: “Tanto la enseñanza como el ejercicio mismo de la profesión de abogado se encuentran en un punto de inflexión que la academia y la sociedad en su conjunto no pueden desconocer”, marcado por “la irrupción creciente de nuevas tecnologías”. “Este contexto define el escenario para asumir nuevos desafíos y oportunidades como Casa de Estudios Superiores. Las y los futuros estudiantes deberán convivir con las nuevas tecnologías y desarrollar las competencias necesarias para enfrentar los nuevos imperativos que devienen de los derechos de todas y todas, y también las capacidades para utilizarlas de la mejor manera en servicio de la comunidad”, sostuvo. “Me parece una muy buena idea que esta nueva carrera de Derecho conecte estos dos mundos. Que los estudiantes lo aprovechen, que aprovechen las herramientas tecnológicas que la universidad va a poner a disposición de ellos para que puedan aprender más y ser mejores operadores jurídicos”, señaló Dorothy Pérez. Por su parte, Carlos Gajardo valoró el propósito de “compatibilizar la administración del Derecho y la Justicia con las nuevas tecnologías, con los intereses sociales, con el respeto de los Derechos Humanos en un mundo permanentemente en cambio, todo lo cual requiere por cierto que el Derecho también se adapte a este nuevo mundo que está naciendo”. Guido Girardi enfatizó: “Es muy importante que se plantee, cuando se está formando a abogadas y abogados, entender que no se está formando a abogadas y abogados para el siglo XX, los está formando para una nueva civilización. Por eso, yo valoro mucho que esta universidad se ponga, en cierta manera, a liderar ese proceso”. Santiago, 01 de diciembre 2023. Crónica Digital.

Por Cristóbal Chávez Bravo Un estudio cuantificó la eficiencia energética de los autobuses eléctricos que circulan en Santiago de Chile y arrojó que en un día pueden ahorrar el equivalente a 200.000 ampolletas (focos) encendidas, además del impulso a la concientización por cuidar el medio ambiente. La publicación titulada «El impacto de la electromovilidad en el transporte público: una estimación de la energía y consumo usando datos desagregados en Santiago de Chile» fue encabezada por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Franco Basso. El también investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería de Chile explicó a Xinhua que midieron el impacto de la electromovilidad en los autobuses de la Red Metropolitana de Movilidad de la capital chilena, a través de la estimación del consumo energético de todas las máquinas de la flota. Precisó que las muestras las realizaron el 22 de septiembre de 2021 de las 03:00 a las 22:00 horas con una flota de 7.400 autobuses, de los cuales 1.400 eran eléctricos. «Con estas estimaciones uno puede estimar cuál es el consumo de cada uno de este tipo de autobuses y ver el beneficio de hacer modificaciones de autobuses de combustión a diésel a eléctricos. Eso se hace simplemente haciendo la diferencia entre la estimación para el autobús diésel y luego hacer una suposición para ese autobús asumiendo que hubiese sido eléctrico», detalló Basso. El estudio arrojó que el reemplazo de autobuses diésel por eléctricos permitió un ahorro equivalente a 400.000 kilovatio hora (kWh) durante un día de operación. «Estos 400.000 kWh que se dejan de generar o consumir debido a este cambio de electrificación equivalen a aproximadamente apagar 200.000 ampolletas durante un día completo. Por lo tanto, es un impacto importante», profundizó Basso. En el estudio también participaron los investigadores Felipe Feijoo, Raúl Pezoa, Mauricio Varas y Brian Vidal. Este es el primer análisis sobre el consumo energético en electromovilidad del transporte público que se realiza en Chile con información real de toda la red y no en ambientes controlados o con simuladores. Para estos efectos, la investigación consideró como variables la cantidad de personas que sube a cada máquina, para estimar la masa arriba de los autobuses; las pendientes, y el tipo de conducción a partir de datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS). «Con eso podemos hacer esta estimación que nos permite, aparte de cuantificar el impacto en eficiencia energética, ayudar a las políticas públicas», indicó Basso. Así, pudieron identificar los servicios de autobuses que tienen un mayor potencial para la electromovilidad, como por ejemplo, los que van de oriente a poniente, debido a que la capital chilena registra una pendiente geográfica en caída desde la cordillera hasta las zonas más cercanas al océano Pacífico. También reconoció como variable el uso del aire acondicionado como un factor relevante en la eficiencia energética y el uso correcto de los pedales en la conducción. «Efectivamente hay un beneficio que nosotros cuantificamos en la cantidad kWh que se dejan de consumir y que eso tiene un […]

La empresa china Huawei ha contribuido a acelerar la digitalización e innovación tecnológica en Chile y América Latina, aportando conectividad, soluciones informáticas y manejo de macrodatos en base a Inteligencia Artificial (IA) a través de la nube, señalaron expositores del Huawei Cloud Summit 2023, llevado a cabo en Santiago de Chile. «En las últimas dos décadas, nos hemos convertido en uno de los socios estratégicos más confiables del país en infraestructura y equipamiento para telecomunicaciones, transformación digital y desarrollo verde y sustentable», dijo en un discurso el CEO de Huawei en Chile, Guo Yi, durante la inauguración del encuentro que convocó a proveedores y desarrolladores de tecnología, además de consultores internacionales. En palabras del director ejecutivo, el gigante tecnológico ha compartido al país sudamericano tecnología de punta para evolucionar de 3G a 5G, junto con la construcción conjunta del cable submarino Fibra Óptica Austral (FOA), un proyecto que permitió dotar a la región chilena de Magallanes, la más austral del mundo, con Internet de alta velocidad. Chile se ubica actualmente entre los países con mayor penetración de conectividad, en comparación a sus pares de la región, empujado por alianzas público-privadas y políticas digitales vinculadas con la sociedad del conocimiento, inversiones en tecnología, y conectividad digital, entre otros. El país sudamericano «está, sin lugar a dudas, a la vanguardia en temas de digitalización a nivel latinoamericano», destacó en su intervención la  ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry. La autoridad aseguró que el territorio andino cuenta con capacidades «desde lo habilitante, infraestructura, data center, conectividad, profesionales, capacidad de investigación, un Estado que lo está adoptando (la nube) y también la industria». Pese a que Chile es una de las naciones más alejadas de China en el mundo, los desarrollos tecnológicos provenientes del país asiático han sido adoptados por industrias locales que han experimentado una reducción de gastos, agilizado su rendimiento, protegido sus datos e integrado su información, entre otros. Sectores como el comercio electrónico, manufacturero, instituciones financieras, oficinas públicas y hasta el rubro del entretenimiento han implementado diversas y avanzadas soluciones para acoplarse a un mundo «interdependiente e interconectado», sostuvieron los ponentes. «Para nosotros, Huawei Cloud permite ser un puente entre Chile y China. Este año, muchos socios chilenos han visitado China. Esperamos poder ayudarlos a explorar el mercado chino. También queremos ser el puente entre empresas chinas y chilenas. Tenemos la confianza de ser la mejor nube para el Chile digital», dijo el presidente de Huawei Cloud Marketing Department, William Dong. Huawei es en la actualidad el cuarto mayor servicio de nube en la región. En Chile, la empresa puso en marcha en 2019 la primera nube pública de Latinoamérica, que brinda una prestación de baja latencia, segura y accesible globalmente. Santiago de Chile, 1 de diciembre 2023 Crónica Digital/xinhua

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile activó  un plan de vigilancia tras detectarse un brote de encefalomielitis equina del tipo Oeste en la provincia argentina de Santa Fe. De acuerdo con un comunicado del SAG, a partir de ahora se intensificará el control sobre los caballos que se movilizan desde el extranjero hasta el país por motivos de competencia y reproducción; así como de la población equina nacional. Las autoridades pondrán especial énfasis en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y la Isla de Pascua, donde potencialmente puede haber presencia de insectos transmisores del virus. La enfermedad genera diversos síntomas, que van desde episodios de fiebre, signos neurológicos y respiratorios, hasta la muerte. Se transmite a través de distintas variedades de mosquitos u otros insectos que previamente hayan picado a roedores silvestres o aves infectadas. Santiago de Chile, 29 de noviembre 2023 Crónica Digital/PL

“Nos permiten alimentar los modelos meteorológicos globales, lo que a su vez todos consultamos en nuestros teléfonos celulares a diario”, afirma el académico de la Usach, Raúl Cordero. La semana pasada se conoció el viaje realizado a la Antártica chilena por el Presidente Gabriel Boric, ocasión en que asistió a la base científica del Instituto Nacional Antártico Chileno (Inach) para el lanzamiento de una radiosonda. ¿Qué son las radiosondas? Según el líder del Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, estos son instrumentos desechables que se lanzan atados a un globo de helio con GPS. “Estos lanzamientos, que a los 20 kilómetros de altura se revientan, permiten la medición del perfil atmosférico, es decir, la temperatura, presión, viento y otras variables meteorológicas a distintas elevaciones sobre el nivel del mar”, enfatizó el experto en climatología. Las radiosondas se lanzan, sostiene, al mismo tiempo dos veces al día en todo el mundo de manera sincronizada. “Nos permiten alimentar los modelos meteorológicos globales, lo que a su vez todos consultamos en nuestros teléfonos celulares a diario. En la Antártica, se lanzan radiosondas en relativamente pocos sitios y uno de ellos es la isla Rey Jorge”, sostuvo el académico de la Usach. En el caso del Grupo de Investigación Antártica de la U. de Santiago, el cual se dedica a la investigación hace más de una década, se lanzan estos globos transportadores en cooperación con la Dirección Meteorológica de Chile. La información es enviada a un computador en la tierra, la cual es analizada y se envía a la Organización Meteorológica Mundial el mismo día. Los datos obtenidos desde las radiosondas ayudan para estudiar el cambio climático; como también permite mejorar los pronósticos del tiempo y el estudio de algunos eventos meteorológicos extremos. Santiago de Chile, 27 de noviembre 2023 Crónica Digital/usach.cl

Un total de 835 personas murieron afectadas por rayos en los últimos 10 años en Brasil, según un estudio inédito realizado por el Grupo de Electricidad Atmosférica (ELAT), citado hoy por el portal G1. La investigación de ese colectivo, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, de São José dos Campos (Sao Paulo), también revela que el gigante sudamericano lidera la lista de incidencia de descargas eléctricas. Según la pesquisa, este país registra cerca de 78 millones de esas asustadoras andanadas por año y la tendencia es el aumento por el cambio climático. De esa cifra de pérdidas humanas registradas entre 2013 y 2022, los norteños estados de Pará encabezan la nómina con 88 y Amazonas (78). Para el coordinador del ELAT, Osmar Pinto Jr., la cifra de muertes provocadas por rayos tiene relación, principalmente, con tres factores. En primer lugar por los mayores números de radios en la región y personas, y más información/concienciación de la población. De acuerdo con el investigador, el último factor es determinante. Los casos tienen correlación inversa con el Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, los estados con menor PIB tienden a presentar un mayor dígito de víctimas por rayos. «Cuanto mayor es el PIB, mayor es el grado de información de la población, que es más consciente y entiende los peligros de las descargas eléctricas», declaró Pinto Jr. a G1. Aseguró que el número de muertes es menor en los países desarrollados. El ElAT señala además que las principales víctimas son personas en áreas abiertas en la zona rural (27 por ciento) y quienes están dentro de casa, en contacto con objetos conectados a la red eléctrica o telefónica (24). Por años, el guarismo de fallecidos por rayos es el siguiente 2013: 101; 2014: 99, 2015: 107; 2016: 72; 2017; 79; 2018: 72; 2019: 83; 2020: 75; 2021: 79 y 2022: 68. El listado muestra que 2022, último año del levantamiento, tuvo el menor número de brasileños muertos afectados por rayos. Sin embargo, los datos son alarmantes y se consideran altos en comparación con otros países. Indica ELAT que de cada 50 muertes en el mundo, una ocurre en Brasil, segunda nación en América Latina con el mayor índice de decesos causados por rayos, detrás solamente de México. Sigue siendo la séptima con más casos en el orbe. El número de fallecidos en suelo brasileño es el doble que en la República Democrática del Congo y el triple que en Estados Unidos, los dos países ubicados inmediatamente después de Brasil en la lista universal. Al menos 907 personas murieron solo en 2022 por el impacto de rayos en la India, en medio de un aumento de estos incidentes y el cambio de los patrones meteorológicos provocados por la crisis climática. Brasilia, 27 de noviembre 2023 Crónica Digital/PL

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) informó hoy que trabaja en un rotor casi supersónico para una nueva de generación de helicópteros que operarán en Marte. En la Tierra existe toda la instrumentación y la inmediatez práctica que se podría desear para probar nuevos componentes de aeronaves, mientras que en Marte están las condiciones reales imposibles recrear aquí,subraya un comunicado de la NASA. “Eso incluye una atmósfera muy fina y una gravedad significativamente menor que en la Tierra”, puntualiza la nota. Para este empeño, los ingenieros recurrieron al simulador espacial del JPL de ocho metros por 26 metros, donde fueron probados con anterioridad las naves Surveyor, Voyager y Cassini. Los expertos hicieron girar las palas hasta tres mil 500 revoluciones por minutos, que es 750 más rápido que las del helicóptero Ingenuity. Las palas del rotor de fibra de carbono son casi más de 10 centímetros más largas que las del Ingenuity, que miden 38 centímetros, con mayor resistencia y un diseño diferente. La NASA cree que estas podrían permitir construir helicópteros más grandes para desempeñarse en Marte. Ahora los investigadores tienen el desafío de evitar que las hélices al alcanzar velocidades supersónicas no causen vibraciones provocadas por la turbulencia y se pierda el control del ingenio. Washington, 23 noviembre 2023 Crónica Digital/PL

Investigadores diseñaron células que liberan insulina en respuesta a ondas sonoras musicales, publicó la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology. Dicho sistema podría algún día sustituir la inyección de insulina en pacientes que padecen diabetes, una enfermedad crónica que aparece cuando el organismo no produce de forma suficiente dicha hormona o no responde a ella. El páncreas libera dicha sustancia ante el aumento de la concentración de azúcar en sangre cuando el cuerpo digiere los alimentos y luego esta hormona extrae los azúcares de la sangre y los transporta a los músculos y tejidos, donde se utilizan o almacenan como energía. Sin insulina, los niveles de azúcar en sangre se mantienen elevados y provocan síntomas como micción frecuente, sed, visión borrosa y fatiga y si no se trata, la hiperglucemia puede hacer peligrar la vida y causar daños orgánicos, o incluso un coma diabético. Todavía los pacientes diabéticos deben llevar frascos de insulina y agujas a todas partes, un reto que impulsó a los expertos a buscar formas más fáciles para administrar insulina, como la ingeniería celular. El cuerpo humano lo componen cientos de tipos diferentes de células que desempeñan funciones especializadas y en algunos pacientes diabéticos, las células beta pancreáticas productoras funcionan mal o murieron. Para sustituir las células defectuosas por otras nuevas entra en juego la ingeniería celular, que consiste en modificar genéticamente una célula para que realice una función específica. El profesor de bioingeniería Martin Fussenegger dirigió un estudio que utilizó un canal iónico mecanosensible para indicar a las células que produjeran insulina en respuesta a ondas sonoras específicas. Halló que la música pop con muchos graves y las bandas sonoras de filmes eran mejores para desencadenar la liberación de insulina en comparación con la música clásica. También, se consiguió que las células liberasen insulina a los pocos minutos de la exposición a la canción. Pero, se necesita más investigación antes de que este enfoque se considere para uso humano y preocupa la posibilidad de producirse demasiada insulina, lo cual puede causar problemas de salud. Londres, 22 de noviembre 2023 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg