Claudio Burgos y Diego Muñoz, junto al investigador Anant Kumar, publicaron -en una prestigiosa revista internacional- sus estudios sobre el detector de ciberataques para sistemas eléctricos e infraestructuras críticas. La plataforma de compras Mercado Público sufrió durante septiembre de 2023 importantes problemas de ciberseguridad con su proveedor de infraestructura tecnológica, situación que la mantuvo varios días con sus operaciones paralizadas, afectando a cientos de entidades estatales que operan a través de la plataforma. A nivel mundial, nos estamos acostumbrando a la frecuencia de estos intentos no deseados de querer robar, exponer, deshabilitar o destruir información mediante el acceso no autorizado a sistemas informáticos. Generalmente, estos ciberataques se producen a nivel de captura de datos e información sensible de ellas, no obstante, pueden afectar infraestructura crítica para los países. Dada su envergadura, la prestigiosa revista científica de carácter internacional IEEE Transactions on Industrial Electronics, acaba de publicar la investigación de los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudio Burgos y Diego Muñoz, junto al investigador postdoctoral Anant Kumar: “Reinforcement Learning-Based False Data Injection Attacks Detector for Modular Multilevel Converter”, la cual propone un detector de ciber ataques para convertidor multinivel. El artículo científico, elaborado en colaboración con investigadores de la Universidad de Chile: Cristóbal Gallardo, Yeiner Arias y Roberto Cárdenas; de la Universidad Andrés Bello: Alex Navas; y de la Universidad Técnica de Dinamarca: Tomislav Drgiceviv; desarrolla estudios pioneros en la academia en nuestro país, basado en la técnica de inteligencia artificial llamada reinforcement learning (aprendizaje por refuerzo), que permite entrenar una red neuronal capaz de darse cuenta si las mediciones utilizadas por el sistema de control del convertidor están siendo afectadas por el ciberataque denominado inyección de datos falsos. Pensando en sistemas eléctricos modernos, cada vez más complejos y que mantienen un flujo de información considerable a través de la denominada capa ciber física, un ciberataque a este tipo de sistema podría provocar una falla crítica del mismo, afectando el suministro eléctrico de todo un país. “Un ciberataque de estas características podría llegar a ser catastrófico en otros ámbitos como centrales nucleares, plantas de tratamiento de aguas, etcétera. Debido a esto, es necesario comenzar a estudiar la ciberseguridad en infraestructura crítica y proponer métodos de detección de ciberataques y contra-medidas. Esto lo estamos realizando en el SCoPE Lab de la UOH y dicha investigación nos ha permitido publicarlo en revistas Q1 del mundo. Este tema debería ser estudiado más en detalle en Chile y la UOH es la única Universidad del país que está estudiando y generando conocimientos el tema de ciberseguridad en sistemas eléctricos e infraestructura critica”, señala Dr. Claudio Burgos, director del Laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia y autor de la publicación. Por su parte, el Dr. Diego Muñoz, también académico UOH agrega que “este tipo de ciberataque modifica la información utilizada por el sistema de control del convertidor y puede afectar la operabilidad del mismo e incluso ocasionar su desconexión del sistema eléctrico. Este trabajo mezcla bastantes áreas de la ingeniería eléctrica, como son, electrónica de […]

Crecientes inversiones en inteligencia artificial (IA) denotan la pertinencia regular del uso tecnológico para prevenir o aminorar riesgos, cuyas consecuencias podrían ser catastróficas, consideró hoy un foro internacional en Reino Unido. El peligro de que la IA genere “contenido manipulado” o engañoso resulta evidente, y en un contexto de aceleración de las inversiones en tecnología, es “especialmente urgente” profundizar en la comprensión de esos riesgos potenciales y las acciones para mitigarlos, señaló el pronunciamiento conjunto. De acuerdo con el análisis, podrían ocurrir daños graves a escala mundial, “incluso catastróficos, ya sea de manera deliberada o no intencional”. La alerta provino de la primera cumbre global de seguridad en materia de IA, que comenzó este miércoles en Bletchley Park, Reino Unido, con la participación de dirigentes políticos, expertos y representantes de compañías transnacionales del sector, entre ellas, OpenAI, Google DeepMind, Anthropic, Meta y Microsoft. Entre los 29 firmantes de la declaración figuran Estados Unidos, China, India, Francia, Alemania y España, con el compromiso de “trabajar juntos de manera inclusiva para asegurar una inteligencia artificial centrada en el ser humano, confiable y responsable”. Según la visión conjunta, la mejor forma de afrontar las amenazas es la cooperación internacional, a fin de aprovechar el “potencial transformador” de la IA, cuya expansión podría promover “el bienestar, la paz y la prosperidad”. El desarrollo de la IA debe transcurrir bajo una «supervisión humana adecuada», consideró la cumbre, que también alertó sobre futuras amenazas provenientes de sistemas “de frontera”, los cuales excederán las habilidades de los actuales modelos más avanzados.

Se trata de un sistema que monitorea las condiciones de humedad y temperatura del racimo, para determinar los momentos en que existe riesgo para el desarrollo de la enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea y con ello reducir el uso de aplicaciones de fungicidas. Una de las principales amenazas para la uva de exportación chilena se llama Botrytis cinerea, un hongo que se desarrolla en los huertos cuando las condiciones de humedad y temperatura se lo permiten. Debido al Cambio Climático, en los últimos años esas condiciones se han hecho más propicias para que la Botrytis, también conocida como la enfermedad ‘pudrición gris’, aparezca en los momentos más críticos del desarrollo de la fruta. Hasta ahora, para controlarla, los productores en Chile hacen frecuentes aplicaciones de productos, práctica que se contrapone a la tendencia mundial de menor uso de moléculas químicas como residual en la fruta. “En este escenario el productor incurre en estrategias que lo alejan cada vez más de las tendencias de los mercados, a través del uso exagerado de fungicidas.  La producción sostenible de la uva de mesa enfocada al mínimo uso de plaguicidas es un requerimiento de diferenciación en los mercados. Actualmente el productor no sólo debe cumplir los requerimientos de límite máximo de residuos, sino que, en muchos casos, la exigencia se extiende al número máximo de moléculas químicas detectadas en un informe de análisis de residuos de plaguicidas, lo que es difícil de cumplir”, explica Juan Pablo Zoffoli, académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En dicha facultad detectaron el problema y desarrollaron una estrategia basada en un modelo propuesto anteriormente por investigadores de la Universidad de California y de la propia Universidad Católica. Esta estrategia monitorea las condiciones de humedad y temperatura del racimo, para determinar los momentos en que existe riesgo de aparición del hongo y con ello reducir las aplicaciones, explica el profesor de la cátedra de patología de la misma Facultad y co director del proyecto Héctor Valdés. El proyecto, financiado por el Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional a través del Fondo de innovación para la Competitividad, beneficia actualmente a distintos predios de un grupo de productores de la Región de O´Higgins, la que concentra el 30% de la producción total de uva de mesa de Chile. Mayor exportador mundial Chile, hoy es el segundo mayor exportador de uva de mesa del mundo, con envíos en 2021 por US$928 millones, sólo detrás de Perú, el número uno, que tuvo envíos por US$1.260 millones, de acuerdo a datos del Ministerio de Comercio Exterior de Perú. En la canasta exportadora frutícola de Chile, en tanto, la uva en 2020 ocupó el segundo lugar, detrás de las cerezas y seguida de las manzanas. El Servicio Agrícola y Ganadero es la institución responsable de mantener y mejorar la condición fitosanitaria del país. “Chile exporta a todo el mundo porque tenemos un mejor patrimonio fitosanitario, ésa es nuestra principal ventaja comparativa”, señala José Guajardo Reyes, director nacional del SAG. “En […]

El Consejo Indio de Investigaciones Médicas detectó la presencia del virus Nipah en murciélagos, luego del análisis de muestras tomadas el mes pasado en las regiones de Battery y Mananthavady en el estado sureño de Kerala. La ministra estatal de salud, Veena George, informó sobe el inicio de pesquisas en otros territorios para detectar la presencia del virus causante de la mortal enfermedad de Nipah, que recientemente mantuvo en vilo a las autoridades de Kozhikode. Al respecto, George advirtió a los trabajadores del sector que debían mantenerse vigilantes y en alerta ante síntomas de infecciones virales e instó a evitar el consumo de frutas mordidas por aves y animales. La ministra informó asimismo que el Centro de Salud Kerala-One para el estudio de Nipah, establecido en la Facultad de Medicina de Kozhikode, será en un futuro próximo un instituto de investigación a nivel estatal. En septiembre último, el distrito de Kozhikode experimentó un brote de la dolencia que provocó la muerte de dos personas de los seis enfermos detectados, entre ellos un niño de nueve años de edad. Para la contención, las autoridades decretaron el uso obligatorio de mascarillas, el cierre de autoridades educativas, parques y playas y el aislamiento a las personas cercanas a los enfermos a quienes efectuó pruebas de laboratorios para la detección del virus. Luego de las medidas, las autoridades lograron el control de la situación epidemiológica y se disponen a declarar mañana a Kozhikode territorio libre del virus de Nipah cuando se cumplen 21 días sin nuevos casos desde la última infección, afirmó George. Nueva Delhi, 26 octubre 2023 Crónica Digital/PL

En el marco de la II Conferencia para Acabar con las Violencias de Género en la Academia, que se desarrolla en Bilbao, España, la Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán Santis, se refirió a los avances y los desafíos en torno a la violencia de género en Chile. Con un llamado a “hacer esfuerzos políticos, financieros e institucionales para el desarrollo e implementación de mecanismos de equidad de género en todos los estamentos de la comunidad académica”, la académica participó este martes en la segunda versión de la II Conferencia para Acabar con las Violencias de Género en la Academia, en España. En el encuentro, que se desarrolló en Bilbao entre el 23 y 24 de octubre organizado por el Ministerio de Universidades del país hispánico, la Rectora expuso la presentación “Violencia de género y Educación Superior: Avances, desafíos y buenas prácticas para un necesario cambio cultural”. Chile está presente como país invitado y la Rectora de la UTEM hizo uso de la palabra en representación de las instituciones chilenas de educación superior. En su exposición, Durán Santis destacó que tras el movimiento feminista universitario de mayo de 2018 las Casas de Estudio pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores (CRUCH) crearon una Comisión de Igualdad de Género, en el marco de un “momento histórico, ya que existen cinco mujeres a la cabeza de instituciones de educación superior en Chile”. La Rectora de la UTEM subrayó que resulta imprescindible observar las brechas de género existentes como un “desafío ético” y que ese camino implica una intensa transformación cultural “que es lo más lento y complejo de modificar y lo que –finalmente– permite mover la aguja hacia un mejor equilibrio”. Durante su presentación, Marisol Santis señaló que se ha observado un notorio avance en el país con la política nacional de igualdad de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación con el plan de acción “50/50 para el 2030”, con igualdad de oportunidades para todas las personas, independiente de su género. Sin embargo, puntualizó, aún siguen prevaleciendo creencias arraigadas y estereotipos de género al momento de observar los datos de matrícula universitaria en Chile y América Latina. Por eso, subrayó, la clave de la transformación cultural debe darse a nivel escolar. “Se requiere romper los sesgos de género, tarea que debe iniciarse en la educación básica. Si esto se modifica desde la primera infancia, podremos contar con más mujeres en ciencia, tecnología e innovación y más mujeres líderes en la educación superior”, destacó. La autoridad universitaria se refirió también a los avances en materia de género en las universidades del CRUCH. Indicó que, durante estos últimos años, diversas acciones en materia de género han sido realizadas en las universidades del CRUCH, tendientes a fomentar espacios más equitativos. Por ello, en su ponencia Marisol Durán hizo mención a estas iniciativas que forman parte fundamental de la gestión académica de estas Casas de Estudio. Destacó las políticas de género que han sido construidas con las y los representantes de las […]

En el marco del mes del Cáncer, diputadas y diputados de todas las bancadas apoyaron hoy el proyecto de ley denominado «TIEMPO PARA PREVENIR», presentado por la diputada Claudia Mix, quien no pudo asistir al lanzamiento por estar convaleciente de una cirugía. La iniciativa tiene por objeto modificar el inciso primero del artículo 66 bis de la ley 20.769 del Código del Trabajo, para permitir a los trabajadores, ampliar los días para acudir a la realización de los exámenes de mamografía y próstata, según corresponda u otros Exámenes de Medicina Preventiva (EMP) para la detección temprana de enfermedades de alta ocurrencia, como el examen de papanicolau, reemplazando la frase de «medio día de permiso, una vez al año», por la frase «a un día de permiso, dos veces al año «. La Ley N° 20.769 en cuestión, fue publicada el 20 de septiembre de 2014 y el artículo 66 bis otorgó un permiso a los trabajadores y trabajadoras para realizarse exámenes de mamografía, próstata y otras prestaciones de medicina preventiva dentro de la jornada laboral, disponiendo que el tiempo dedicado a estos exámenes sea considerado trabajado para efectos legales. No obstante, el tiempo asignado para tales trámites resulta en la práctica insuficiente y por ello, la propuesta de la diputada Mix busca ampliarlo. La diputada Marta González, integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, señaló: “Este proyecto que impulsa la diputada Mix lo venimos conversando hace mucho tiempo y es algo tan simple como que los empleadores den permiso suficiente para que las mujeres se chequeen preventivamente. Además, tenemos otra solicitud, que se la vamos a plantear también al gobierno, que los exámenes preventivos deben comenzar antes, porque estadísticamente deberían comenzar a los 40 años, ya que el peack de detección de cáncer de mamas es entre los 45 y los 55 años. No podemos continuar haciendo que las mujeres comiencen a chequearse a los 50, porque ya es demasiado tarde. Continuaremos impulsando todo este tipo de medidas, porque algo no estamos haciendo bien”, sostuvo. Por su parte, Hernán Palma, médico y diputado de la Comisión de Salud, puntualizó: «Sabemos que son aproximadamente 240 diagnósticos de cáncer mamario mensuales y un detalle, no menor y que poca gente considera, es que el 1% de los tumores malignos mamarios se presentan en hombres. Así que quiero promover que también los hombres se chequeen. Cualquier nódulo debería ser motivo de consulta. Los prejuicios culturales hacen que el hombre instale un negacionismo en su cabeza que impide consultar a tiempo, explicó. La diputada Marisela Santibañez, quien sufrió la pérdida de su hija por esta enfermedad, destacó que: «A pesar de las diferencias que uno puede tener de repente en la vida. A Claudia Mix, a la mujer que hoy día hace que todas nos unamos, de distintos colores políticos, distintos partidos políticos. Decirle que aquí estamos y aquí están también los valores que nos acompañan, porque esto cruza todas las fronteras. Hoy día te abrazo Claudia Mix, y te agradezco […]

El deshielo debido al efecto Foehn y los vientos catabáticos avanza más rápido en Groenlandia que en la Antártida, reveló hoy una fuente especializada. Según la revista Geophysical Research Letters, estos fenómenos consisten en ráfagas descendentes que ponen aire cálido y seco en contacto con las cimas de los glaciares. El efecto Foehn y los vientos catabáticos provocaron en una década un derretimiento de hielo de un 10 por ciento en Groenlandia, pero disminuyó en un 32 en la región de la Antártida, precisaron los científicos de las universidades de California Irvine, Estados Unidos, y Utrecht, Países Bajos. «El derretimiento de la superficie provoca escorrentía e hidrofractura de la plataforma de hielo que aumentan el flujo de agua dulce a los océanos, provocando un aumento del nivel del mar», subraya el artículo. Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida mantienen más de 70 metros de agua fuera del océano, y su derretimiento elevó el nivel global del mar en aproximadamente 1,90 centímetros desde 1992, puntualizaron los expertos. Aunque en una región el proceso de deshielo avanza más rápido que en otra, es necesario monitorear el derretimiento teniendo en cuenta el cambio climático que altera la relación el hielo y los vientos. Washington, 17 octubre 2023 Crónica Digital/PL

Un turista francés y otro chileno perdieron la vida y otro resultó herido hoy en un accidente en el volcán Puntiagudo, ubicado en la cordillera de los Andes, en la región de Los Lagos. Según informaciones preliminares, las víctimas desarrollaban descenso de esquí por la cara noroeste del coloso cuando cayeron en un acantilado por causas que aún se investigan. Los excursionistas tenían vasta experiencia en montaña, dijeron las autoridades. Equipos de emergencia, con el apoyo de un helicóptero, participan en las labores de rescate de los cuerpos. El volcán Puntiagudo, de dos mil 490 metros sobre el nivel del mar, está catalogado en estado de letargo o de extinción, debido a que su última erupción se registró en 1850. Santiago de Chile, 12 de octubre 2023 Crónica Digital/PL

Las cinco Rectoras mujeres de Universidades Públicas del país manifestaron su “profunda inquietud”, a través de una solicitada publicada en la prensa, frente a la propuesta de Carta Fundamental elaborada en el Consejo Constitucional, puesto que “significa un retroceso en derechos de niñas y mujeres; en paridad de género en política; y derechos reproductivos” de las mujeres. El documento de las autoridades universitarias señala que ello implica que se anularía “el largo trabajo y los avances que hemos logrado como sociedad” en esas materias “y otros aspectos directamente vinculados con la equidad y la justicia”. El pronunciamiento fue suscrito por Elisa Araya, Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); Rosa Devés, Rectora de la Universidad de Chile; Marisol Durán, Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM); Fernanda Kri, Rectora de la Universidad de O’Higgins; y Luperfina Rojas, Rectora de la Universidad de La Serena. Asimismo, expresan su preocupación por la norma ­que permitiría considerar la objeción de conciencia, a nivel personal e institucional, como un derecho fundamental, advirtiendo que “este punto tiene relevancia académica y social ya que puede posibilitar conflictos con otros derechos fundamentales, creando situaciones altamente complejas en términos legales y éticos”. En ese sentido, cuestionan, “¿podrían las universidades discriminar matrículas para ciertos estudiantes amparadas en una objeción de conciencia institucional?”. “Los sesgos que observamos en la propuesta actual de Constitución nos llaman a estar alertas frente a posibles discriminaciones que puedan afectar a mujeres y diversidades”, señalan las Rectores. El documento concluye señalando que “desde nuestra labor, encabezando universidades del Estado, estamos llamadas a defender y asegurar los derechos fundamentales de niñas, niños, adolescentes y mujeres en general, junto con otros aspectos vinculados con la equidad y la justicia para nuestra sociedad”. Santiago, 9 de octubre 2023. Crónica Digital.

¿Y ustedes a quién representan? – Estas fueron las palabras de un antiguo comisionado de Chile ante la Comisión Ballenera Internacional (CBI) tras presentarle una propuesta para la creación de un santuario de ballenas en las aguas jurisdiccionales chilenas. Finalizaba el 2007 y al año siguiente el país iba a ser anfitrión de la 60 Asamblea Plenaria de la CBI. Era una excelente oportunidad para consolidar una política de Estado comprometida con la conservación y el uso no letal de las ballenas, cachalotes, delfines, y otras de las 40 especies de cetáceos que habitan aguas chilenas. Como uno de los miembros fundadores de la CBI, Chile estaba históricamente ligado a la caza comercial de ballenas. Después de todo, este organismo internacional se creó en 1947 para regular las operaciones balleneras y conservar las poblaciones de estos gigantes marinos para las generaciones futuras. Sin embargo, la CBI fue incapaz de cumplir con ambos mandatos hasta 1982 cuando la Comisión aprobó la adopción de una moratoria global sobre la caza comercial de todas las especies de ballenas. Para entonces, la mayoría de las especies de ballenas se encontraban al borde de la extinción debido a la sobre explotación comercial. Consecuentemente, Chile detuvo las operaciones balleneras en 1986 y posteriormente (1995), emitió el decreto 225 del Ministerio de Economía que prohibió la captura de ballenas en aguas jurisdiccionales chilenas por un periodo de 30 años. Tras la implementación de la moratoria, la posición de Chile en la CBI se caracterizó por respetar esta medida, pero con miras a reanudar en el futuro la explotación comercial de poblaciones de ballenas cuya abundancia pudiera ser comprobada científicamente. Por lo tanto, Chile continuaba siendo una nación ballenera que representaba los intereses balleneros en la CBI. Y aunque para 2007 la postura de Chile en la Comisión ya demostraba un mayor compromiso con la protección de los cetáceos, la ausencia de una política de Estado hacía que las decisiones finales adoptadas en las asambleas plenarias dependieran de la visión del representante de turno. Tras salir de la reunión con el antiguo comisionado – aquel que quería saber a quién representan las organizaciones civiles – quedó claro que para hacer posible un santuario de ballenas en Chile tendríamos que seguir los pasos que Australia había dado varias décadas antes. Al igual que Chile, su historia estaba fuertemente ligada a la industria ballenera. Sólo tras la realización de una encuesta nacional las autoridades comprendieron que la mayoría de la población deseaba que el país protegiera a las ballenas de manera permanente y legislaron acordemente. Como resultado, Australia lideró por varias décadas la defensa de la moratoria y el uso no letal de las ballenas en la Comisión. Y así fue como encomendamos a la principal agencia de ese entonces (Adimark GfK) una encuesta nacional para conocer el apoyo de la ciudadanía a la creación del santuario de ballenas de Chile en particular, y la protección de los cetáceos y su ambiente marino en general. Sus resultados fueron catalogados como “históricos y sin precedentes”. La propuesta para la creación del santuario de ballenas de Chile obtuvo un 99% de apoyo, algo jamás alcanzado antes ni replicado desde entonces en ninguna encuesta. Estos resultados, junto al apoyo de cerca […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg